Proyectos artísticos en territorios rurales

Taller de gestión cultural y comunitaria por Elisa Villota Sadaba

Fecha

Lunes a viernes. Del 25 al 29 de noviembre de 2024.

Horario

9am a 12md

Cupo

20

Cierre de inscripciones

17 de noviembre de 2024

Publicación listado de admisión

18 de noviembre de 2024

Personas destinatarias: artistas, activistas, profesionales de la curaduría, la medicación, la gestión cultural y la gestión comunitaria, especialmente de zonas rurales

Lugar: Casa de Residencias del Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica).

Taller: Del lunes 25 al viernes 29 de noviembre del 2024, de 9am a 12pm.

Inscripciones: Del 28 de octubre al 17 de noviembre 2024.

Cupo: 20 personas (por orden de inscripción)

Confirmación de cupo: 18 de noviembre

Formulario para aplicar: https://forms.gle/Lu4MhA5ZjudwGkix8

Características generales del taller

El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los talleres de artes visuales, curaduría, gestión cultural y arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.

En este marco, recibimos como curadora residente a Elisa Villota Sadaba, desde España, y de la mano de Bulegoa z/b, nuestra contraparte en este programa, quien como parte de su residencia ofrecerá el presente taller.

Con base en el proyecto de investigación titulado “Fallow Fields: Proyectos Artísticos en territorios rurales españoles”, este taller de cinco sesiones explora el papel del arte en la revitalización de territorios rurales y muestra la conexión entre el arte contemporáneo y las prácticas sostenibles en comunidades rurales. A través de casos de estudio como INLAND Campo Adentro, Fundación Cerezales y Kanpoko Bulegoa, se abordarán las intersecciones entre arte, ecología y comunidad, destacando cómo el arte puede ayudar a preservar el patrimonio cultural y enfrentar la despoblación.

Las sesiones incluirán la discusión sobre metodologías participativas para involucrar a las comunidades locales en proyectos artísticos, el análisis de modelos de gestión cultural adaptados a territorios rurales, y la exploración de prácticas curatoriales colaborativas que promuevan la sostenibilidad y visibilicen narrativas rurales. Además, se analizará cómo el arte puede empoderar comunidades y generar transformación social. Los participantes reflexionarán sobre su identidad local y colaborarán en un diálogo intercultural para compartir experiencias y desafíos comunes. El taller fomenta un enfoque inclusivo, sostenible y participativo, tanto en la creación artística como en la gestión cultural.

Contenidos

Sesión 1: Introducción al arte en contextos rurales y sostenibilidad cultural

  • Introducción a la investigación “Territorios en Transformación”. Discusión sobre las intersecciones entre arte, ecología y comunidad, temas clave y actividad interactiva.
    • Introducción: El papel del arte en la revitalización rural
    • Tema: Introducir el concepto de proyectos artísticos como herramienta para la revitalización rural, centrándose en cómo el arte puede implicar a las comunidades, preservar el patrimonio cultural y hacer frente a la despoblación.
    • Punto de debate: ¿Cómo pueden los proyectos artísticos en zonas rurales ayudar a recuperar espacios amenazados por la despoblación, como se ejemplifica en sus estudios de caso?
  • Casos de estudio como INLAND Campo Adentro, Kanpoko Bulegoa, Fundación Cerezales y Nau Coclea.
    • Arte y Ecología: Relaciones arte-naturaleza
    • El arte como herramienta de diálogo y participación comunitaria
    • Identidad cultural y memoria
    • Retos y ética del arte en contextos rurales
    • Reflexión final.
  • Metodologías participativas para la inclusión de las comunidades locales en proyectos artísticos. Estas metodologías se centran en implicar a los residentes locales tanto en la creación como en la conceptualización del arte, fomentando así una conexión más profunda entre la comunidad, la obra de arte y el entorno
    • Estética dialógica
    • Prácticas relacionales y colaborativas
    • Etnoeducación e intercambio de conocimientos
    • Enfoques específicos y sensibles al contexto
    • Talleres y actos de participación pública
    • Hacendera (Obra colectiva)
    • Compromiso crítico y situado
    • Estructuras descentralizadas y no jerárquicas

