Pacto por la producción agropecuaria

Conversatorio

Fecha

Lunes, 10 de noviembre de 2025.

Horario

6:00pm

De cara a las elecciones nacionales 2026, se ha firmado un Pacto por la Producción Agropecuaria entre seis candidaturas presidenciales y que ha sido promovido por diversas organizaciones como la Corporación Hortícola Nacional, UPANACIONAL, UNAG y UPIAV. En el conversatorio se analizarán los compromisos planteados para la producción nacional, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible de cara al cambio climático del sector agropecuario costarricense. Se reflexionará sobre la defensa de la producción nacional, la soberanía alimentaria, la suspensión de procesos de apertura comercial que perjudiquen al agro, el acceso a financiamiento y apoyo a pequeños y medianos productores, las estrategias de adaptación al cambio climático y sostenibilidad ambiental el fortalecimiento de los mercados locales y la infraestructura agrícola, el rol de los partidos políticos y el mecanismo de seguimiento al cumplimiento de compromisos. Después de que el agro ha sido olvidado y denostado por la globalización, la apertura comercial, el cambio climático y la falta de apoyo del sector financiero; nuevamente vuelve a cobrar relevancia en las próximas elecciones, ubicándose como centro del debate electoral.

La Asociación Madre Tierra promueve el desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, la Ecología, la Biodiversidad y la Vida. Participarán como ponentes Eva Carazo Vargas, psicóloga social, comunicadora y educadora popular, investigadora y activista social ecofeminista, forma parte del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED; tiene una marcada trayectoria en procesos educativos, organizativos, sistematización de experiencias e incidencia política en vinculación con colectivos y movimientos sociales, alrededor de temas relacionados con ambiente, agricultura campesina y agroecología, semillas y biodiversidad, soberanía alimentaria, economía solidaria, feminismos y cuidados, cultura libre e intercambio de saberes, uso estratégico de tecnologías, apropiación de espacios públicos y movilidad sustentable, y defensa de Derechos Humanos y una persona representante de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON).