Fecha
Del 1 de junio al 31 de julio de 2021.
Berlanga cumple 100 años
Luis García Berlanga es uno de los directores más destacados de la historia del cine español. Su larga y fructífera trayectoria cinematográfica, sus inconfundibles señas de identidad como creador, su humor corrosivo y su trabajo en la dirección de algunos de los grandes clásicos de nuestro cine del siglo XX, le hacen merecedor, en el centenario de su nacimiento, del humilde homenaje de este ciclo de cine en línea, en el que revisitamos cuatro títulos que componen un significativo recorrido por su carrera y una muestra de su evolución como cineasta.
En el marco de la celebración del centenario del nacimiento del gran cineasta valenciano Luis García Berlanga, el Instituto Cervantes tiene previsto un completo programa de actividades que se inicia con el ciclo de cine en línea «Berlanga cumple cien años» que —en colaboración con la Filmoteca de la AECID, el ICAA y su Filmoteca Española, AC/E y la Academia del Cine— recupera cuatro de sus obras menos conocidas internacionalmente.
El próximo Lunes 31 de mayo se retransmitirá online una charla junto con la Embajada de España en Costa Rica para iniciar el ciclo de proyecciones del mes de Junio.
Luis García Berlanga nace 1921 en Valencia, ciudad donde inicia las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Literaria. A los 26 años, se muda a Madrid para matricularse en la especialidad de Dirección del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Allí, Berlanga forma parte de la primera promoción de alumnos de esta recién inaugurada escuela, donde coincide con Juan Antonio Bardem, Florentino Soria, Antonio del Amo y José Gutiérrez Maesso, entre otros, y en la que realiza algunos cortos documentales y de ficción y escribe varios guiones.
El arranque de la carrera fílmica de Berlanga viene de la mano de su compañero de estudios, el también director y guionista Juan Antonio Bardem. Juntos codirigen Esa pareja feliz (1951), el primer largometraje comercial de la carrera de ambos, y la película que inicia nuestro ciclo. En este proyecto, un Berlanga de treinta años se hace cargo de la cámara y la dirección de escenas, mientras Bardem asume la dirección actoral. El filme contiene ya algunos elementos que van a definir el cine berlanguiano posterior, como los chispeantes y acelerados diálogos, la crítica social o las descripciones de las ilusiones perdidas por la gente corriente. Esa pareja feliz, tan ácida y crítica con una industria cinematográfica a la que satiriza, no tiene muy buena recepción inicial y tarda dos años en estrenarse, tras el éxito de la segunda película de Berlanga, segunda entrega de este programa.
La segunda cinta de nuestro ciclo, Calabuch (1956), es quizá una de las películas más tiernas del director valenciano. Ambientada en un pueblo de su tierra natal, la película, que con frecuencia ha pasado un tanto desapercibida para la crítica dentro de la obra berlanguiana, se caracteriza por su optimismo e ingenuidad y por un humor entrañable que se aleja de la
mordacidad y la crítica corrosiva que caracterizarán el cine de Berlanga, especialmente a partir de los años sesenta.
Pocos años más tarde, Berlanga dirige dos de sus grandes obras maestras: Plácido (1961) y El verdugo (1963); continuaremos nuestro ciclo con Plácido, una comedia muy coral —otro de los rasgos comunes del cine berlanguiano—, sarcástica y de humor agridulce, en la que encontramos a treinta personajes que se interrelacionan en una compleja trama. El argumento, construido en colaboración con el guionista Rafael Azcona (colaborador habitual de Berlanga desde entonces y coguionista, dos años después, de El verdugo) gira en torno a un día de Nochebuena en el que el dueño de un motocarro trata de cumplir con los encargos de un grupo de damas burguesas a las que se les ocurre organizar una campaña navideña con el lema «Siente a un pobre a su mesa». A diferencia de lo ocurrido con Los jueves, milagro, Plácido gozó de un gran reconocimiento desde su estreno, en 1961, y fue nominada al Óscar a la mejor película extranjera.
Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España (con la consiguiente desaparición de la censura), Berlanga rueda su conocida trilogía nacional, de la que en este ciclo se muestra la segunda película: Patrimonio nacional (1981). En ella, Berlanga reflexiona con mordacidad sobre el decadente sistema político y social del franquismo tardío, así como de lo que queda de él en los comienzos de la democracia. En estos años, el director asume también el cargo de presidente de Filmoteca Española.
Así pues, las cuatro películas que componen este ciclo suponen una muestra del trabajo de Berlanga a lo largo de sus diferentes etapas creativas, a través de unos títulos que han tenido quizá menos protagonismo o visibilidad que los clásicos Bienvenido Míster Marshall (1953) o El verdugo (1963) —en el ciclo «Clásicos contigo» del canal Vimeo del Instituto Cervantes en 2020—, pero que no quedan atrás en cuanto a genialidad, sátira social y humor incisivo que caracterizan toda la filmografía del genial director valenciano.
Programa
· 4 de junio: Esa pareja feliz (1951), de Luis G. Berlanga y Juan Antonio Bardem
· 11 de junio: Calabuch (1956), de Luis G. Berlanga
· 18 de junio: Plácido (1961), de Luis G. Berlanga
· 25 de junio: Patrimonio nacional (1981), de Luis G. Berlanga
España (1951), 102 min
Ópera prima de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, esta comedia —muy influida por el neorrealismo italiano— es una tierna y divertida historia sobre una joven pareja que busca mejorar su calidad de vida, en la que subyace una mirada irónica sobre el cine histórico de la época y una crítica social sobre el incipiente consumismo que ya avanzaba en la sociedad madrileña de 1950.
España-Italia (1956), 92 min
La historia de un científico que llega a un pequeño pueblo valenciano huyendo del sinsentido de la escalada de las políticas atómicas de las grandes potencias, sirve al gran cineasta español para crear una fábula rural —humano retrato de los habitantes del pequeño pueblo costero que da nombre al filme—, con transfondo ecologista, que habla sobre una utopía: la de llevarse bien con todo el mundo.
España (1961), 85 min
Candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, esta cítrica película es la visión cinematográfica más crítica de la España franquista y, sobre todo, la muestra ejemplar del absoluto dominio del tiempo y espacio cinematográficos de Berlanga, que
realiza un plano secuencia habitado por una multitud de personajes que entran, salen o se mueven por la pantalla con una naturalidad disfrazada de sencillez.
España (1981), 110 min
La estructura coral de esta película se ofrece como una verdadera ópera, donde la interpretación de buena parte de los mejores actores y actrices del cine español contribuyen a hacer aún más sardónica y efectiva este corrosiva instantánea de la decadencia de la aristocracia española incluso una vez instaurada la democracia.
Organizamos con:
Instituto Cervantes