Fecha
Lunes a viernes. Del 26 al 30 de agosto de 2024.
Horario
9am - 1pm
Cupo
20
Cierre de inscripciones
22 de agosto de 2024
Publicación listado de admisión
23 de agosto de 2024
Convocatoria: del 2 al 22 de agosto
Publicación de resultados: 23 de agosto
Taller: del 26 al 30 de agosto
Horario: de 9:00am a 1:00pm
Inscripciones en este formulario: https://forms.gle/Kb3dKLuB3GtTu5i89
La actividad está dirigida a personas que se identifiquen como afrodescendientes (principal pero no exclusivamente), que sean mayores de edad y que les interese el spoken word (no es necesario tener experiencia), con historias para contar y ganas de compartirlas.
Este taller invita a las personas participantes a explorar las narrativas familiares y personales desde la tradición oral afrocaribeña y a crear un performance de spoken word colectivo. A través de actividades colaborativas, se entrelazarán creencias y prácticas ancestrales para celebrar la riqueza de la experiencia afrocaribeña y destacar las historias de poblaciones vulnerabilizadas por los sistemas de opresión (personas queer, empobrecidas, con discapacidad, migrantes), desde una perspectiva personal y decolonizada, al mismo tiempo que se enseñarán aspectos técnicos del spoken word.
Activo-Participativa. El taller fomenta la libertad creativa y la expresión individual, alentando a las personas participantes a contar sus historias con una voz
auténtica y sin las limitaciones impuestas por la academia. Incentiva una escritura auto-etnográfica.
● Celebrar y honrar las diversas narrativas familiares dentro de la comunidad afrocaribeña desde una perspectiva personal y decolonizada.
● Fomentar la colaboración y la cocreación entre las personas participantes, promoviendo la libertad creativa y la expresión auténtica.
● Utilizar el spoken word como herramienta para el empoderamiento y la recuperación de las identidades afrocaribeñas, sin restricciones académicas.
● Enseñar aspectos técnicos del spoken word para enriquecer la presentación final y mejorar las habilidades de las personas participantes en la expresión oral.
La facilitadora guiará a las personas participantes a través del proceso creativo, brindándoles apoyo y orientación tanto en la exploración de sus narrativas familiares como en el desarrollo de habilidades técnicas del spoken word.
Día 1: Introducción y Bases del Spoken Word
Objetivo: Familiarizarse con el grupo, comprender los objetivos del taller y aprender técnicas básicas de spoken word.
● Actividad 1: Presentación del taller y de las personas participantes.
○ Ejercicio de presentación personal y reflexión sobre expectativas.
● Actividad 2: Conversación sobre la tradición oral afrocaribeña y la importancia de mantener vivas las historias propias y de poblaciones subrepresentadas.
● Actividad 3: Técnicas básicas de spoken word.
○ Ejercicios de proyección vocal, uso del escenario y ritmo.
● Actividad 4: Investigación personal.
○ Reflexión y tarea sobre historias familiares afrocentradas para traer el día siguiente.
○ Se les pedirá a lxs participantes traer fotos, plantas, artefactos, que sean de importancia en su historia familiar, para el próximo encuentro.
Día 2: Investigación y Compartición
Objetivo: Compartir historias familiares y formar grupos para intercambio de hallazgos.
● Actividad 1: Compartición de historias familiares.
○ Ejercicio de “árbol genealógico comunitario” con fotografías y artefactos familiares.
● Actividad 2: Investigación adicional y análisis de temas comunes
○ Discusión en grupos pequeños sobre tradiciones, creencias y costumbres familiares
● Actividad 3: Formación de grupos y planificación de puestas en escena.
○ Lluvia de ideas sobre cómo representar las historias en el escenario.
● Asignación: Tarea de “Oídos Abiertos” para escuchar fragmentos de conversaciones en la vida cotidiana y compartirlas el día 3.
Día 3: Desarrollo Colectivo
Objetivo: Crear una narrativa colectiva a partir de las historias compartidas.
● Actividad 1: Compartición de observaciones de la tarea “Oídos Abiertos”.
○ Reflexión grupal sobre fragmentos de conversaciones y su relevancia en las historias.
○ Ejercicio de presentación libre de las historias escuchadas
● Actividad 2: Análisis de temas y desarrollo de un arco narrativo común.
○ Sesiones colaborativas de escritura y discusión sobre la estructura narrativa.
● Actividad 3: Técnica de improvisación para explorar historias y diálogos.
○ Ejercicio práctico para darle vida a lo escrito dentro de la narrativa colectiva.
Se pedirá a lxs participantes pensar en elementos sonoros/audiovisuales que quieran añadir a la pieza final
Día 4: Creatividad y Ensayo
Objetivo: Desarrollar la narrativa colectiva a través de ejercicios de escritura y actuación en el escenario. Dar la estructura final a la pieza completa
● Actividad 1: Selección de los textos que harán parte de la presentación final.
Ejercicios de escritura guiada para profundizar en los elementos de la narrativa y conectar las narrativas grupales.
● Actividad 2: Ensayo de la interpretación del spoken word.
○ Técnicas de actuación, proyección vocal y uso del escenario.
● Actividad 3: Integración de elementos visuales y sonoros.
○ Experimentación con estilos y técnicas de interpretación.
Día 5: Ensayo Final y Presentación
Objetivo: Ensayar y presentar la creación colaborativa ante la comunidad.
● Actividad 1: Ensayo final y perfeccionamiento de la presentación.
○ Pulido de la sincronización, presencia en el escenario y cohesión narrativa.
● Actividad 2: Reflexión y celebración.
○ Discusión grupal sobre la experiencia y compartición de historias.
● Actividad 3:Presentación pública.
○ Actuación del spoken word colectivo ante la comunidad.
Sobre la facilitadora
Saray Figuereo Roa es una poeta queer, psicóloga y activista por los derechos humanos, que abarca la exploración de la identidad afrocaribeña y queer a través de la palabra hablada y escrita. Desde sus inicios en el mundo del arte, ha utilizado la palabra como una herramienta para expresar sus propias experiencias sobre las identidades que le atraviesan.
Su compromiso con la justicia social se refleja en cada aspecto de su trabajo, desde su participación en proyectos educativos como AfrohistoriaRD, donde busca descolonizar las narrativas históricas, amplificar las voces silenciadas de la comunidad afrodescendiente, hasta su labor en la prevención de la violencia de género y la impartición de talleres de escritura a mujeres sobrevivientes de violencia.
Sus creaciones han sido publicadas en plataformas digitales como Moñohecho y la Revista Digital La Maricada Vol. I. En 2021, lanzó Telaraña Tropical, un fanzine digital, y sus poemas forman parte de la Antología Divagaciones II (2023), que destaca la voz de Mujeres Dominicanas Lesbianas, Bisexuales y Queer.
Ha llevado su mensaje de resistencia a escenarios nacionales e internacionales, participando en recitales, festivales y eventos como la Jornada Latines en Sao Paulo, Brasil y el Festival Nosotras Estamos en la Calle, en Lima, Perú.
Más actividades
Relacionados