Fecha
Del 28 de junio al 22 de agosto de 2021.
¿Por qué se equipara el concepto queer a la diversidad sexual? ¿Por qué hablamos de lo Queer en Costa Rica? ¿Qué significa lo queer fuera de un contexto anglo? ¿Cómo se nombraría “eso” que se sitúa allá, cuando se sitúa acá, en América latina? ¿Cuál sería esa categoría? ¿Cómo se vive esa categoría en nuestro contexto del Centro de América?
Para responderme decidí acudir al trabajo de seis artistas que realizan práctica artística a partir de la performance de género. Cada una se encuentra en un territorio distinto de esta región central. Juntas compartieron durante el 2019 en una residencia organizada por Operación Queer y los Centros Culturales de España en la región, la cual se llamó Travestismos del ayer y del futuro la cual buscaba “impulsar propuestas performáticas (…) atravesadas por vivencias personales en diálogo desde la racialización y lo colonial [de] (…) artistas travestis de la performance de seis países centroamericanos.”
Ninguna de ellas utiliza ni se identifica con el concepto queer. La categoría con la que más se identifican – si asumen una – es la de disidencia sexual o corporal. Es decir, se nombran desde la no conformidad, desde la disputa dentro del sistema. Una posición política que no parte solamente de la necesidad de reconocimiento y visibilidad, sino de pensarse e imaginarse en oposición a las construcciones jerárquicas y violentas del mundo. De imaginar y construir colectivamente otras posibilidades que no se rijan desde las categorías de la blanquitud, lo occidentalocentrado, el heterocapitalismo o el capacitismo.
El trabajo de estas artistas además aborda un discurso local respecto a la disidencia sexual que pasa justamente por enunciar contextos políticos, históricos y culturales de la región, haciendo referencia a un discurso situado de la disidencia sexual centroamérica. El ejercicio de su práctica artística las coloca como productoras de conocimiento en relación con un espacio geográfico que siempre ha sido definido externamente.
A partir de las propuestas que se presentan en esta muestra intento evidenciar cómo se vive esa categoría en nuestro contexto del Centro conformado por territorios que son pequeños y cercanos, pero complejos y diversos entre sí. ¿Qué implica nacer y vivir acá para una corporalidad disidente? ¿Cómo se existe, se resiste, se sobrevive, se produce y se imagina desde nuestros territorios?
Marga Sequeira Cabrera
Curadora/investigadora
Mapa/glosario de injurias
La palabra queer surge en Inglaterra durante el siglo XIX. Se utilizada para hacer referencia a algo raro, extraño, peculiar. Durante los años sesenta y setenta, se convierte en un insulto para referirse a las corporalidades que están fuera de la heteronorma. Sin embargo, ese insulto fue reapropiado por esas corporalidades, resignificándolo y usándolo como escudo. Ser raro, extraño, peculiar en este mundo capitalista, racista, patriarcal y capacitista, es una resistencia.
Tiempo después, desde espacios académicos, se volvió la mirada a estas corporalidades y nacieron los conceptos de “estudios queer” o de “teoría queer”. En esos espacios también se comenzaron a estudiar problemáticas específicas de las colectividades gays y lesbianas. De esa forma la palabra queer comenzó a perder el sentido original sobre lo marginal, la opresión y la resistencia; se comenzó a pensar este concepto más como un objeto de estudio para definir todo aquello que no fuera heteronormado.
De la academia anglosajona pasó a ser una materia más en universidades alrededor del mundo y de las universidades pasó de nuevo a la calle, pero ahora convertida en una etiqueta, una palabra sombrilla. Utilizada en cualquier contexto y en cualquier idioma, para designar algo que no termina de quedar claro. La palabra original ha quedado vaciada y despolitizada y en muchos casos ha sido reducida a una forma de merchandising.
En Latinoamérica queer suele traducirse como marica. La historia del concepto indica que queer no es una palabra que se pueda traducir porque es una palabra que nace en un territorio, en un contexto. Debido a que cada territorio-lugar-contexto- ha tenido y tiene sus propias formas de violentar lo diferente, cada territorio tiene también sus propias formas de resistir las violencias.
Para pensar en una genealogía propia del Centro sobre la disidencia sexual, tenemos que buscar también cuáles son esas formas particulares, locales, propias, de nombrar lo marginal. Acá se muestran las palabras injuria-reapropiada que más se utilizan en cada territorio del Centro.
Tocar mapa para ampliar
La genealogía
Durante la década de los ochentas, desde los nortes, algunas pensadoras como Michel Foucault o las feministas radicales (70´s), estaban siendo leídas por académicas como Teresa de Lauretis en clave queer. Al mismo tiempo Gloria Anzaldúa utilizaba sus experiencias particulares como formas de hacer teoría, experiencias que hablaban de una vida de frontera, en tránsito, en devenir.
Con la hegemonía de la academia anglosajona se da una internacionalización y una especie de imposición epistemológica de la Teoría Queer, como una forma de entender y explicar fenómenos políticos y sociales que suceden en contextos fuera de su lugar de origen, y que están relacionados a ciertas condiciones político-sexuales.
