Cámara de Gessel

Presentación de libro

Fecha

Viernes, 19 de julio de 2024.

Horario

7:00 p.m.

En la Cámara de Gessel de la poeta Carolina Quintero, una foto familiar es observada e interpretada, tanto como un objeto de estudio como un espectáculo íntimo. Aquello que se mira, se considera y se deduce, entonces, es el comportamiento de un clan: sus rostros, sus gestos, sus historias. Sus fortunas y vacíos. Quintero evoca sin afán purificador, verazmente y sin detenerse a suspirar, los nombres de su estirpe –sus trabajos, actitudes, su función emocional y poética (casi mitológica)– mientras ve y recuerda. Y crece, Carolina Quintero, junto a aquellas palabras que conforman este ejercicio de memoria y devoción. Este informe que busca, por un lado, ayudar a la poeta misma a comprender su origen y, por otro, establecer un patrón en la sangre, una genealogía de las palabras y las posturas que surgen cuando la nostalgia y la incertidumbre se aíslan en un espacio controlado. En Cámara de Gessel vemos poesía de gran sutileza, en proporciones quirúrgicas. Poesía que no intenta desplazar aquello mismo que la provocó, sino apenas convivir con su intención y su origen y, de paso, asimilar la vida en su movimiento delator.

Carolina Quintero Valverde nació a finales de 1989 en San José, Costa Rica. Publicó su primer libro Pequeña muerte en el Ártico, con la editorial Perro Azul en el 2010, como parte del proyecto Poeta Joven, y su segundo libro Datos Adjuntos con la editorial Espiral en el 2016. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas latinoamericanas y algunos han sido traducidos al italiano y al francés. Ha participado en diversos festivales y encuentros de poesía en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, México y en su país. Es graduada de la carrera de medicina de la Universidad de Costa Rica y posee una maestría en Salud Pública y Epidemiología.

 

Alejandra Solórzano (Guatemala-Costa Rica). Escritora y actriz, autora de la plaquette De vez en cuando hablo con ella (Folio 114, Costa Rica), y de los libros Detener la historia y Todo esto sucederá siempre (Ediciones Espiral, Costa Rica). Su historia de vida y una parte de su escritura está marcada por el exilio y la migración política de su familia; Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y México son algunos de los países que respiran en su poesía. Licenciada en filosofía por la Universidad Nacional UNA y egresada del posgrado en filosofía por la Universidad de Costa Rica UCR.

 

Alfredo Trejos nació en San José, en 1977. Vecino de la provincia de Cartago. Poeta. Fue miembro del Café Literario Francisco Zúñiga Díaz y del grupo Enésima Silla. Mención de honor en el Premio per la Pace (Centro Studi, Cultura e Societá, Turín, Italia) y Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de poesía en el 2011.
Ha publicado los poemarios: Carta sin cuerpo (2001); Arrullo para la noche tóxica (2005; México, 2006); Vehículos pesados (2009, 2010); Cine en los sótanos (2011); Prefiero ver estática (2012); Riviera Paradise (2014); Antiguas Tareas (Poesía reunida 2001-2011 en el año 2015). Asimismo, compiló parte de sus tres primeros trabajos en Modelo T. Antología personal 1999-2009 (Guatemala, 2010). Entre sus últimos talleres impartidos, trabajos y proyectos se encuentran el Taller Poético Tráfico de Influencias en el año 2013, con el Ministerio de Cultura, en el marco del Programa Enamórate de tu Ciudad, un Taller de Poesía en el año 2014 impartido por Editorial Germinal / Casa de Escritura, su proyecto personal Taller-Laboratorio Tráfico de Influencias, en los cuales es propietario y director de talleres de poesía, narrativa y escritura creativa.