Fecha
Del 17 de marzo al 1 de mayo de 2025.
Cierre de inscripciones
1 de mayo de 2025
Publicación listado de admisión
16 de mayo de 2025
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPOSICIÓN
En 1958, el Museo Nacional de Costa Rica acogió la primera exposición de arte abstracto en el país, marcando un hito en la escena artística local. Manuel de la Cruz González Luján fue el gran innovador de esta muestra. Un año después, en 1960, la formación del Grupo de los Ocho contribuyó a la popularización del arte abstracto en Costa Rica. Con el tiempo, gracias a la labor docente de algunos de sus miembros, esta corriente se consolidó a nivel nacional.
Resulta sorprendente que, décadas después, los principales exponentes de la abstracción costarricense fueran personas sexualmente disidentes. A partir de la década de 1980, el arte abstracto en el país tuvo como protagonistas a hombres gays, destacando figuras como Fabio Herrera Martínez y Mario Maffioli Reyes.
Según Aristóteles, toda idea se fundamenta en datos empíricos basados en la experiencia y la percepción del mundo. Esto plantea una pregunta intrigante: ¿qué impulsa a un artista a crear desde la abstracción? Tal vez sea un medio para expresar lo que no puede ser verbalizado.
También es llamativo el caso de algunos artistas provenientes de regiones fuera de la Gran Área Metropolitana, como Grecia o San Ramón, quienes, pese a tener la habilidad para el arte figurativo, optaron inicialmente por la abstracción. Con el tiempo, su obra se orientó hacia la exploración de la identidad de género y la corporalidad.
Aún queda mucho por investigar para establecer una teoría sólida que vincule el arte abstracto con la población LGBTIQ+. Sin embargo, es fascinante observar cómo las personas artistas de la abstracción crean mundos sin límites físicos ni mentales, donde no solo interpretan la realidad a través de su mirada, sino que también configuran espacios libres de juicio, donde ellas—y todas las personas—podemos ser lo que deseemos ser.
Gary Hior
Curador
2. TEMAS DE LA CONVOCATORIA
La presente convocatoria para exposición busca obras realizadas por artistas LGBTIQ+ que, a través del arte abstracto, busquen la libertad de expresión.
3. FECHAS
4. DOCUMENTOS
El ejercicio curatorial se desarrollará sobre obra ya realizada, obra inédita y propuesta de obra, atendiendo al margen temporal de la Convocatoria. Para ello, las personas artistas participantes enviarán un Dossier actualizado de artista, así como la propuesta específica de obra o proyecto para la exposición, que está adjunto al Formulario de Inscripción, el cual será revisado como principal insumo del ejercicio curatorial.
Forrnulario de inscripción: https://forms.gle/YuudTzgfCCEyHLck6
El CCE pagará entre $150 y $500 de honorarios de partipación según el total de artistas que se seleccionen para la exposición, contra factura y certificación de cuenta bancaria a partir de indicaciones que se darán a las personas seleccionadas.
5. TIPOS DE OBRA
No se define un formato o modalidad disciplinar específica de obras. Se aceptarán obras creativas correspondientes a disciplinas diversas contemplando artes visuales, literatura, audiovisuales, documentación artística de proyectos artísticos, siempre y cuando se vinculen al arte abstracto y sus creadores.
6. SELECCIÓN
El criterio de selección atenderá a artistas que pertenezcan a la población LGBTIQ+, sin importar edad, género, lugar de origen u otros, que al inicio de su trayectoria artística haya realizado obra abstracta o bien que su producción artística se desarrolle principalmente en las manifestaciones abstractas o no figurativas.
7. RESULTADOS
La comunicación de resultados se realizará en la fecha definida por el proyecto a través de correo electrónico. Luego de esta comunicación se procederá a la coordinación de encuentros de trabajo entre elcurador y los artistas seleccionadas con vistas a definir y acordar criterios de montaje.
Sobre el curador
Gary Hior es un curador y gestor de colecciones costarricense con formación en Bellas Artes, Enseñanza de las Artes Plásticas y posgrados en Dirección Empresarial y Relaciones Internacionales. Ha ampliado su experiencia en curaduría con especialistas de España, Guatemala, Colombia y Cuba, con el apoyo de la Cooperación Española en Costa Rica.
En 2013, fundó Hior Representations, empresa dedicada a la representación de artistas visuales. Un año después, lanzó Galerie Hior, la primera galería virtual de arte en Costa Rica, pionera en la comercialización digital del arte en la región.
En 2022, creó Hior Foundation, una organización sin fines de lucro enfocada en la revalorización del patrimonio artístico costarricense. Desde la fundación, ha colaborado con instituciones como el Museo de Arte Costarricense y el Centro Cultural de España.
Actualmente, dirige la fundación y desarrolla investigaciones curatoriales sobre rescate histórico y cultural, repatriación de bienes, y revalorización de artistas marginados, incluyendo mujeres, migrantes y queer. Su trabajo también estudia la relación entre coleccionismo público y privado en Costa Rica.
Más información:
Más actividades
Relacionados