Cortometrajes en contra de la violencia contra las mujeres

Conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Fecha

Lunes, 17 de noviembre de 2025.

Horario

7:00 pm

Un año más nos sumamos al movimiento iberoamericano que alza la voz en contra de todo tipo de violencia contras las mujeres. Mediante la proyección de cuatro cortometrajes, ponemos de manifiesto las difíciles situaciones de violencia que, aún hoy, continúan viviendo muchas mujeres alrededor del mundo.

Invitamos a las personas a ahondar en la reflexión sobre esta dura realidad y a tomar acciones para modificarla.

 

Título: 13

Idioma: Castellano, Catalán

Género: Ficción

Directora: Màriam Zelaia

Intérpretes: Lucía Pastor, Adrián Álvarez, Marco Montesa, Mireia Pérez, Joan Alamar

Sinopsis: Mica está completamente enganchada a su celular. En su contexto, musical y visualmente hipersexualizado, quiere ser la más cool. Rodada con cámara subjetiva, 13 usa el frenético lenguaje de las redes y los mensajes, para sumergirse en el mundo de una niña obsesionada por el sexo en medio del mundo de arcoíris, unicornios y barbies que aún pueblan la infancia que se empeña en negarse.

Màriam Zelaia: licenciada en Comunicación Audiovisual (CEU de Valencia). Lleva más de 15 años trabajando como Ayudante de Dirección, Realizadora, y Directora. Ha escrito y dirigido varios videoclips entre los que destaca el último “La Semilla” con varias selecciones nacionales e internacionales (Festival Medina del Campo, Festival Rodinia, Butoni Fest, Cyprus Music Video Festival). También ha sido directora de segunda unidad en series de ficción para MEDIASET ESPAÑA (Tele5) y coordinadora de dirección. Su primer cortometraje como directora, “13”, se estrenó en el FICCI (Cartagena de indias, Colombia), ha sido seleccionado en varios festivales internacionales (Cyprus Film Fest, Norwegian Short Film Festival), Nominado en Premis Berlanga y ha ganado varios premios en España (Mejor Cortometraje y
Mejor Ópera Prima en FICS Soria; Mejor Cortometraje en Aranjuez Dirección en Femenino). Actualmente, está preparando su primer largometraje.

 

Título: Titán

Idioma: Castellano, Catalán

Género: Ficción

Directora: María Salgado Gispert

Intérpretes: Roberto Enríquez,Paula Toribio, Mercedes Castro, Adrián López, Julia Manzano, Norah Fernández, Candela Manzano, Kaleb Fernández

Sinopsis: 17 de octubre de 1986. Día grande, el presidente del Comité Olímpico Internacional va anunciar la ciudad que acogerá los Juegos Olímpicos de 1992. El día de alegría para Barcelona se convertirá para Carmen en el día «después de». El mundo ya no será nunca más un lugar seguro.

María Salgado Gispert (Jaca, Huesca, España, 19/11/1970). Directora, productora, guionista y montadora. Es licenciada en Ciencias de la Información (rama Imagen). Posee estudios de Arte Dramático por la escuela de Juan Carlos Corazza. Desde 1993 y hasta el 2006 trabaja como realizadora en Telemadrid, donde realizó, entre otros, el emblemático programa infantil «Cyberclub». A partir del año 2006 realiza documentales para el programa «Documentos TV» de la 2 de TVE. Desde 2008 trabaja como realizadora freelance. «Titán» es su sexto cortometraje como directora, después de «Loca» (2020), «Lo que se espera de mí» (2019), «Ixtab» (2016), «Mills Papier Machè» (2013, cine-danza) y «A Violeta» (1999).

 

Título: Tótem Loba

Idioma: Castellano

Género: Ficción

Directora: Verónica Echegui

Intérpretes: Isa Montalbán, Delia Brufau, Usúe Álvarez, Almudena Hinarejos, Elena Ábalos, Elisa Drabben, Fátima Baeza, Sofía Alberola, Juliana Valbuena, Alex Mola, Mauro García, Jaime Wang, Álvaro Lafora, Julen Alba Garay, Lucas Pulido, Pablo Louazel

 Sinopsis: Estíbaliz acepta la invitación de su amiga del instituto Raquel, para ir a las fiestas de su pueblo. Lo que parece ser un fin de semana divertido y excitante se revela como una pesadilla al descubrir Estíbaliz que en el pueblo de su amiga la tradición es que los hombres se disfrazan de lobos y salen a cazar a las mujeres durante la noche. Y lo que resulta más aterrador aún es que a nadie parece importarle ni alarmarle esta terrorífica y abominable costumbre.

