Muchas Somos Todxs

CCE Guatemala - Curaduría de Lucía Ixchiú y Gabriel Rodríguez Pellecer

Fecha

Del 18 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022.

Muchas somos todxs

Esta no es una exposición, es un dispositivo de amplificación, un canal, una manera de utilizar este espacio para visibilizar más que para visualizar. En un esfuerzo que lucha contra el individualismo eurocéntrico, desde nuestras criticas decoloniales decidimos desde voces diversas colectivas construir arte desde otro lugar. 

Mas que una conmemoración de los 200 años de Independencia de España y la creación del estado nación de lo que hoy conocemos como Guatemala, este conjunto de proyectos plantea un cuestionamiento, que busca revertir todo lo que implica esa separación de los Reyes. En un sentido no podemos invertir del todo los procesos de colonización, como tampoco el proceso de Independencia, pero podríamos comenzar a emanciparnos de ciertas imposiciones. ¿Cómo repensarnos más allá de este idioma Castellano? ¿Podemos hablar, pensar, sentir a partir de otros idiomas? ¿Podemos sin la necesidad de entender, sentir?

El famoso ensayo de Ernesto Sábato se titula: El Uno y el Universo.1 Ambas nociones Uno y Universo son el resultado de estos procesos de pensamiento, que si bien, vienen de la filosofía occidental grecorromana cartesiana, fueron impuestos e internalizados por Europa en las colonias. Esta idea enciclopédica de la formación o superación del ser hasta llegar a una cumbre, cuajo de distintas maneras en los lugares en donde fue trasladada. El individuo sustituyó al colectivo. ¿Que entendemos por “individuar”? De algunas de las letras de la misma palabra podríamos crear un anagrama “Dividir”.

La idea de esta exhibición es la de estar desprovista del Uno. El Individuo como invención occidental es quizás la manera de colonización más efectiva que hallamos internalizado como pueblos mestizos ladinos e indígenas. Esta imposición de la Individualidad como manera de cortar el tejido social es el mecanismo más efectivo utilizado por Europa para obligar a distanciarnos. Por eso Muchas Somos Todxs es un ejercicio que buscar retomar las miradas y voces desde un enfoque comunal indígena; expresión vigente que ha estado frente a nosotras desde hace más de 500 años. 

A manera de respuesta esta exposición intenta romper el ego del autor, expositor, creador individual para presentar colectivos, coros, voces en conjunto.

Es tan capitalista la categoría de Individuo, qué por medio del Ego, busca siempre una competencia que constantemente nos separa. Buscamos revertir la idea evolucionista de quien sobrevive es el más fuerte, hacia otro paradigma en donde las ecologías de saberes y sentires puedan tejer una nueva vida, desprovista del Uno.

“Pienso luego existo” puede ser sustituido por “Si tu estas bien, yo estoy bien”. 

Lucía Ixchiú y Gabriel Rodríguez Pellecer, curadorxs de la exposición

 

Artistas y proyectos: CAP | Divergencia Colectiva | Estudio Torus | Manuel Tzoc | Murales de Chajul | Rosina Cazali | Samael Solórzano | Taller ACÁ | Senacri

 

Panorámicas de Sala
Tocar para ampliar


Video recorrido por la exposición

 

 

 


CAP – Creatorio Artístico Pedagógico

CAP – Creatorio Artístico Pedagógico. Las exposiciones no son para ver, son para experimentar. Documentación de taller.

Esperamos abrir entradas o accesos a ideas y experiencias. Cada elemento, forma y color usado en lo expuesto se relaciona con quienes somos. Los Manifiestos describen ideas fundamentales para nuestro trabajo. Las Cajas rodantes muestran rastros de nuestra rodante o errante actividad a través de un archivo, memoria y registro de nuestros talleres.

―Creatorio Artístico Pedagógico

CAP – Creatorio Artístico Pedagógico. 2021. Cajas rodantes. 2 cajas de madera Ciprés con ruedas de metal. Archivos de papel bond y fotografías impresas. 20 x 60 x 80 cm.

