Abstractio Cuir: Abstracción en el arte costarricense cuir

Exposición

Fecha

Del 27 de junio al 21 de septiembre de 2025.

Horario

Inauguración 27 de junio, 7pm. Abierta todos los días de 9am a 9pm

En Costa Rica, la primera exposición de arte abstracto tuvo lugar en 1958 en el Museo Nacional, contando con la participación de figuras como Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel «Felo» García y Lola Fernández. Posteriormente, en 1960, el surgimiento del Grupo Ocho contribuyó significativamente a la popularización del arte abstracto en el país.

A partir de la década de 1980, el arte no figurativo experimentó un notable impulso a nivel nacional. Es relevante señalar que los nuevos exponentes de la abstracción durante este periodo incluyeron a personas sexualmente disidentes, lo cual invita a considerar las condiciones sociales que pudieron influir en su inclinación hacia la creación de arte no figurativo o abstracto. Destacan en esta generación artistas como Fabio Herrera Martínez y Mario Maffioli Reyes. Asimismo, Alina González, una artista de considerable trayectoria, comenzó a abordar la temática de la identidad de género más recientemente, lo que podría sugerir la influencia de limitantes culturales previas.

Durante la década de 2000, artistas sexualmente diversos encontraron en el arte un campo para el activismo, ejemplificado por exposiciones como «Vergüenza Ajena» de Roberto Guerrero en 2015. Aunque en este periodo se observa un distanciamiento de la abstracción por parte de muchos artistas sexualmente diversos, aquellos provenientes de zonas fuera del Área Metropolitana, como Jonatan Alfaro (Grecia) y Mario Cárdenas Hernández (San Ramón), se decantaron inicialmente por la producción de obra no figurativa, a pesar de poseer la habilidad para el arte figurativo.

En 2018, la exposición «El Cuerpo Trans/Gredido» de Alina González ofreció una visibilización de los cuerpos trans. Sin embargo, fue en la exposición «El Tránsito de la Corporalidad es Inmensa» de Emma Segura, en 2021, donde la abstracción en sus esculturas blandas reestableció la conexión entre una manifestación del arte no figurativo y una temática queer. Es fundamental señalar que estas dos artistas, junto con otros de este periodo, fundamentan sus obras en un sólido trasfondo teórico-conceptual que aborda la condición de la población LGBTIQ+ a nivel nacional.

A pesar de la necesidad de una investigación más profunda sobre la relación entre la abstracción y sus creadores queer, es notoria una tendencia a partir de la década de 1980 en el país, particularmente en hombres homosexuales y en la creación de obras no figurativas por parte de artistas de zonas rurales, al menos de manera inicial al establecerse en el Valle Central.

Es evidente que la producción de arte abstracto a nivel nacional ha experimentado un descenso, atribuible en parte a la necesidad de los artistas contemporáneos de manifestar sus intereses de una manera más explícita. Sin embargo, es crucial no olvidar los elementos históricos y sociales que influyeron en la tendencia de estos artistas a crear arte no figurativo en el pasado. Mientras existan individuos que no puedan expresarse ni amar libremente, el arte abstracto conservará un lugar trascendental como vía de manifestación.

Gary Hior
Curador

Artistas

Ale Rambar
Alina González
Diana Gardeneira
Dino Urpí
Emma Segura Calderón
Erik F. Rojas
Fabio Herrera
Guillermo Jiménez
Javier Martén
Jonatan Alfaro
Jorge Murillo
Mariela A. Porras-Chaverri
Mario Cárdenas Hernández
Mario Maffioli
Néstor Fajardo
Roberto Lizano


CRÉDITOS

Dirección CCE
Ricardo Ramón Jarne

Curaduría
Gary Hior

Gestión y producción
Iris Lam Chen
María Gómez

Diseño
José Alberto Hernández

Montaje
Elliott Morris

Impresiones
T-Copias
Vector4
Geocad

Comunicaciones
Elizabeth Lang
Diana Chavarría


Más información

ccecr.experimentacion@gmail.com