Sesión 2: Herramientas de gestión cultural en espacios rurales

  • Presentación de modelos de gestión cultural adaptados a territorios rurales, basados en los estudios de caso.
    • Fundación Cerezales: Un modelo basado en la preservación cultural y ecológica local con un fuerte apoyo institucional.
    • INLAND Campo Adentro: Enfatiza la producción artística a través de procesos sociales, sostenibilidad ecológica e iniciativas impulsadas por la comunidad.
    • Nau Coclea: Modelo multidisciplinar centrado en la movilidad, el diálogo artístico y la colaboración con agentes locales.
    • Kanpoko Bulegoa: Un proyecto colectivo que aborda cuestiones rurales críticas, agroecología y prácticas situadas.
  • Análisis de dinámicas de poder, sostenibilidad económica y participación comunitaria.
    1. Dinámicas de poder
    2. Sostenibilidad económica
    3. Participación comunitaria
  • Ejercicio: Diseño de un proyecto cultural sostenible.
    • Aplicar lo discutido hasta el momento y diseñar una idea de proyecto cultural sostenible para un contexto rural, teniendo en cuenta la dinámica de poder, la sostenibilidad económica y la participación de la comunidad.

Sesión 3: Comisariado y producción artística colaborativa en territorios rurales

  • Exploración de prácticas curatoriales colaborativas y relacionales que fomenten la sostenibilidad:
    1. Prácticas curatoriales colaborativas
    2. Prácticas curatoriales relacionales
    3. Sostenibilidad a través del compromiso de la comunidad
    4. Comisariado para la sostenibilidad ecológica
    5. Redes culturales sostenibles
  • El papel del comisariado en la redistribución del poder cultural y visibilización de narrativas rurales: Es fundamental, especialmente en contextos como los explorados. Las prácticas curatoriales que se centran en los territorios rurales no sólo desafían el mundo del arte tradicional centrado en lo urbano, sino que también dan agencia a voces, historias y experiencias que históricamente han sido marginadas.
  • El comisariado en contextos rurales es una poderosa herramienta para redistribuir el poder cultural y hacer visibles las narrativas rurales. Al descentralizar la producción artística, fomentar la participación comunitaria y elevar las voces locales, los comisarios desafían el dominio tradicional de las instituciones culturales urbanas y crean un espacio para que las comunidades rurales definan su identidad cultural. A través de prácticas curatoriales sensibles, colaborativas y a menudo activistas, las historias, tradiciones y retos rurales se incorporan a la conversación global, garantizando que estas comunidades no queden al margen del discurso cultural.
    • Desafiar la hegemonía cultural centrada en las ciudades
    • Visibilización de las narrativas rurales
    • El comisariado como herramienta de capacitación comunitaria
    • Redefinir el papel del comisario
    • Activismo curatorial: Abordar cuestiones sociopolíticas
    • Redistribución de conocimientos y recursos

Sesión 4: El arte como herramienta de empoderamiento comunitario y transformación social

  • Introducción y objetivos (10-15 minutos)
  • Debate: Cómo el arte puede activar procesos de empoderamiento en territorios rurales (20-30 minutos)
  • Análisis: Implicaciones políticas y ecológicas de los proyectos artísticos en zonas marginadas (20-30 minutos)
  • Práctica: Desarrollo de estrategias para implicar a la comunidad local en un proyecto artístico (45-60 minutos)
  • Conclusión y reflexión (15-20 minutos)