 


Divergencia Colectiva

Divergencia Colectiva. 2020. Doscientos Años Que Gritan Lucha / Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Video Monocanal, 23 min 35 sec. En coproducción con Azacuán.

Un trabajo necesario, cuyos versos de forma poderosa y sensible refutan la narrativa oficial que defiende y celebra 200 años de Estado Colonial. El cual, antes que un proceso de independencia y libertad es la construcción simbólica y material de una estructura de dominación basada en el robo, asesinato y engaño sistemático.

Divergencia Colectiva. 2021. Retomar el Oriente y Sanar: Un Trabajo Político / Una entrevista con Carmen Álvarez Medrano. Video Monocanal, 19 min 05 sec. 2021. En coproducción con Azacuán.

En este audiovisual, nos acercamos a Carmen para conversar sobre el momento político que estamos atravesando como personas y como sociedad, tanto local como globalmente. Una perspectiva relegada e inferiorizada por el entendimiento tradicional y dominante de la política, pero fundamental en la búsqueda de un quiebre civilizatorio que nos permita imaginar y construir un mundo más digno y gozoso para la vida que lo cohabita


Estudio Torus

Estudio Torus. 2011. Popol Jay. Arquitectura, proyecto en proceso. Fotografías, renders, animación, planos, fotos de cada uno de los participantes, video monocanal, dibujo y adhesivo sobre pared. Dimensiones variables. Junto con la Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb’all Saq’e” (ACGERS) y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala

En el 2011, AGGERS conformada por un consejo de sacerdotes y sacerdotisas Q’eqchis’ se unen para recuperar, dignificar, y promover el conocimiento ancestral maya por medio de un espacio donde confluyen las prácticas religiosas con la investigación de plantas medicinales utilizadas por los sacerdotes mayas desde la antigüedad. Este centro busca fungir como ente promotor y dignificador del conocimiento de medicina Maya, así como inspirar a las nuevas generaciones a cultivar la sabiduría ancestral. Se muestra en la exposición tanto el proceso de diseño como las distintas personas que conforman el proyecto.


Manuel Tzoc

Manuel Tzoc. 2016. Piel. Video Monocanal. 7 min 58 sec. Cámara por Améno Córdova, José Gómez y Pepe Orozco. Fotografía fija por Fabrizio Quemé y Esteban Biba.

La performance trata principalmente sobre el reconocimiento y la dignificación de mis orígenes maya k´iche´s. Propone un encuentro hacia la identidad desde la piel de mi cuerpo y el tejido indígena (corte “falda” jaspeado) de mi madre, el cual lo re-significo adaptándolo a mi cuerpo. Posee energía, resistencias, recuerdos, heridas, memoria: una historia.

―Manuel Tzoc


Rosina Cazali

Rosina Cazali. 2021. De cómo se formó la idea del Maya Permitido. 15 dibujos. Acrílico sobre papel algodón. Dimensiones variables.

Este proyecto de investigación gráfica hace el recuento de antecedentes históricos e iconográficos, así como de experiencias estético formales que dieron como resultado arquetipos apropiados a la condición ladina, con la dosis exacta de motivos vernáculos para que les representaran. Esta es una primera aproximación a la historia visual de cómo, a través de la mirada ladina, se formó el imaginario de un “maya permitido”.


Samael Solórzano

Tocar para hacer pase de láminas

Samael Solórzano. 2019-2021. Antes de abril_low

Samael Solórzano. 2019-2021. Antes de abril. 24 posters impresos en papel bond. 42 x 59 cm

Es como un diario de viaje que ahora es un punto de reencuentro y al mismo tiempo un nuevo punto de partida a un camino de transformación y cuestionamiento perpetuo. Compartir lo que sentimos y pensamos es acompañarnos en la inmensidad de la incertidumbre, es también un acto de rebeldía ante el inevitable olvido de forma individual y colectiva. Una serie de 30 impresiones componen este diario íntimo que combina convicciones políticas con reflexiones de un proceso de autoconocimiento y sanación.

