EL PING-PONG, CULTURA-EDUCACIÓN

Por Esperanza de León

Fecha

Del 28 de marzo al 1 de abril de 2022.

Horario

9am a 12md

Cupo

15

Cierre de inscripciones

20 de marzo de 2022

Publicación listado de admisión

21 de marzo de 2022

Destinatarixs: Docentes, estudiantes de arte y humanidades, mediadores culturales, artistas interesados en la educación.

Lugar: Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica)

Sesiones de trabajo: del lunes 28 de marzo al viernes 1 de abril 2022, de 9am a 12md.

Convocatoria: 21 de febrero al 20 de marzo 2022

Publicación de seleccionadxs: 21 de marzo 2022

Cupo: 15 personas

Formulario para aplicar: FORMULARIO AQUÍ

 

Características generales de la residencia

El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los Talleres de Artes visuales, Curaduría y Arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.

En tiempos en los que la reinvención se ha hecho indispensable, este taller propone examinar las características de la oferta educativo cultural en nuestros espacios; problematizando la tendencia a la hiper información versus formación.

Desde nuestro lugar como espectadores y como gestores en los campos experienciales cultura y educación, haremos una observación crítica alrededor de nuestras propias prácticas y sus potencialidades. Discutiremos alrededor de la idea de una emancipación regional en las formas de gestionar y compartir información, pensamiento, o espacios de desarrollo integral. Así mismo revisaremos si existe necesidad de alguna rebeldía educativa centroamericana construida a la velocidad de las urgencias y les actores locales.

Conoceremos autores, características y habilidades de las distintas etapas de desarrollo en las infancias y juventudes, construiremos y aplicaremos en una situación real, dos propuestas de mediación construidas colectivamente, tomando como horizonte preponderante a la niñez, la juventud y la creación de espacios provocadores de experiencias significativas pare elles. Finalmente recogeremos las voces que conformen el coro de este taller, en un fanzine que sirva como registro y como piedra de construcción

 

SOBRE LA FACILITADORA

Docente, artista y curadora educativa independiente. Psicóloga e investigadora que concibe lo artístico como ingrediente de la salud integral y del pleno ejercicio de derecho.

Graduada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala. Veinte años de carrera en los campos del arte y arteducación. Consultora en temas de didáctica del arte para entidades como MINEDUC, Escuela Municipal de Pintura, CCE Guatemala, Fundación Yaxs y Fundación Paiz, entre otras (todas en Guatemala). Colaboradora de la XIV Bienal Femsa, el MUAC/UNAM, cátedra Inés Amor (México), entre otras. Curadora educativa en la 21 Bienal de Arte Paiz (Guatemala) junto a Gerardo Mosquera y Maya Juracán. Curandera de arte, cofundadora y codirectora de la escuela independiente Creatorio Artístico Pedagógico (CAP), cuyos contenidos transitan por el arte, la psicología y el pensamiento colectivo.

 

PROGRAMA

Del lunes 28 de marzo al viernes 1 de abril 2022, de 9am a 12md, Centro Cultural de España.

Día 1: En tiempos de hiper atención en el objeto del arte y los capitales a su alrededor, urgen acciones cultural/sociales de aprovechamiento de su potencial para el desarrollo de la conciencia humana.

No necesitamos más información, necesitamos más espacios de comprensión.

¿Necesitamos comprender quiénes somos? ¿el arte y la cultura puede aportar a ese proceso? ¿Qué más podríamos comprender a partir de las herramientas artístico-culturales?

Día 2: Acercamiento a nociones de desarrollo humano e integración de los súper poderes de la Mediación.

Escucha activa, la distribución de oportunidades de participación entre públicos y el seguimiento.

¿Con qué recursos contamos? ¿desde dónde podríamos montar programas para las distintas fases de desarrollo? ¿Cómo estos podrían ser más afectuosos?

Día 3: Un caso centroamericano desde la autonomía, la dignidad y la rebeldía.

La importancia de elegir formas propias, la propia temática, enfocarse en lo local, la conservación de registros, sistematización y pilotaje. ¡Hagámoslo!

Día 4: Resultado del tercer día de trabajo.

Se desarrollarán dos actividades públicas, como aplicación de las propuestas desarrolladas por les participantes

Día 5: Contemplación del camino.

Celebración de diálogo de cierre, recolección de voces, ideas y registros. Conclusión.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

  1. Llenar el formulario que se adjunta a continuación.
  2. Adjuntar en el formulario copia del documento de identidad (en el formulario)
  3. Adjuntar en el formulario currículum vitae (máximo dos páginas) actualizado que recoja la información esencial de estudios, exposiciones, premios o/y publicaciones, portafolio.

Entidades implicadas: Creatorio Artístico Pedagógico

Más información: experimentacion.ccecr@aecid.es

 

Organizamos con:

Creatorio Artístico Pedagógico