¡Grítalo! Las campanas doblan por ti

CCE Panamá - Curaduría de Adrienne Samos

Fecha

Del 19 de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2022.

¡Grítalo! Las campanas doblan por ti: Dos siglos de vida republicana en Panamá

La emancipación de Panamá de España arrancó con el Primer Grito de Independencia el 10 de noviembre de 1821, suceso que no se dio en la capital, sino en un pueblo de provincias: la Heroica Villa de Los Santos. La hazaña rebelde –encabezada por una mujer, Rufina Alfaro, según la leyenda popular– desató gritos en todo el país, acompañados por el doblar de las campanas, y culminó con la declaración oficial de independencia el 28 de noviembre de 1821. 

Los líderes del movimiento independentista decidieron unirse a la vecina Colombia por ser una nación más grande y –más importante aún– una república. Fue así como los panameños «fueron partícipes de uno de los primeros experimentos del mundo en política representativa y constitucional», en palabras de la historiadora Marixa Lasso. ¿Hasta qué punto, cuándo, dónde y de qué maneras ha prosperado o fracasado este experimento liberal, democrático y republicano en cada una de las comunidades de nuestro territorio? 

¿Y ahora qué? ¿Qué futuro queremos construir? 

La exposición «¡Grítalo! Las campanas doblan por ti» y su programa público se proponen como vehículos para juntos explorar estas interrogantes a través de la llamada «estética social». Esta no es una muestra convencional en un «cubo blanco», sino una convivencia de «obras en proceso» que aprovechan los rasgos arquitectónicos y hogareños de Casa del Soldado –sus espacios, ventanas, balcones y exteriores– para manterse en contacto con la vida allá afuera.

Adrienne Samos, curadora de la exposición

Artistas y fuentes creadoras: Donna Conlon y vecinos del Casco Viejo | Tatu Golden, Gustavo Esquina De La Espada, Tito Esquina, Baltazar Castellano, Olga Manzano y las comunidades negras de la costa atlántica | Humberto Vélez y los campaneros de la Parroquia de Natá de los Caballeros | Iraida Icaza y los pueblos de Azuero | Tova Katzman y un grupo de constructores de barcos a la ribera del Canal.


Panorámicas de Sala

 

 

 


Iraida Icaza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iraida Icaza. 2021. Sin título, de la serie «El canto de la capisucia» (obra en progreso, técnica mixta, 2008-). Impresión digital de pigmento de archivo. 26 x 39 cm. Colección y derechos de foto de la artista. © Iraida Icaza

Mis motivaciones artísticas para investigar y documentar estas casas son a la vez históricas y contemporáneas. Sus procesos rituales de construcción se rigen por sólidas reglas y conceptos de diseño, establecen vínculos sociales y –lo más importante– otorgan un sentido de solidaridad y de responsabilidad conjunta.

Algunas de las personas que me invitan a visitarlas están orgullosas de sus hogares, mientras que otras se sienten avergonzadas de vivir en condiciones tan humildes. El factor que las une es su profundo sentido de dignidad privada y colectiva.

En este proyecto en curso, busco establecer asociaciones antropológicas, sociales y tipológicas por medio de fotografías contextuales, filmes y audio.

―Iraida Icaza


Donna Conlon

Donna Conlon, 2012-. Raíces (detalle), intervención en el espacio público: árboles sembrados en un terreno baldío junto a la plaza Herrera, siguiendo las pautas de la reforestación inteligente, (documentación en progreso, 2012-), dimensiones variables. Con asesoría de Jefferson S. Hall, silvicultor y ecologista del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, y la concurrencia de residentes del Casco Viejo de Panamá.

La palabra ‘raíces’ alude a la tierra y también a los bienes inmuebles. El acto de plantar árboles jóvenes de especies nativas cuestiona los diferentes tipos de valor que tiene la tierra. Los promotores de bienes raíces ven la tierra en términos de metros cuadrados para vender, comprar y construir, sobre todo en un lugar como el Casco Viejo, que se está aburguesando a gran velocidad. Sin embargo, la tierra tiene otro valor: el suelo es un lugar para que crezcan las plantas. Y las áreas verdes pueden convertirse en áreas sociales.