― Samael Solórzano


Senacri

Senacri. 2021. Semilloteca. Instalación de Silos de barro y cajas de madera con Semilloteca. Dimensiones variables

Nace en el 2,009 preocupados por los índices altos de desnutrición que se presentan en las comunidades y el rescate de las semillas nativas y criollas, por medio de la capacitación e implementación de huertos. En esta exposición mostramos tanto nuestras semillas, silos y distintos productos que comercializamos.

 


Murales de Chajul. Detalle de músicos. Siglos XVIII-XIX.

Cofradías Maya Ixil, Guatemala. 2011-. Murales de Chajul. Proyecto interdisciplinario de conservación y documentación de los murales de finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Fotografías impresas y texto sobre pared. Fotografias de documentación de los murales originales ubicados en Chajul, Quiché, Guatemala, encontrados en la casa de la Familia Asicona. Carboncillo, pintura de óxido y azul Maya sobre mortero o repello sobre pared. Dimensiones variables. Junto con Casa de la familia Asicona. Fondo de Helena Zaleski y la Fundación Ayuda al Pasado (Pomóc Przeszłości”), Universidad Jaguelónica de Polonia, Centro Nacional de Ciencia de la República de Polonia, documentación etnográfica y excavación arqueológica. Participantes, arqueólogos, antropólogos, cofrades, integrantes de la familia Asicona.

El Proyecto de Conservación de Murales de Chajul COMUCH empezó formalmente en el año 2015. Antes de la conformación del proyecto se realizó un número de visitas a Chajul, empezando en el año 2011. En el año 2013 se realizó una visita de reconocimiento para un futuro proyecto de investigación interdisciplinaria. Como resultado de esto, se llevó a cabo la conservación de la primera casa con pinturas murales, la casa de la familia Asicona. Los trabajos fueron finalizados en 2015 gracias a los fondos privados proporcionados por doña Helena Zaleski y la Fundación Ayuda al Pasado (“Pomóc Przeszłości”), así como al apoyo de la Universidad Jaguelónica de Polonia.  En 2018 dio inicio el proyecto interdisciplinario de conservación y documentación de los murales financiado por el Centro Nacional de Ciencia de la República de Polonia (bajo el acuerdo No. UMO-2017/27/B/HS3/00847). Se han realizado trabajos en la casa de la familia Zúñiga (2019) y de la familia Ramírez (2021), acompañados por documentación etnográfica y excavación arqueológica.

―Gabriel Rodríguez Pellecer y Lucía Ixchíu


Taller ACA

Taller ACA. 2018-. Centro Comunitario. Proyecto en proceso. Diseño arquitectónico participativo entre niños y adultos de la comunidad en conjunto con la Asociación Plantando Semillas y Taller ACA. Fotos de Talleres, mapas, textos informativos sobre el proceso de diseño, planos, dibujos y gráficas estadísticas sobre pared. Dimensiones variables. Junto con la Asociación Plantando Semillas, Vecinos de varias comunidades de la zona 3 de la ciudad de Guatemala alrededor del Relleno Sanitario 

Es un lugar diseñado, construido y dirigido por la comunidad para proveer un espacio propio que permanecerá abierto en un horario flexible, y que ofrece tanto programas comunitarios como espacio de uso libre para qué los niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar de un lugar para la recreación y el aprendizaje a la hora que más les convenga. En la exposición presentamos el proceso de diseño en conjunto con la comunidad que lo utilizará.

