de imagen y mural: FOTOGRAFÍA MOVIL COMO PLATAFORMA PARA ACTIVISMO Y COMUNIÓN

Fecha

14, 21 y 28 de mayo, 4 y 11 de junio de 2024.

Horario

10 am a 12 am

Cupo

12 pers

Publicación listado de admisión

6 de mayo de 2024

Personas destinatarias: Personas adultas mayores

Lugar: Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica)

Taller: martes 14, 21, 28, de mayo y 4 y 11 de junio, de 10am a 12md.

Inscripciones: Del 22 de abril hasta llenar cupos.

Cupo: 12 personas. Por orden de inscripción hasta llenar cupos.

Confirmación de cupo: A más tardar el 6 de mayo 2024.

Inscripciones en: https://forms.gle/2bFnjmRLGGGwNxnJA

 

Características generales del taller

El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los Talleres de Artes visuales, Curaduría y Arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.

En el marco de la exposición del Estirando el tiempo este taller explora la fotografía como medio de documentación y comunicación para el activismo a partir del diálogo y experiencias personales y comunales.

El taller es una experiencia de 5 sesiones diseñada para sumergirse en el mundo de la fotografía a través del lente de los dispositivos móviles y explorar su potencial creativo. Cada semana, nos encontraremos para dialogar y descubrir las capacidades técnicas de nuestras cámaras, así como las posibilidades visuales en relación con el diseño, la narrativa y la estética. Desde una breve historia de la fotografía hasta el análisis de proyectos fotográficos activistas, cada sesión está diseñada para inspirar y guiar a los participantes en su viaje fotográfico. En la primera sesión, exploraremos las bases, mientras que en la segunda nos sumergiremos en la técnica y la composición. La tercera sesión nos invita a reflexionar sobre el poder de la imagen en la narración de historias y en la promoción de causas sociales. La cuarta sesión será un momento para analizar y editar nuestros propios proyectos, mientras que en la quinta y última sesión, compartiremos nuestras conclusiones, revisaremos nuestro trabajo y crearemos un fotomural colectivo que refleje nuestras experiencias y aprendizajes compartidos. A lo largo del taller, fomentaremos el diálogo y la interacción entre los participantes, creando así un espacio enriquecedor para el crecimiento personal y creativo en el mundo de la fotografía.

Requisito: Tener teléfono celular con cámara.

Programa

Día 1. ¿Qué podemos hacer?

Breve historia de la fotografía

Introducción a la fotografía social

Uso de dispositivo móvil

 

Día 2. ¿Cómo podemos hacer?

Composición

Técnicas de toma (Distancia focal/ángulo de visión/zoom, velocidad, flash)

 

Día 3. ¿Qué podemos decir?

Referentes de proyectos fotográficos activistas

Conversación sobre proyectos e intereses

 

Día 4. ¿Hacia dónde vamos?

Análisis de trabajos desarrollados por participantes

Ensayo y edición de proyectos breve

 

Día 5. ¿Qué hicimos?

Conclusiones y diálogo

Revisión de material

Desarrollo de fotomural colectivo

 

SOBRE LA FACILITADORA

 

Carla Orozco

 

Carla Orozco Odio es fotógrafa, de corte documental y antropológico, egresada en 2015 de la carrera de Fotografía de la Universidad Veritas. Se ha desarrollado en la cobertura de eventos y manifestaciones culturales. Ha colaborado en colectivas de corte social y feminista, como Chicas al Frente y Tocá el Tambó, y fue co-fundadora del colectivo El Bloque Documental, espacios en los que aportó desde las herramientas de comunicación audiovisual en el registro y gestión de proyectos. Es facilitadora en diversos espacios, como la Universidad Veritas, la UNED, y los Centros Cívicos por la Paz (Ministerio Justicia y Paz), con intención de posicionar la fotografía como herramienta de comunicación de realidades, tanto propias y comunitarias.

 

F de Imagen

 

Somos un lugar de convergencia de nuevas especies creadoras, que emergen junto a la cambiante tecnología en una era donde predomina la imagen. F es un espacio de experimentación, análisis, creación y exposición para generar ideas que impacten la industria visual en Costa Rica y la región.

Más información: ccecr.experimentacion@gmail.com

 

Organizamos con: F de Imagen y Yamuni Tabush

Organizamos con:

F de Imagen y Yamuni Tabush