―Donna Conlon


Tova Katzman

Tova Katzman. 2020. Doña Nora, del proyecto «Doña Nora» (fotografías y audiovisual, 2018-2021). Audiovisual. Colección de la artista.

Me pasé un año retratando las vivencias de una comunidad de constructores de barcos que trabajaban y en algunos casos vivían en talleres improvisados en la ribera del canal de Panamá. Cuando me enteré de que las autoridades los obligaron a desalojar el área, llegué y me encontré con Ángel tratando de salvar a Doña Nora.

―Tova Katzman

 

Tova Katzman. 2020. Para ver el mar (Reencuentro), del proyecto «Doña Nora» (fotografías y audiovisual, 2018-2021). Fotografía digital. Colección de la artista.

«Una vez que logres poner a Doña Nora en el agua, ¿dónde irás?», fue la última pregunta que le hice. «A la isla Pedro González», respondió. No había oído hablar de esa isla en el archipiélago de Las Perlas. Sin embargo, dos años más tarde, una asignación de fotos me trajo allá. Cuando nos acercábamos a la isla, reconocí el casco recién pintado de Doña Nora brillando en la orilla. En pleno sol del mediodía, divisé a Ángel cerca de la playa. Me acerqué y caminamos juntos hacia Doña Nora. La habían remolcado hasta ahí, me dijo. «Aunque todavía no está lista para el agua, al menos tiene vista al mar».

―Tova Katzman


Tatu Golden, Gustavo Esquina De La Espada, Tito Esquina, Baltazar Castellano y Olga Manzano 

Manuel «Tatu» Golden, Gustavo Esquina De La Espada, Virgilio «Tito» Esquina, Baltazar Castellano y Olga Manzano. 2019. La travesía. Mural, técnica mixta sobre el muro externo del CCE-Casa del Soldado, San Felipe, Panamá. 132 m2. Fotografía por Tova Katzman

A Tatú, Tito y a mí –portobeleños de nacimiento y de corazón– trabajar con Olga y Baltazar, dos afromexicanos de gran talento, en la concepción y ejecución de un mural tan grande y complejo, nos abrió los ojos al hecho de que los pueblos negros de buena parte de la costa atlántica conservamos muchos de los mismos recuerdos y ritos, aunque a menudo con nombres y atributos distintos. Pero ese fondo, esa esencia, es nuestro legado espiritual en común. También compartimos y aprendimos valiosas técnicas del arte muralista. Fue un gran reto y una experiencia preciosa.

– Gustavo Esquina de La Espada


Humberto Vélez 

Humberto Vélez. 2019-. Natá de los Campaneros. Obra sonora en progreso. 2:26 min. Colección del artista. Estas imágenes forman parte de la documentación y muestran a Hugo Alejandro y Pancho Osses tocando las campanas de la Parroquia de Natá de los Caballeros.

Nuestra manera cotidiana de comportarnos y expresarnos es singular, extravagante e imposible de explicar en palabras. Sólo cuando entendamos que somos únicos, podremos empezar a ser libres. Libres de ser lo que somos, de inventar nuestro propio mundo personal y colectivo.

―Humberto Vélez


Para descargar panfleto de la exposición

Ir al Drive


Coordinación: David Fernández

Gestión: Margot López

Administración: Náthalie González

Diseño: Ricardo Linero Ledezma

Montaje: Reinaldo José Benavides


BIOGRAFÍA DE ARTISTAS

Donna Conlon

Foto: Jenn Alessa

Donna Conlon (Estados Unidos) vive y trabaja en Panamá desde 1994. En 1991 obtuvo una maestría en biología de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y en 2002 una maestría en Rinehart School of Sculpture, Maryland Institute College of Art (Baltimore). 