―Taller ACÁ


Embajador: José María Laviña

Dirección: Eva Bañuelos Trigo

Coordinación: Raquel Jiménez 

Montaje y técnico: Adolfo Gómez 

Museografía y diseño: Yavheni de León

Comunicaciones: Eugenia Arriola | Lara Gómez


BIOGRAFÍAS DE ARTISTAS

CAP – Creatorio Artístico Pedagógico

Constituidas en 2012, son pioneras en Guatemala del abordaje del arte contemporáneo como eje central en la enseñanza, y del acompañamiento psicológico como recurso asociado al arte. Miembras de la Asociación Educativa y Cultural Imagitlán. La Universidad de San Carlos de Guatemala y su Escuela de Ciencias Psicológicas, atienden el programa de acompañamiento psicológico individual para estudiantes y sus familias. El CAP ha transitado de forma nómada con sus talleres y programas de formación por varias sedes en espacio públicos como el Parque Central de la Ciudad de Guatemala para la 21 Bienal de Arte Paiz en 2018. Han pasado por los espacios Casa de la Memoria y Proyectos Ultravioleta en 2019, en Puro Arte en 2017, entre otros. Desde 2020 se han dedicado a programas de formación virtuales y conversatorios dedicados a la educación, mediación artística, cine y otros temas, con destacados ponentes como Luis Camnitzer, Alberto López Cuenca, Francisco Nájera, Carolina Fuentes, Miriam Barron y Centro Q’anil, entre otros.

Divergencia Colectiva

Divergencia Colectiva se define como una plataforma independiente y colaborativa de (de)formación política. En donde las ideas de divergir y deformar articuladas en código colectivo y creativo son el punto de partida de todas sus acciones. Dentro de sus publicaciones cuentan con varios enfoques como (De)Formación que consiste en Ensayos y entrevistas a académicas mayas tales como Emma Chirix en 2019-2020. Asi como la participación en el Taller Grafico Mesoamérica Resiste junto con el Colectivo La Colmena de formación política /espacios públicos en 2017. En co-producción con Azacuán han realizado las entrevistas a la pensadora y sanadora Carmen Álvarez Medrano en 2020, al antropólogo y sociólogo Alejandro Flores en 2018, y a la socióloga, historiadora y escritora Marta Elena Casáus Arzú en 2018. Además de la publicación de entrevistas y ensayos, se dedican a acciones públicas. En 2021 participan en la exposición EL Pasado Adelante con los videos dedicados a Carmen Alvarez Medrano (2020) e Irmalicia Velazquez Nimatuj (2021) y con un empapelado dedicado a las palabras del escritor guatemalteco Luis de Lion.

Estudio Torus

TORUS es un estudio de arquitectura, diseño y urbanismo estratégico, especializado en el diseño de experiencia espacial con 10 años de práctica profesional.  En 2020 ganadores del premio #WeEmerge Solutions: Sustainable Cities & Communities Initiative. The DoSchool, Berlin, Alemania. El mismo año son finalistas, uno de los mejores 500 Proyectos sostenibles en LATAM, MABBIT / AQI Guatemala, Premios Latinoamérica Verde. Guayaquil, Ecuador. Finalistas en 2019 Smart City Expo LATAM, Puebla, México. Y en 2018 en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid, España. Seleccionados en 2018 para participar en la Bienal de Venecia de Arquitectura, Curada por C’ASI. En 2018 obtienen el Primer premio de Architectural Design, SHAW Contract, USA y en 2017 el Primer premio de la Bienal de Espacio público en Roma, Italia. Participan en El Pasado Adelante en 2021 en el Centro Cultural de España en Guatemala con el proyecto POPOL JAY (2011-en proceso).

Manuel Tzoc

Artista autodidacta multidisciplinario formado a través de talleres, diplomados y lecturas de arte contemporáneo. Su trabajo consiste en tratar de metaforizar realidades sociales y políticas a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Vive y trabaja independientemente en la ciudad de Guatemala. Cuenta con Estudios de Lengua y Literatura por la Universidad San Carlos de Guatemala. Ha presentado su trabajo en diversas muestras de arte como Se Alquila CCE/G Ciudad de (Guatemala, 2014), Western Carolina University’s Fine Art Museum (2015), Bordeaux, Francia Fundación Luciano Benetton Art Collection. Italia 2016, entre otras. Posee cinco libros de poesía publicados por editoriales nacionales y extranjeras, y dos libros-objeto. Asi como textos publicados en revistas y antologías en toda América Latina. Participa en El Pasado Adelante en Centro Cultural de España en Guatemala con el Performance (Piel 2016).

