Conversatorios LGBTIQ con el IIArte

Fecha

11, 18 y 23 de julio de 2024.

Como parte de nuestras actividades en el marco de la exposición «ORGU-YO: Representaciones queer en el arte costarricense» presentamos los siguientes conversatorios:

 

Lo queer / el afrofuturismo: Una mirada a las áreas que nutren espacios artísticos y literarios que trascienden las normativas sexuales, raciales y de género en el futuro-pasado

Lugar: Presencial, en el Centro Cultural de España en Costa Rica y Virtual, en el FB live del Centro Cultural de España en Costa Rica.

Fecha: 11 de julio, 2024, 7pm

El conversatorio explorará la intersección entre el movimiento queer y el afrofuturismo, destacando cómo ambos desafían las normas establecidas y se embarcan en un constante proceso de reinvención y resistencia. Desde una perspectiva que abarca lo político, lo teórico y lo artístico, se analizará cómo estas corrientes se entrelazan para crear un espacio de co-creación y exploración tanto del pasado como del futuro. Se discutirá cómo el afrofuturismo, como un movimiento que imagina a las personas de la diáspora africana en contextos futuristas, se entrelaza naturalmente con lo queer, ofreciendo una plataforma para la liberación y la exploración de identidades diversas. También abordaremos la importancia de mantener una perspectiva interseccional en los estudios LGBTQ+, reconociendo la necesidad de luchar contra todas las formas de opresión patriarcal. En última instancia, se explorarán las múltiples formas en que la resistencia colectiva puede manifestarse a través de la intersección del afrofuturismo y lo queer, tanto en el pasado como en el presente.

Sobre la conferencista

La profesora e investigadora Adriana Jiménez Rodríguez es una figura destacada en la Universidad de Costa Rica, donde ha desempeñado su labor desde el año 2002. Durante su trayectoria académica, Jiménez ha dedicado gran parte de su tiempo a impartir cursos relacionados con la retórica inglesa, la literatura, la crítica literaria y la comunicación intercultural. Actualmente, ejerce como coordinadora de la sección de Literatura Inglesa de la Escuela de Lenguas Modernas en la Universidad de Costa Rica. Una de las áreas de investigación más destacadas de Jiménez es la literatura de mujeres, donde ha analizado el papel de las escritoras en la historia literaria y ha resaltado su contribución a través de enfoques feministas. Más específicamente, Jiménez ha llevado a cabo investigaciones pioneras que se enmarcan dentro de los ecofeminismos queer interseccionales. Estas investigaciones exploran las intersecciones entre el feminismo, la ecología y la diversidad sexual, brindando una visión más inclusiva y amplia de estos temas. Además, su enfoque se extiende hacia los estudios veganos, examinando las conexiones entre la literatura, la ética animal y la sostenibilidad y enfatizando siempre la interconectividad que existe entre el patriarcado y los sistemas de explotación animal y natural así como la marginalización que sufren tanto mujeres, personas sexualmente diversas y animales no-humanxs.

Organizamos con: Instituto de Investigaciones en Artes de la Universidad de costa Rica + Revista Orgullo

Más información: ccecr.experimentacion@gmail.com

Resistencias a la normalización de subjetividades trans y no binarias. ¿Aportes del transhumanismo?

Lugar: Presencial, en el Centro Cultural de España en Costa Rica y Virtual, en el FB live del Centro Cultural de España en Costa Rica.

Fecha: 18 de julio, 2024, 7pm

El conversatorio abordará el tema del transhumanismo desde una perspectiva científica y filosófica, explorando cómo los avances tecnológicos pueden potenciar y mejorar la condición humana. Se examinará cómo estas propuestas transhumanistas pueden enfrentar problemas sociales, económicos, políticos y existenciales, al tiempo que se demanda justicia y emancipación para acabar con formas arraigadas de discriminación. Se destacará cómo las intervenciones tecnológicas relacionadas con personas trans y no binarias desafían las ficciones binarias de género, cuestionan la esencia humana y plantean nuevas formas de existencia fuera de las normativas establecidas. Los ejes de indagación del conversatorio se centrarán en explorar intervenciones y procedimientos que desdibujan los límites entre cuerpo, sexualidad y naturaleza, con un enfoque particular en subjetividades y cuerpos diversos. Se presentarán datos provenientes de investigaciones propias y de tesis de maestría, enriqueciendo así el debate con aportes académicos y experiencias prácticas.

Sobre el conferencista

Nathan Romano Solís es Licenciado en Psicología. Psicólogo clínico con enfoque psicoanalítico, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, investigador y consultor.

Egresado y en proceso de tesis de la Maestría Académica en Mujeres, Géneros y Sexualidades, y estudiante de la maestría académica en Filosofía, ambas de la Universidad de Costa Rica. Ha seguido cursos de posgrados de teoría psicoanalítica en Argentina y México. Los ejes de interés teóricos y prácticos en los que se ha desarrollado son: intersexualidades, género no binario, teoría queer, transfeminismos, trans y posthumanismo, discriminación social, subversiones, subjetivación, psicoanálisis, filosofía política y migraciones. Algunas de estas investigaciones han recibido reconocimientos tales como la beca de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (2019) , y el premio de investigación Fernando Soto Harrison (2021).

Organizamos con: Instituto de Investigaciones en Artes de la Universidad de costa Rica + Revista Orgullo

Más información: ccecr.experimentacion@gmail.com

 

En defensa de “La Revolución” de Fabián Cháirez. El arte contemporáneo como posibilidad de resistencia queer

Lugar: Presencial, en el Centro Cultural de España en Costa Rica y Virtual, en el FB live del Centro Cultural de España en Costa Rica.

Fecha: 23 de julio, 2024, 7pm

El conversatorio explorará el impacto cultural y social de la exposición artística «Zapata después de Zapata», que tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 2020, justo antes del surgimiento de la pandemia por Covid-19. Enfocándose en la controvertida obra «La Revolución» del artista Fabián Cháirez, que retrata a Emiliano Zapata de manera homoerótica, se examinarán los intensos debates y ataques que suscitó esta representación del líder revolucionario como una figura gay. Analizaremos cómo este evento desencadenó una revolución mediática y social al cuestionar la supuesta heterosexualidad de Zapata y liberar su figura para su reapropiación en las luchas por los derechos de los colectivos LGBTIQ+. Se explorarán los argumentos tanto a favor como en contra de la obra, así como su significado en el contexto más amplio del arte y la política en México.

Sobre el conferencista

Mario Soto Rodríguez es Licenciado en Psicología y cuenta con una Maestría Académica en Teoría Psicoanalítica. Actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. En esta misma institución se desempeña como docente, tanto en la carrera de Psicología como en el Programa de Posgrado en Psicología; también es investigador en el Instituto de Investigaciones en Arte, donde está desarrollando un proyecto en torno a la disidencia sexual en el arte contemporáneo costarricense. Dentro de sus temas académicos de interés destacan: los diálogos posibles entre el arte y el psicoanálisis, la construcción histórica de las subjetividades, la crítica a la patologización de las diversidades sexuales y de las identidades de género no hegemónicas, así como también la construcción de las identidades queer y sus formas relacionales. Ejerce como psicoanalista en la consulta privada.

Organizamos con: Instituto de Investigaciones en Artes de la Universidad de Costa Rica + Revista Orgullo

Más información: ccecr.experimentacion@gmail.com