Del cine hecho a mano a la improvisación audiovisual

Taller por Aisel Wicab

Fecha

Martes, 25 de junio de 2024.

Horario

7 pm a 9 pm

Personas destinatarias: Público general.

Lugar: Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica)

Taller: 25 de junio del 2024, de 7 a 9pm

Abierto a todo público.

Características generales del taller

El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los Talleres de Artes visuales, Curaduría y Arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.

Dirigido por Aisel Wicab y en colaboración con satisFACTORY, el objetivo de este taller es explorar y compartir proyectos latinoamericanos de cine artesanal, como el “cine hecho a mano”, el “cine sin cámara” y el “cine en vivo”, destacando su relación con la improvisación libre y la resistencia a la obsolescencia programada de las industrias de producción sonora y de video. Busca promover una cultura de sostenibilidad y creatividad independiente, demostrando la importancia de la autonomía tecnológica y la reutilización de materiales. Además, pretende fomentar la exploración creativa y la reflexión sobre cómo nuestras elecciones tecnológicas afectan la sostenibilidad y la diversidad cultural.

 

Programa

Sesión de 2 horas en la que se compartirán proyectos y referencias latinoamericanas sobre el “cine hecho a mano” el “cine sin cámara” el “cine en vivo”, su relación con la “improvisación libre” y la resistencia a la obsolescencia programada por las industrias de la producción sonora y de video. Este tipo de cine, al ser creado con técnicas artesanales y métodos no convencionales, desafía la dependencia de tecnologías y formatos comerciales que rápidamente quedan en desuso, promoviendo así una cultura de sostenibilidad y creatividad independiente.

Se mostrarán algunos dispositivos de proyección DIY a partir de los cuales se han construido piezas lumínicas, instalaciones mecánicas y performances, aparatos que no solo representan una vuelta a las raíces del cine experimental, sino que también subrayan la importancia de la autonomía tecnológica y la capacidad de los artistas para crear y modificar sus herramientas de trabajo. Al hacerlo, se fomenta una práctica artística que valora el ingenio y la reutilización de materiales, resistiendo así la presión constante de consumir y desechar.

Se explicará cómo es que en la creación participativa de una obra de cine en vivo, toma sentido y valor el uso de las partituras audiovisuales y otro tipo de notaciones para crear ensambles audiovisuales con artistas y medios diversos.

Finalmente se invitará al público para jugar un poco con las máquinas y la luz directa para experimentar de primera mano las técnicas y herramientas del cine hecho a mano, abriendo un espacio para la exploración creativa y la reflexión sobre cómo nuestras elecciones tecnológicas afectan la sostenibilidad y la diversidad cultural, con la intención de promover una relación más consciente y creativa con las herramientas que usamos para expresarnos.

 

SOBRE LA FACILITADORA

Aisel Wicab es artista e investigadora. Su práctica oscila entre el dibujo, la animación, los medios audiovisuales y la improvisación libre, expandiéndose hacia la creación de dinámicas de trabajo colaborativo y estrategias de mediación experimental.

Hizo parte del colectivo de cine experimental “Trinchera Ensamble” de 2005 a 2011, año en que  cofundó “Luz y Fuerza : Cine expandido”, grupo dedicado al arte lumínico y la imagen en movimiento.

Actualmente trabaja junto a la colectiva “La Hervidera” para el festival de documental AMBULANTE y la organización Ruta del Castor. Como parte de “Aguacero” desarrolla y ejecuta materiales didácticos y laboratorios de investigación para Fundación AVINA y el Proyecto PERIPLO. Es curadora del programa de animación expandida “Volcánica” en el CCEMX y el proyecto de mediación experimental toolboxcommunity.org

Ha colaborado con instituciones como El Museo Universitario Arte Contemporáneo en México, La Fundación TeorÉtica en Costa Rica, el Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía en España, el U-Jazdowski Castle en Polonia y el Hordaland kunstsenter en Noruega. Además ha mostrado su trabajo y realizado talleres en espacios públicos, escuelas, centros culturales y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Canadá, Viena, Eslovaquia y Francia.

 

Más información: ccecr.experimentacion@gmail.com

Organizamos con: satisFACTORY