Murales de Chajul

El Proyecto de Conservación de Murales de Chajul COMUCH empezó formalmente en el año 2015. Antes de la conformación del proyecto se realizó un número de visitas a Chajul, empezando en el año 2011. En el año 2013 se realizó una visita de reconocimiento para un futuro proyecto de investigación interdisciplinaria. Como resultado de esto, se llevó a cabo la conservación de la primera casa con pinturas murales, la casa de la familia Asicona. Los trabajos fueron finalizados en 2015 gracias a los fondos privados proporcionados por doña Helena Zaleski y la Fundación Ayuda al Pasado (“Pomóc Przeszłości”), así como al apoyo de la Universidad Jaguelónica de Polonia.  En 2018 dio inicio el proyecto interdisciplinario de conservación y documentación de los murales financiado por el Centro Nacional de Ciencia de la República de Polonia (bajo el acuerdo No. UMO-2017/27/B/HS3/00847). Se han realizado trabajos en la casa de la familia Zúñiga (2019) y de la familia Ramírez (2021), acompañados por documentación etnográfica y excavación arqueológica.

Integrantes del Proyecto: Jarosław Źrałka, Juan Luis Velasquez, Evelyn Bucaro, Katarzyna Radnicka, Monika Banach, Víctor Castillo, Arkadiusz Maciej, Marcin Błaszczyk, Bolesław Zych, Magdalena Krzemień, Natalia Tołsty, Magdalena Więckowska, Aleksandra Nowak, Kamila Kobylarczyk, Michał Ormaniec, Luisa Vásquez de Ágredos-Pascual, Cristina Vidal-Lorenzo, Lucas Asicona Ramírez, Felipe Rivera Caba, Igor Sarmientos y Mark Howell.

Rosina Cazali

 

Curadora e investigadora independiente. Directora del Centro Cultural de España en Guatemala (2003-2007). Curadora de bienales internacionales y exposiciones en distintos puntos de Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha participado como ponente en encuentros teóricos, algunos convocados por dOCUMENTA de Kassel; Royal College of Art, Londres; Independent Curators International en el New Museum of Art, NY. Docente para el proyecto Curando Caribe, República Dominicana; Universidad Francisco Marroquín y la Fototeca, Guatemala. Coordinadora del simposio El día que nos hicimos contemporáneos, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (2014, MADC, San José, Costa Rica). En 2010 recibió la beca John Simon Guggenheim para investigación. En 2014 fue honrada con el Premio Prince Claus por su trayectoria como curadora y escritora. En 2016, junto a Anabella Acevedo, inicia la conformación del Proyecto Laica para la investigación del arte contemporáneo en Guatemala, en 2017 obtienen una beca de la Fundación Jumex, México, para la investigación de la genealogía del performance en Guatemala. En 2019 el Proyecto Laica gestiona el simposio Pasos a Desnivel.

Samael Solórzano

 

Utilizando el diseño gráfico como su herramienta de expresión, su trabajo refleja un camino de introspección, donde cuestionarse a sí mismo, así como lo que pasa en su entorno social, es la forma en la que deja documentado su proceso emocional. Licenciado en Diseño Gráfico por La Universidad de San Carlos de Guatemala (2012-2016). Ha colaborado como diseñador gráfico en los estudios de Diseño Ambush (2016-2017), en Cobra Branding Studio como Director de Diseño Gráfico, y el estudio de diseño YALO desde 2018 como Senior Graphic Designer. Desde 2019 a 2021 trabaja el proyecto Antes de Abril como un diario intimo que se compartió vía virtual y que se presenta de forma impresa en El Pasado Adelante en 2021.

