Fecha
Del 18 al 25 de agosto de 2025.
Horario
4:00 pm - 6:30 pm
La etnografía se sitúa como elemento de investigación imprescindible en el área de las ciencias
sociales para entender, interpretar y transmitir la realidad que nos circunda. Se hace más
necesaria en momentos como el actual, en el que la entropía discursiva irrumpe a través de los
múltiples canales de difusión de información. La descripción e interpretación de la diversidad
cultural y social exige un trabajo de etnografía en el que convergen diversas disciplinas
humanísticas, y en el que la herramienta audiovisual cobra importancia al ser el elemento
preponderante de producción y consumo de contenidos.
El audiovisual etnográfico que aquí se plantea convierte al investigador/a en un sujeto activo y
propositivo, que no se limita a una aproximación a la comunidad de estudio para la realización de
una determinada investigación de índole científica, sino que asume, además, el compromiso de
estudiar e interpretar la realidad con un propósito de contribuir a la transformación social,
transcendiendo el hecho de la investigación en favor de valores éticos del desarrollo y la inclusión
social, de la pluralidad de voces y el diálogo intercultural.
De esta manera, la etnografía audiovisual se convierte en un campo abierto, de continua
construcción y transformación, de mediación con sentido pedagógico, en la que tienen cabida
diversos formatos y propuestas narrativas, con el fin de ampliar la mirada de las ciencias de la
Antropología y la Comunicación, converger con otras disciplinas como el cine y el arte, y
reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre la propia manera de investigar y
considerar la participación de las comunidades en estudio.
El curso hará una retrospectiva de los autores que han generado conocimiento en materia de
antropología audiovisual y cine etnográfico; repasará los fundamentos de los modos de
representación en la etnografía audiovisual; y permitirá conocer las herramientas necesarias para
la realización de fotografía y documental etnográfico-social, valorando los aportes de la etnografía
compartida y el modo colaborativo de producción hacia el etno desarrollo y la
auto representación.
1. Analizar los aportes de la antropología visual y el cine etnográfico en la investigación y
producción de documentales socioculturales.
2. Ampliar la mirada de la etnografía audiovisual hacia la convergencia de disciplinas
humanísticas encaminadas al estudio de la realidad y la construcción de mensajes para la
transformación social.
3. Contribuir a la reflexión crítica acerca de los mensajes audiovisuales de índole etnográfico
y estimular la propuesta de narrativas creativas.
Presentación del profesor y los/as estudiantes.
La educomunicación para la transformación social y sus dimensiones estratégicas.
Las teorías de la etnografía audiovisual.
La imagen transformadora.
Planteamiento de ejercicio fotográfico.
Análisis de fotografías.
La importancia de la etnografía en la producción documental.
Repaso a los fundamentos del lenguaje audiovisual.
Los inicios y evolución hacia la producción de imágenes.
Las teorías de la etnografía audiovisual.
Visiones de Robert Flaherty, Vertov, Luis Buñuel, las sinfonías de las ciudades.
Visionado/análisis de audiovisuales etnográficos.
Los modos de representación audiovisual (I).
Jean Rouch, el cinema-verité y el cine transe.
Visionado/análisis de audiovisuales etnográficos.
Los modos de representación audiovisual (II)
Performatividad y reflexividad.
Visionado/análisis de audiovisuales etnográficos.
Salida de campo al centro de San José para toma de fotografías y video.
Socialización de trabajos.
Reflexión grupal.
Entrega de diplomas.
Más actividades
Relacionados