Verónica Echegui, nacida en Madrid en 1983. Aunque es su trayectoria como actriz la que le ha dado el mayor reconocimiento, en los últimos tiempos se ha interesado en la escritura de guión y en dirección. En este campo ha asistido en la Directing Actors School of Los Ángeles al curso Tool Fundation Wor kshop con Brad Barnes y dos seminarios, The Writer/Director Collaboration impartido por Tim Fywell y Visual Storytelling con Josh Appignanesi. Totem Loba es su primer cortometraje y supone un ambicioso paso en su carrera como autora y directora.

 

Título: 36

Idioma: Castellano

Género: Ficción

Directora: Ana Lambarri

Intérpretes: Nerea Barros, Fran Cantos, Loreto Mauleón, Patrick Martino, Marta Romero, Iván González, Katia Klein, Eduardo Rejón

Sinopsis: Sara y David esperan una visita: los nuevos jefes de él vendrán a comer a casa. Mientras Sara se prepara, David se enfada por un detalle insignificante y acaba maltratándola. La golpea y humilla, sin ser esta la primera vez. Tras este episodio de violencia, Sara tiene que hacer frente al compromiso social. La imagen que ambos han creado para ocultar la realidad se enfrentará también a una dura prueba.

Ana Lambarri. Bilbao. Estudia Bellas artes en la UPV, estudia cine en el Instituto del cine. Desde 2010 dirige varios cortometrajes: Domingo por la tarde, So sweetBirthday. En 2019 comienza la trilogía 16, 26, 36. Dirige en 2019 16 y en 2020 26. En 2021 se culmina la trilogía con la producción de 36. En paralelo desarrolla su carrera como Directora de Casting. En la actualidad prepara su ópera prima Todo lo que no sé.

 

En esta ocasión trabajamos en alianza con la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica, una agrupación que trabajar en la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa a través de mecanismos que aseguren la presencia equitativa de las mujeres, y aquellas que se identifiquen como tal, en la escritura, creación, producción, valoración y distribución de narrativas y contenidos audiovisuales.

Participan:

Laura Astorga Carrera es directora, guionista, productora, autora y script doctor. Basada en San José, crea Escuela de Zorras, un Blog de relatos de Picaresca Feminista. También es divulgadora de derechos humanos, feminismo y mujeres con discapacidad. Creó el SEXISMÓGRAFO una investigación correlacional entre narrativas simbólicas y movimientos feministas; que sirve para detectar y redimir el sexismo en el cine, la tv -plataformas- y la comunicación masiva.

Alexandra Latishev, de madre costarricense y padre ruso. Es egresada de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Véritas en Costa Rica. Actualmente se encuentra cursando el Máster en Creación Cinematográfica de la Elías Querejeta Zine Eskola. En el 2013 realiza su cortometraje de graduación IRENE que ha participado en festivales como Clermont Ferrand, Toulouse o Festival de la Habana (Mención del Jurado). En el 2017 estrena su ópera prima MEDEA que fue parte de la sección de Cine en Construcción del Festival de San Sebastián 2016 y representante de los Oscar por Costa Rica, posteriormente ha participado en festivales en más de 25 países, entre ellos San Sebastián, BAFICI, Varsovia, Premios Fénix, Festival du Films de Femmes de Creteil (Premio del jurado), Festival de la Habana (mención del jurado), Costa Rica Festival Internacional del Cine (Mejor largometraje centroamericano y Mejor largometraje nacional); y Premio Nacional de Cultura a mejor dirección y producción nacional. Recién estrenó “DELIRIO”, su segundo largometraje como directora en el Festival de Guadalajara, después ha sido parte de la selección de Festivales como Shanghai y Sao Paulo. Adicionalmente produjo “OBJETOS REBELDES” de Carolina Arias Ortiz que tuvo su estreno en IDFA 2020. Actualmente se desempeña como profesora de dirección actoral en la Escuela de Cine de la Universidad Véritas y en el desarrollo de LOS HOMBRES MORIMOS ANTES de Federico Montero.