Taller ACÁ

Es una firma privada de diseño arquitectónico, urbano e interior. ACÁ es un acrónimo deArquitectura, Ciudad y Activismo, que deriva de proyectos centrados en el ser humano, con el compromiso de provocar una mejora y bienestar en el medio ambiente, la comunidad y la sociedad en torno a cada proyecto. Participan en 2016 en el proyecto UNIVER CITY, Viviendas Barriales Productivas en Barquismeto, Venezuela. En 2017 ganan la Bienal de Espacio Publico en Roma, junto con otros colaboradores. Entre sus proyectos de arquitectura destaca La Casa Ronald Mcdonald, licitación ganada en 2017. Entre sus proyectos de Urbanismo destaca El Barranco Invertido, proyecto que es acompañado por una publicación en 2014. Han participado en diversas exposiciones y eventos de arquitectura a nivel nacional e internacional. Participan en El Pasado Adelante en 2021 en el Centro Cultural de España con el proyecto Centro Comunitario, con un proceso de diseño participativo con la comunidad de la zona 3 de la Ciudad de Guatemala, 2018-2021.

Senacri

Senacri es un colectivo que nace en el 2,009 en Chichicastenango, El Quiché, preocupados por los índices altos de desnutrición que se presentan en las comunidades. Participan frecuentemente en encuentros de intercambio de productos orgánicos, talleres y conversatorios sobre soberanía alimentaria. Actualmente acompañan a 1,644 productoras, contribuyendo a la construcción de la soberanía alimentaria comunitaria también favoreciendo a mejorar su resiliencia ante los efectos del cambio climático.


BIOGRAFÍA DE CURADORXS

Lucía Ixchiú

Mujer K´iche, feminista comunitaria, arquitecta, diseñadora, activista de derechos humanos, artista, gestora cultura y periodista comunitaria. Nació en Totonicapán, Guatemala, en 1990. Se hizo activista y periodista por la masacre del 4 de octubre del 2012 en la cumbre de Alaska contra el pueblo indígena de Totonicapán por parte del ejército y el gobierno de Guatemala. Activa en el movimiento estudiantil del 2012 al 2017, representante y líder estudiantil 2014-2016 de la facultad arquitectura, primera mujer indígena en ocupar esta representación estudiantil en su facultad, cofundadora de Festivales Solidarios espacio de arte y comunicación para la defensa del territorio, prisión política y memoria histórica, cofundadora del espacio feminista interseccional Mujeres en Movimienta, corresponsal noticiero intercultural Maya K’at, corresponsal radialista de Latinoamérica rompe el cerco. Columnista de opinión en medios nacionales y latinoamericanos. Cofundadora de Conectadas, LATAM, y parte del equipo organizador de ELLA.

Gabriel Rodríguez Pellecer

Nacido y residente en la Ciudad de Guatemala. Artista, curador y docente. Estudió Arquitectura y se formó en Arte y Arquitectura con el Arquitecto Alejandro Paz en su taller de 2008 a 2013. Asistió a unos talleres de Impresión, Dibujo y Pintura, y un taller de intervenciones en el espacio público con los artistas Jorge de León e Isabel Ruiz en 2006. Posteriormente comenzó a hacer performance en el espacio público de 2006 a 2010. Como curador comencé a trabajar con un Proyecto llamado “Espacio Sótano 1”, un espacio experimental para artistas emergentes junto al artista Diego Sagastume que funcionó de 2013 a 2017. A partir de 2015 hasta ahora ha sido invitado a curar algunas exposiciones monográficas de artistas como Moisés Barrios y Rodolfo Abularach. Co-curador de la 22 Bienal de Arte Paiz en Guatemala en 2021. Desde 2013 he trabajado como profesor de historia del arte y de apreciación de arte contemporáneo en varias instituciones.

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2