Fecha
30 de julio, 13, 20 y 25 de agosto de 2025.
Conversatorio Ellos hablan: masculinidades en literatura
Miércoles 30 de julio / 6 pm
Presencial Centro Cultural de España
La literatura ha sido, históricamente, un espejo complejo de las construcciones sociales en torno al género. En el marco del I Congreso de Masculinidades, proponemos un espacio para explorar cómo diferentes voces de la literatura costarricense contemporánea abordan, cuestionan y reconstruyen las nociones de masculinidad desde sus propias experiencias y propuestas estéticas.
Esta actividad reúne a autores de diversos géneros —poesía, narrativa y teatro— para reflexionar en torno a la pregunta: ¿Cómo aborda el tema de las masculinidades en su producción literaria? A partir de esta interrogante, cada participante compartirá una lectura representativa de su obra, ya sea un poema, un fragmento de cuento o una escena teatral, y ofrecerá una reflexión sobre su proceso creativo, las temáticas que atraviesan sus textos y los imaginarios que construyen o subvierten.
Participan:
Jean Matarrita (Poesía) Masculinidades trans; Bernardo Mena (Teatro) Conflicto entre masculinidades hegemónicas y disidentes; Roberto André Acuña (Poesía) Homoerotismo; Ronald Campos (Poesía) Homoparentalidad; Josué Arce (Poesía) Identidades fluidas, relación con el padre; Dennis Ávila (Poesía) Paternidad y migración masculina; David Ulloa (Cuento / Poesía) Homoerotismo, relación con el padre, rechazo del patriarcado, vejez; Ronald Hernández (Cuento) Homosocialidad.
Conversatorio Ellas hablan: masculinidades en literatura
Miércoles 13 de agosto / 6 pm
Presencial Centro Cultural de España
En esta mesa de conversación, reunimos a varias escritoras para explorar cómo la literatura escrita y leída por mujeres ha contribuido a cuestionar, subvertir y reconstruir las representaciones de género, deseo e identidad.
A través de sus voces, se abordarán temas como el cuerpo, la maternidad, la sexualidad, el amor, la violencia, el trabajo y las relaciones familiares, así como los silencios impuestos por una tradición literaria históricamente centrada en lo masculino.
«Ellas hablan» propone un espacio para escuchar las experiencias y perspectivas de autoras que han hecho de la escritura una forma de resistencia, memoria y transformación. La conversación se plantea no solo como una celebración de la literatura femenina, sino como una invitación a leer el mundo desde otras voces, otras sensibilidades, y otras preguntas.
Participan:
Shirley Campbell, Evelyn Ugalde, Larissa Rú, Camila Schumacher, Laura H. Zúñiga y Dorelia Barahona.
Cineforo – Congreso de Masculinidades
Memorias de un cuerpo que arde – Antonella Sudasassi
Cineforo a cargo de Dra Amanda Alfaro Córdoba
Miércoles 20 de agosto / 6 pm
Presencial Centro Cultural de España
En el marco del Congreso de Masculinidades, se proyectará la película Memorias de un cuerpo que arde, dirigida por Antonella Sudasassi, seguida de un cineforo abierto al público.
El filme retrata las experiencias de Ana, Patricia y Mayela, tres mujeres mayores que, tras haber crecido en un contexto marcado por el silencio y la represión sexual, comparten sus recuerdos, secretos y deseos. A través de una narrativa íntima y poética, la película reflexiona sobre el impacto de las normas sociales en la vivencia del cuerpo y la sexualidad.
Galardonada con el Premio Platino al cine y educación en valores y con presencia en numerosos festivales internacionales, esta obra se presenta como una invitación a repensar los mandatos de género, el deseo y la libertad desde la voz de mujeres que durante décadas estuvieron silenciadas.
Congreso de Masculinidades
Panel: Nuevas y viejas masculinidades
Lunes 25 de agosto / 6:30pm
Presencial Centro Cultural de España
Participan Diego Falconí Trávez (Universitat Autònoma de Barcelona), Montserrat Sagot Rodríguez (Universidad de Costa Rica) y Mauricio Menjívar Ochoa (Universidad de Costa Rica)
Este panel será una actividad abierta al público general, reúne a tres destacadas voces del pensamiento crítico contemporáneo para reflexionar sobre las transformaciones, permanencias y contradicciones que atraviesan las masculinidades en el mundo actual. Desde perspectivas interdisciplinares —que combinan los estudios de género, la sociología, la literatura y los derechos humanos—, se analizarán las configuraciones históricas y culturales de lo masculino, así como los desafíos que plantean los discursos de igualdad, los feminismos, las disidencias sexo-genéricas y las resistencias patriarcales, al repensar las «nuevas masculinidades» relacionadas con el cuerpo, la afectividad, la violencia y el privilegio. El panel busca abrir un espacio de reflexión crítica que permita desnaturalizar el orden patriarcal y contribuir a la construcción de formas más justas y plurales de subjetividad masculina.
Diego Falconí Trávez. (Quito, 1979) es profesor lector de Teoría Literaria de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Colegio de Jurisprudencia la Universidad San Francisco de Quito. Realizó sus estudios superiores en la Universidad San Francisco de Quito, donde obtuvo el título de abogado con especialidad de derechos humanos, con énfasis en género y perspectiva LGBTQI+. Posteriormente obtuvo un doctorado en literatura comparada y teoría de la literatura en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ganó la edición de 2016 del Premio Casa de las Américas en la categoría ensayo por su obra “De las cenizas al texto. Literaturas andinas de las disidencias sexuales en el siglo XX”.
Montserrat Sagot Rodríguez. Profesora catedrática de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica e investigadora de amplia trayectoria en las temáticas de violencia contra las mujeres, desigualdades y movimientos feministas en Centroamérica. Realizó sus estudios en Georgetown University y The American University, Washington, DC; realizó el doctorado en Sociología (Ph.D.) con especialidades en sociología política y sociología del género. Es autora de numerosas publicaciones sobre las temáticas de violencia contra las mujeres, femicidio, feminismos y movimientos sociales, entre las que se incluyen dos libros pioneros en Centroamérica sobre la problemática de la violencia contra las Mujeres (Femicidio en Costa Rica, con Ana Carcedo, INAMU, 2001 y Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina, OPS, 2000).
Mauricio Menjívar Ochoa. Doctor en Historia, M.Sc. en Ciencia Política y Bachiller en Sociología por la Universidad de Costa Rica (UCR). En esta Universidad es catedrático, docente e investigador de la Escuela de Estudios Generales, así como docente y miembro del Consejo Académico del Postrado de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidades. En la UCR, ha sido profesor de las escuelas de Historia y de Sociología, así como del posgrado de Historia. Ha sido Investigador del Centro de Investigaciones Históricas sobre América Central y del Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericanas, en el que dirigió la revista “Cuadernos Interc.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe”. Autor de varios libros publicados de manera individual y colectiva, así como de artículos de revistas académicas de Costa Rica, El Salvador, México, Colombia y Argentina, en cuestiones relativas a los movimientos sociales en Costa Rica, la guerra civil en El Salvador y las masculinidades.
Más actividades
Relacionados