Fecha
Lunes, 14 de noviembre de 2022.
Horario
6pm
Facilita: Joan Villaperros.
14 de noviembre a las 6pm, a través de Zoom.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/G2BVqk9wF5XUji9c8
Se propone reflexionar sobre la evolución de las máquinas desde ábaco a la computadora para repensar e imaginar el futuro de los robots. La digitalización y el avance acelerado nos han permitido desarrollar tecnología inteligente que puede lograr que nuestra estadía en este mundo sea más fácil. Vivimos así en plena explosión de la robótica; son años de transformación de la mano de estas máquinas. Los retos a los que se enfrenta la humanidad, ante su desarrollo imparable, y sobre las posibilidades que estas máquinas ofrecen para transformar el futuro.
El ciclo propone reflexionar y poner en práctica otras formas de entender el conocimiento, a través de la ciencia y tecnología, las cuales respetan la biodiversidad del mundo a partir del uso inteligente de los componentes de la naturaleza. Y determinar la construcción de manera integral y sistémica de una nueva cultura del desarrollo humano centrado en la sustentabilidad por medio del desarrollo e implementación de la tecnociencia.
El enfoque biomimético, permite generar nuevos ángulos que están relacionados con el aprendizaje de la funcionalidad y de la operatividad de las respectivas especies dentro de los ecosistemas naturales. Por eso, el fin primordial de una aproximación biomimética en los procesos de desarrollo humano se fundamenta en la solución de los problemas medio ambientales Y la forma de proceder es aprendiendo a usar inteligentemente los procesos de la naturaleza y con la naturaleza, a fin de ir implementando una bioeconomía circular que se traduzca en la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.
El ciclo propone reflexionar y poner en práctica otras formas de entender el conocimiento, a través de la ciencia y tecnología, las cuales respetan la biodiversidad del mundo a partir del uso inteligente de los componentes de la naturaleza. Y determinar la construcción de manera integral y sistémica de una nueva cultura del desarrollo humano centrado en la sustentabilidad por medio del desarrollo e implementación de la tecnociencia.
El enfoque biomimético, permite generar nuevos ángulos que están relacionados con el aprendizaje de la funcionalidad y de la operatividad de las respectivas especies dentro de los ecosistemas naturales. Por eso, el fin primordial de una aproximación biomimética en los procesos de desarrollo humano se fundamenta en la solución de los problemas medio ambientales Y la forma de proceder es aprendiendo a usar inteligentemente los procesos de la naturaleza y con la naturaleza, a fin de ir implementando una bioeconomía circular que se traduzca en la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.
Organizamos con:
LABtinoamerica