Mediación: Comunicación y bio-materialidad

En el marco de la exposición Fabular un mundo diferente. Con Sofía Ureña Rivera como invitada especial.

Fecha

Martes, 7 de junio de 2022.

Horario

7 pm

La exposición Fabular un mundo diferente ofrece una lógica o una forma de razonar que contrasta con otra manera de pensar, imaginar y sentir, el cual organiza el mundo en estancos separados, profilácticos y distanciados unos de otros; por ejemplo, dentro de esta racionalidad dominante, la economía no se relaciona con el ambiente, la cultura o la política. Sin embargo, Fabular un mundo diferente ofrece otra visión del mundo en la cual el ambiente, la cultura y la política entran en relación mutua y recíproca.

Desde luego, lo anterior no está lejos del problema ambiental porque aquella mentalidad que ha separado el mundo en parcelas, ha olvidado que el ambiente se relaciona con el todo y esto incluye el diseño de otras formas de pensar, sentir y estar en el mundo. En este sentido, sin duda alguna, Fabular un mundo diferente abre un espacio para sensibilizar en torno al problema ambiental contemporáneo desde múltiples y variadas aristas.

Por su parte, la artista y diseñadora Sofía Ureña Rivera, cuyo trabajo experimental investiga sobre las condiciones bio-materiales con el fin de generar diseños textiles, cuya característica biológica, los hace más adecuados a formas circulares y ecológicas de economía. Dicho de manera esquemática, Ureña nos plantea relaciones entre los componentes biomateriales, económicos o productivos y estéticos o/y comunicativos.

En este contexto, cabe resaltar la centralidad de la materialidad en los trabajos de Ureña, la cual adquiere un carácter propio desde donde se despliegan procesos vivos y comunicativos; un lugar que antes de estar en disposición a la manu-factura humana, es un proceso vivo que posee sus propios ciclos y características. Y además, tomando en cuenta el objetivo propio de la exposición, de sensibilizar en torno a lo medio ambiental; los materiales poseen una dinámica propia que solicitan especial cuidado y atención, sobre todo aquellos que están directamente implicados con la vida humana.

Articulando la lógica relacional de la exposición como algunos de los conceptos claves del trabajo de Ureña en torno sobretodo a lo bio-material y la comunicación, se propone una mediación donde se concibe a la comunicación no como un proceso que detentan exclusivamente los seres humanos, sino como un proceso complejo del cual la materialidad también forma parte. Es decir, el ser humano no sólo se comunica consigo mismo, sino que también establece formas de comunicación con el mundo material; esto supone trastocar la mirada por una en la cual se presta cuidado sobre el mundo material y natural.

 

La mediación se compone de las siguientes actividades:

  1. Presentación de la actividad.
  2. Pequeña muestra del trabajo de Ureña donde se resalte su trabajo sobre las biomaterialidades.
  3. División del público en grupos (al menos dos).
  4. A los públicos se les dará determinadas materialidades y herramientas, con los cuales diseñará una pequeña instalación pública que comunique un mensaje alusivo al medio ambiente.
  5. A cargo de un mediador, cada grupo realiza la instalación en el espacio público.
  6. Finalmente, cada grupo circula por las instalaciones públicas y comenta a las mismas.

 

Biografías:

El programa de mediaciones del Centro Cultural España, en Costa Rica, es realizado en coordinación con un colectivo filosófico integrado por el Lic. Manfred Morales, B.phil. Andrés Venegas y el M.phil. Sebastián A. Coto Murillo; cuenta con el acompañamiento de los proyectos Cámara Lúdica y La241 de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Este programa se dedica a la generación de espacios lúdicos de reflexión, crítica y activación del público a partir de una exposición de arte, como oportunidad para realizar un encuentro entre artistas, académicos y público en general para explorar la riqueza crítica y propositiva de las diversas prácticas artísticas. La mediación se realiza mediante una actividad moderada por un invitado/a, quien diseña una sesión que propicie un diálogo abierto y diversas reflexiones críticas entre los participantes.

Sebastián A. Coto Murillo es Máster en Filosofía por la Universidad de Costa Rica, promueve un proyecto cultural cuyo nombre es Cámara Lúdica que se enfoca en diseñar reflexión lúdica y pensar filosófico, en medio de una época contemporánea cuyas formas común-icativas giran en torno a las relaciones entre las imágenes y los procesos técnicos.

Andrés Venegas cursa actualmente el grado de Maestría en Filosofía, donde está desarrollando una investigación sobre el uso de imágenes como formas de resistencia y participación política respecto a la transmedialidad.  Es arquitecto y egresado del Bachillerato de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Sus intereses académicos y personales giran en torno a la participación política, la  técnica y la estética relativa a la producción artística (tanto en la creación de material audiovisual como en las mediaciones propiamente artísticas).

Manfred Morales es actualmente estudiante del posgrado en la Maestría Académica en Filosofía y en el Bachillerato en Sociología dentro de la Universidad de Costa Rica. Su proyecto de investigación busca comprender la expresión de la violencia y los afectos que operan dentro de la misma, en particular el afecto de la acedia (apatía política). Es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Costa Rica.  Sus intereses académicos son: el estudio de la violencia y el conflicto en sus expresiones estéticas, sociales y políticas.

Sofía Ureña Rivera (1996) Egresada de la Licenciatura en Arte y Comunicación Visual con énfasis en textiles, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha realizado estudios complementarios en editorial para modas en el Institut Catalá de la Moda en Barcelona, España. Como artista ha participado en exposiciones colectivas en la Galería Nacional, el Centro Cultural de España en Costa Rica, la Casa de la Cultura José Figueres Ferrer, en el Centro Cultural Omar Dengo y la Galería Francisco Amighetti. Durante el 2018 participó en la organización del proyecto Partículas para la Escuela de Arte y Comunicación Visual, en el 2019 como parte del programa de la Red de extensión Casa Ma y durante el 2020 fue seleccionada como parte del programa de residencias para artistas RÉUNION San José; Costa Rica. Además, Ureña forma parte de la tercera edición del Salón Nacional de Artes Visuales 2021/2022 llevado a cabo en el Museo de Arte Costarricense.

Además, ha participado como diseñadora de vestuario de la coreografía Mis Nenúfares presentada en el XXXVI Festival de Coreógrafos Graciela Moreno y como investigadora material formó parte del segundo Ciclo de Charlas: La Nueva Cultura Material organizado por Simbióticas Lab en Uruguay, y en el conversatorio Bio Fabricamos organizado por Laboratorio de Fabricación Digital del Estado de Yucatán en México. Actualmente Sofía cultiva celulosa bacteriana para integrar en su práctica artística tejidos vivos amigables con el ambiente, y los acompaña de objetos/materiales encontrados, prolongando su vida útil y creando una obra en constante cambio y transformación según su materialidad, el uso o desuso de la misma y su vinculación con el entorno.

El martes 7 de junio, a las 7pm, en el Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José). Entrada libre sin necesidad de inscripción previa. 

Más actividades

septiembre 2025

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5