Sesión 5: Evaluación y planificación de proyectos culturales sostenibles

  • Crear una conexión entre las propias comunidades o territorios de los participantes y facilitar un diálogo entre distintos países es una parte esencial para fomentar un entendimiento más profundo, el intercambio cultural y la colaboración:
    1. Reflexión personal sobre la identidad y la comunidad locales:
      • Explorar su relación con su comunidad o territorio local reflexionando sobre sus aspectos únicos: culturales, ecológicos y sociales.
      • Trazar un mapa de su territorio: Realizar un mapa de territorio local.
      • Reflexionar sobre su papel dentro de esta comunidad: ¿Cómo se relacionan con ella? ¿Con qué aspectos del territorio se identifican? ¿Cuáles son los puntos fuertes y los retos de la comunidad?
    2. Facilitar un diálogo entre países:
      • Establecer un marco para el diálogo intercultural en el que participantes de distintos países puedan intercambiar ideas, experiencias y retos relacionados con sus comunidades o territorios locales.
      • Encontrar temas comunes o luchas compartidas en los distintos territorios, reconociendo al mismo tiempo la singularidad de cada contexto. Poner en relieve la diversidad cultural y los retos globales similares.

Otras actividades

De manera independiente al taller, se realizarán visionados de portafolios en sesiones individuales el jueves 28 y viernes 29 de noviembre del 2024, de 2 a 5pm, en la Casa de Residencias del Centro Cultural de España. De las personas aplicantes al visionado de portafolios podrán ser seleccionadas algunas para visitar sus estudios, según disponibilidad y horario a convenir lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de noviembre. Estas personas serán contactadas previamente para coordinar. Link para aplicar a los visionados y visitas de estudio aquí.

También, el jueves 28 de noviembre 7pm se presentará la conferencia «Explorando memorias urbanas: Una travseía multimedia a través del paisaje, sonido y las historias en torno a Ispra». Ver más aquí.

Apoyo para personas de zonas rurales de fuera de la GAM

Para facilitar la participación de personas de zonas rurales de fuera de la GAM, se priorizará en la admisión a las personas provenientes de zonas rurales fuera de la GAM. También, el CCE ofrecerá apoyo con hospedaje en la Casa de Residencias, del lunes 25 al viernes 29 de noviembre del 2024, y un apoyo de viáticos por $150 USD.

Para esto, la persona aplicante debe solicitarlo en el formulario de inscripción y contar con facturación electrónica y con cuenta bancaria.

La persona aplicante al beneficio de hospedaje y viáticos acepta las condiciones de convivencia de nuestra Casa de Residencias, donde se hospedará también la facilitadora del taller y en total 2 personas beneficiarias de este apoyo.

SOBRE LA FACILITADORA

Elisa Villota Sadaba es una curadora y artista visual especializada en explorar los límites entre lo urbano y lo rural. Con una Maestría en Culturas Visuales, Curaduría y Arte Contemporáneo de Aalto University (Finlandia) y un Grado en Arte de la UPV/EHU (España), su trabajo se centra en cómo el arte puede actuar como puente entre la naturaleza y las comunidades locales. Su enfoque crítico y metodologías experimentales buscan desmitificar la figura del «artista como turista» y evitar la nostalgia simplista.

En los últimos años, Villota ha participado en programas de residencia destacados, incluyendo el Maker in Residence Programme en el Joint Research Centre de la Unión Europea en Italia y Maalla Taidefestivaali en Finlandia. Sus exposiciones individuales como Encapsulated Spaces en Helsinki y su curaduría en eventos como Fog is a cloud that touches the ground reflejan su compromiso por conectar el paisaje con su trasfondo cultural y social.

Como co-creadora del festival intent: practice, research, and togetherness, Villota trabaja en fomentar el diálogo entre el arte y los temas de cuidado comunitario, promoviendo una interacción que genere fricción y profundice en las relaciones significativas con el territorio y sus habitantes.

¿Dónde?

Casa de Residencias CCE

Organizamos con:

Bulegoa z/b

Más información:

Se ofrecerá apoyo a 2 personas de áreas rurales fuera de la GAM

ccecr.experimentacion@gmail.com