Conlon participó en la Bienal de Venecia (2005). tanto en la exhibición del Arsenale, como en la del Pabellón del Instituto Italo-Latinoamericano. También ha exhibido en Tate, St. Ives (2021); Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX (2020); The Met Breuer, NY (2019); La Bienal de Asunción, Paraguay (2015), El Museo del Barrio, NY (2011), Museum of Latin American Art, Long Beach (2011), Prague Contemporary Art Festival (2008); Istanbul Modern Museum (2006), entre otros. Sus colaboraciones con Jonathan Harker han sido exhibidas en Another Space, NY (2020), Kadist, San Francisco (2018), Perez Art Museum, Miami (2014), Solomon R. Guggenheim Museum (2014), y en eventos como Prospect New Orleans (2017), Pacific Standard Time, LA (2017), Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2011), Bienal de Pontevedra (2010), y la Bienal de la Habana (2009).

En 2007 recibió una subvención para artistas emergentes de América Latina de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO), y en 2010, una beca de producción de la Fundación Harpo para sus colaboraciones con Harker.

Sus obra individual permanece en colecciones reconocidas, como the Metropolitan Museum of Art y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y sus colaboraciones permanecen en Solomon R. Guggenheim Museum, Tate Modern, Kadist Art Foundation y la Colección Patricia Phelps de Cisneros en el Museo de Arte de Lima. 

Conlon está representada por DiabloRosso, Panamá, y Espacio Mínimo, Madrid.


Colectiva autora de La Travesía: Tito Esquina, Baltazar Castellano, Gustavo Esquina De La Espada, Olga Manzano y Tatu Golden

Los artistas del Taller Portobelo, practicantes del «arte congo», forman parte de proyectos de intercambio con universidades en Estados Unidos, como Spellman College en Atlanta, Georgia. Sus obras se han expuesto en varias ciudades de Panamá, Estados Unidos y España y se exponen de forma permanente en la Casa de la Cultura Congo de Portobelo. Los cuadros de Virgilio «Tito» Esquina, ganador del III Premio Radar (2012), asombran por el contraste entre exuberantes formas y su economía de medios. En cuanto al artista, músico y poeta Gustavo Esquina De la Espada –hijo de Yaneca Esquina, cofundador del Taller Portobelo– suele concentrarse en los reyes y reinas congo de antaño, líderes de los cimarrones de la costa atlántica. Por su parte, Manuel «Tatu» Golden trabaja en el Taller Portobelo desde hace más de 20 años y fue invitado a participar en la creación de Costas, mural pintado para la muestra del Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura de México, curada por Claudi Carreras y titulada «Afroamericanos». Dos artistas afromexicanos fueron invitados a Panamá para trabajar en el mural La travesía. Baltazar Castellano Melo –pintor, videasta, ceramista, grabador y escultor– reside en Cuajinicuilapa y es miembro de la fundación políticocultural México Negro. Su trabajo se centra la memoria ritual de los pueblos negros de la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca. Ha expuesto en el Museo Nacional de Culturas Populares de Coyoacán, entre otros. Olga Manzano –muralista, educadora y antropóloga mexicana– es miembro, junto con Baltazar, del Centro Cultural Cimarrón, donde ambos enseñan el arte del muralismo a los niños. También formaron parte de «Africamericanos» y viajan a distintos pueblos para crear murales en colaboración activa con las comunidades.


Humberto Vélez

Foto: Langlands & Bell

Humberto Vélez se licenció en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de Panamá y estudió Cinematografía en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Es artista visual, curador, educador y ha trabajado como documentalista y crítico de arte y cine. Vivió cerca de 30 años en Europa y en 2020 regresó a Panamá, donde trabaja en sus proyectos, ofrece asesoría especializada y enseña arte e historia del arte en varios centros de estudio. Su obra performática se ha presentado en museos como TATE Modern en Londres, Centre Pompidou en París y Art Gallery of Ontario, en Toronto, así como en insólitos espacios públicos (como el puente de las Américas, que cruza el canal de Panamá; los canales de Venecia; o la piscina flotante Josephine Baker en el río Sena. Ha participado en numerosas exposiciones internacionales y en bienales como las de Panamá, Venecia, Shanghái, Liverpool, Montevideo, La Habana, Cuenca, Paiz en Guatemala y EVA International en Limerick, Irlanda. En 2013 fundó Visiting Minds, un foro internacional de arte, educación y cultura con sede en Panamá. En 2018, recibió en París la Medalla del Senado francés por su trayectoria en las artes.


