Fecha
Del 21 al 25 de marzo de 2022.
Horario
9am a 12pm. Visionado de 2pm a 5pm
Cupo
15
Cierre de inscripciones
6 de marzo de 2022
Publicación listado de admisión
14 de marzo de 2022
Destinatarixs: Artistas, arquitectxs, gestorxs culturales, writers o grafiteros, activistas políticos, estudiantes de arte / arquitectura / humanidades / ciencias sociales.
Lugar: Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica)
Sesiones de trabajo: del lunes 21 de marzo al viernes 25 de marzo 2022, de 9am a 12md.
Visionado de portafolios: miércoles 23 y jueves 24 de marzo 2022, de 2 a 5pm.
Convocatoria: 14 de febrero al 6 de marzo 2022
Publicación de seleccionadxs: 14 de marzo 2022
Cupo: 15 personas
Formulario para aplicar: FORMULARIO AQUÍ
Características generales del taller:
El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los Talleres de Artes visuales, Curaduría y Arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.
A través de este taller se propone utilizar el fenómeno artístico como una herramienta para entender las dinámicas urbanas. Se analizará el espacio simbólico de las ciudades desde varias perspectivas: A través de los desplazamientos de las comunidades que la habitan; desde la emisión de los mensajes que circulan las urbes; desde las cartografías posibles y desde los múltiples imaginarios que se activan. La producción artística de diversos creadores y colectivos será el dispositivo para cuestionar la realidad citadina y ampliar las ideas y concepciones que existen acerca de la ciudad.
Junto con los asistentes estaremos revisando las posibilidades del arte para generar formas alternativas de representación de lo urbano, y verificando las potencialidades de cambio social, de contestación política, y de alteraciones en el espacio público.
Se realizarán ejercicios de observación atenta para establecer un diálogo sobre lo que tiene cierta permanencia y lo que es fluido en las urbes; sobre lo que dimana desde el poder y lo que constantemente lo cuestiona; sobre los símbolos, los límites y los territorios que están en disputa.
SOBRE LA FACILITADORA
Arquitecta, investigadora y curadora independiente. A través de su trabajo teórico y práctico, explora las posibilidades del arte como generador de conocimiento sobre las dinámicas urbanas, sobre los fenómenos mediáticos y las relaciones con las instituciones. En 2012 escribió para «De mi barrio a tu barrio. Streetart in Mexico, Central America and the Caribbean«, antología sobre arte urbano para el Goethe Institut (México) y en 2015 escribió para “Entre Siglos. Arte contemporáneo de Centroamérica y Panamá”, editado por la Fundación Rozas-Botrán (Guatemala). Fue co-curadora por Panamá para la X Bienal Centroamericana (2016) realizada en Costa Rica. Formó parte del equipo curatorial de Reactivando Videografías (2020-2021), proyecto de la Red de Centros Culturales de España y la Academia de España en Roma. Es miembro del Consejo de Exhibiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC-Panamá).
PROGRAMA
Del lunes 21 de marzo al viernes 25 de marzo 2022, de 9am a 12md, Centro Cultural de España.
Día 1: Entender la ciudad con las herramientas del arte
Aproximación al arte desde una visión epistemológica, como herramienta para entender la ciudad. Se trabajará planteando casos en los que, desde el arte, se ha analizado el fenómeno y propuesto miradas críticas a la urbe. Revisaremos muestras como CiudadMúltiple (curada por Adrienne Samos y Gerardo Mosquera) y Cartografías Disidentes (por José Miguel G. Cortés).
Día 2: Desplazamientos. La “deriva” de los artistas
Analizaremos postulados situacionistas en relación a la “deriva”. Artistas y colectivos se sumergen en las dinámicas de la ciudad a través de recorridos y desplazamientos. Analizaremos rutas y trayectos de grupos humanos que se toman la ciudad de manera lúdica. Revisaremos casos en los que desde el arte contemporáneo, se han revisitado estas dinámicas.
Día 3: La ciudad como sistema de información
Se analiza la ciudad como mecanismo al servicio de una sociedad de mercado y de instancias de poder. El anuncio político pagado y la publicidad masiva utilizan las superficies de la ciudad difundiendo mensajes como emisores únicos. Los monumentos edificados desde la oficialidad también propalan ideas desde lo hegemónico. Se revisarán iniciativas contestatarias desde el arte y lo político, que le disputan espacios al poder y establecen miradas disidentes.
Día 4: Cartografías desde el poder. Emporios, especulación inmobiliaria y gentrificación.
La ciudad posee espacios simbólicos que las cartografías producidas desde el poder, afirman. La ciudad es la suma de muchos procesos conflictivos que se materializan en el espacio urbano y de específicos modelos de desarrollo estableciendo límites, bordes, territorios y enclaves. ¿Cómo contesta el arte estas dinámicas? ¿La clase cultural puede escapar a ellas? ¿Cómo, desde el arte, se alteran los mapas y las cartografías vigentes?
Día 5: Memoria, futuro e imaginarios en las ciudades.
Las pervivencias históricas y las memorias conviven en el espacio urbano. Los imaginarios de la ciudad se producen y se transforman constantemente, afectan las imágenes del futuro. Especulación y ficción, utopías y distopías aparecen presentes en las obras de los artistas. Analizaremos también la ciudad subrepticia de los entornos digitales.
Otras actividades
Se realizarán visionados de portafolios en sesiones grupales durante las tardes del miércoles 23 y jueves 24 de marzo, de 2 a 5pm, Centro Cultural de España, a los que se puede inscribir independientemente del taller.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
Entidades implicadas: Quorum Laboratorio Cultural
Más información: experimentacion.ccecr@aecid.es
Organizamos con:
Quorum Laboratorio Cultural