Iraida Icaza y los pueblos de Azuero

Foto: Lutz Becker

Iraida Icaza vive y trabaja entre Londres y Panamá. Estudió Fotografía en Rhode Island School of Design, y Sociología y Cine en Newton College SH. Exposiciones pasadas incluyen “Lo que permanece II” (Rose Issa Projects, Londres, 2014), “Ciudades inacabadas” (Triennale Brugge, Brujas, 2015) e “Iraida Icaza y el museo olvidado” (MAC Panamá, 2017), donde exploró los fenómenos del descubrimiento colectivo y la amnesia. En su próximo proyecto, “Estados alterados” (Paris Photo, 2021), pondrá a prueba los límites entre realidad e imaginación. Con El canto de la capisucia, Icaza investiga formas de vivir y entender lo privado y lo público, adentrándose así en un contexto sociohistórico más amplio. A lo largo de su práctica creativa, Icaza ha revelado un hondo conocimiento del mundo natural y de la mirada científica, que se hace evidente en su forma de investigar, ver y asociar. Su obra revela posibles simetrías entre extremos aparentes: lo material y lo inmaterial o el artificio y la naturaleza. “Exploro temas recurrentes, como la ilusión, la memoria y la naturaleza de la fotografía. Para mí es un medio de preservar y documentar lo que es, lo que fue y, por implicación, lo que podría ser”.


Tova Katzman

Foto: Daniel Molina

Tova Katzman es una artista estadounidense que trabaja con fotografía y video. Sus obras nacen de diálogos e investigaciones que buscan entender mejor el entorno para descubrir vínculos entre los seres humanos y los múltiples sistemas que nos rodean. Se graduó de Massachusetts College of Art en 2015 y llegó a Panamá en 2017 con una beca Fullbright para desarrollar un proyecto en torno al canal. El resultado se presentó en la exposición individual titulada “Si caigo en el Canal, nada, nado” (Papaya Planet Art Space, Panamá, 2018). Muestras colectivas incluyen “Un mundo mejor” (Allegro, Panamá, 2021), “Avivar el pulso” (Grid, Panamá, 2020) y «Below the Sky, Above the Clouds» (Piano Craft Gallery, Boston, 2015). Ha sido cocuradora de “La espera” (Grid, Panamá, 2021) y de “Hasta aquí era agua” (Casa Santa Ana/Diablo Rosso, Panamá, 2021). Ha impartido charlas sobre su trabajo en instituciones como Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá, 2019), el Museo de Arte Contemporáneo (Panamá, 2018), El Centro Cultural de España (Panamá, 2019) y Massachusetts College of Art (2020). Es cofundadora de La Junta Colectiva, radicada en Panamá e integrada por fotógrafas mujeres y personas no binarias. Vive y trabaja en la ciudad de Panamá.


BIOGRAFÍA DE CURADORXS

Adrienne Samos

Adrienne Samos es editora, curadora, crítica de arte y traductora panameña– se licenció en Humanidades por Sarah Lawrence College de Nueva York, y realizó estudios de Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. De 1993 a 2006, cofundó (junto con Alberto Gualde) la revista Talingo, que obtuvo el Premio Príncipe Claus de Holanda en 2002. Preside Arpa, entidad que promueve la cultura y el arte contemporáneo, y la casa editorial Sarigua. Ha escrito ensayos sobre arte, cultura y literatura, así como numerosas guías de aprendizaje. Es autora del libro Divorcio a la panameña. Saltos y rupturas en el arte de Panamá: 1990-2015 (TEOR/éTica, San José, 2016); editora de Pedagogía radical: el arte como educación (Sarigua, Panamá, 2013) y coeditora (con Gerardo Mosquera) de ciudadMULTIPLEcity. Arte urbano y ciudades globales: una experiencia en contexto (Hivos, Amsterdam, 2004), entre otros. Ha organizado simposios, talleres, programas educativos y exposiciones en Latinoamérica y España. Curadurías recientes en el MAC Panamá incluyen «Rebeldes: la tradición in(di)visible» (junto a Humberto Vélez en 2018) y «Una invasión en 4 tiempos» (junto a Mónica Kupfer y Gladys Turner en 2019-2020).

 

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2