Sin embargo, en el cono sur existe una memoria propia sobre los orígenes de la disidencia sexual. Por lo que ha sido posible construir y estudiar una genealogía propia, diferencial y paralela a la genealogía del Norte. Pedro Lemebel y Néstor Perlongher se plantean como ancestras y originarias del concepto de la disidencia sexual. Este es el nombre que se asigna a esta categoría, implica una posición sexo-política, pero también de clase, que se reconoce en la marginalidad, en la precariedad, en lo negado y en lo imaginado. Estas figuras son más cercanas a la figura de Anzaldúa porque su escritura no se trata de ensayos teóricos, sino de prácticas artísticas, autorreferenciales y experienciales. Tanto Lemebel como Perlongher producen teoría, pero su intención y su práctica no suceden desde un espacio teórico, sino vivo.
Que existan estas dos genealogías paralelas hace referencia a distintos contextos y a la necesidad de situarnos en ellos. Cada contexto tiene su historia, sus necesidades, sus estrategias. Cada contexto tiene su genealogía. Aunque para nosotras acá en el centro es fácil reconocer la presencia influyente de ambas, también es importante saber.
¿Cuál es nuestra propia genealogía en el Centro?
Los archivos
Una de las fuentes de archivos de la disidencia sexual son los archivos policiales. Ser una persona no conforme con su género además de ser pecado, era considero delito. Estas corporalidades han resistido la imposición de cargas simbólicas, pero también legales, y en consecuencia también han sobrevivido abusos por parte de los Estados.
Por ejemplo, en Guatemala al revisar el Archivo Nacional de la Policía, se ha encontrado que un gran porcentaje de las miles de detenciones ilegales por parte del cuerpo de la Policía Nacional durante el conflicto armado, fueron de hombres cis homosexuales y de mujeres trans. También gracias a ese archivo se conoció la categoría “Usurpación de identidad” con la cual es posible que se refirieran a lo que hoy llamaríamos personas trans.
Tocar imagen para acceder al título
Operación Queer y Cuirpoéticas son dos colectivas que reflexionan, investigan y trabajan a partir de la historia de la disidencia sexual en Centroamérica. Son pioneras en la región en esta búsqueda genealógica.
Link a CuirPoéticas:
Enlace a Cuirpoéticas
Travazine de Operación Queer para descarga gratuita:
Enlace a Travazine de Operación Queer
La resistencia
El contexto histórico, político y artístico centroamericano es necesario para entender las particularidades de las manifestaciones de la disidencia sexual. Enunciar sus luchas específicas, los retos y lo que significa habitar esta región desde una corporalidad no conforme con sus asignaciones de género, ha llevado a estas artistas a utilizar herramientas y prácticas artísticas contemporáneas para materializar sus discursos.
La disidencia no es ni una existencia universal ni puede ser entendida de manera universal. Es una categoría situada en relación a las condiciones y los contextos. La disidencia sexual es entendida como una posición política que implica, además de cuestionar y cuestionarse constantemente, pensar e imaginar otras posibilidades de existir.
En el caso de estas artistas, hay un cuestionamiento a la interseccionalidad dentro de las luchas por la diversidad, ya que no necesariamente se profundiza en torno a las condiciones de vida, de precarización, y de desigualdad que producen los regímenes de opresión en todos los cuerpos. Condiciones bajo las cuales sobreviven y resisten estas existencias disidentes.
Una de las resistencias tiene que ver con la memoria y el pasado. El Centro es un territorio que ha sido –y continúa siendo- narrado desde afuera, construido por el deseo de ser aceptado y
reconocido por los nortes. Un territorio tomado al que se le ha intentado borrar la memoria y hacerle desconocer el pasado, renunciar a la historia propia y aceptar la impuesta.
Parte de esas imposiciones son las nociones binarias sobre sexo o raza. La disidencia se posiciona desde otras epistemologías que nombran lo ancestral, lo originario, lo indígena y lo afro como una forma de reencontrarse con esa memoria y ese pasado del Centro. La memoria se construye desde la ausencia, con algunos pocos recuerdos y pistas ocultas. Pero también la memoria persiste en objetos, en idiomas, en imágenes.
Devenir Torovenado
Esta performance recrea el famoso carnaval Torovenado, que se realiza cada año en Masaya. Masaya es el centro del imaginario blanco-mestizo del país y Monimbó es el barrio indígena de Masaya donde se encuentra La Casa de las Mariposas, un espacio donde conviven las mujeres trans de la comunidad. Durante esa celebración carnavales, a diferencia de lo que sucede el resto del año, las mujeres trans son respetadas, esperadas y protagonistas del carnaval. En un ejercicio que permite performear la historia, Elyla recrea el carnaval con todos sus simbolismos, pero en otro momento del año. La intención es transformar la mirada violenta que se dirige sobre las mujeres trans, pero también señalar las imposiciones culturales del Estado-Nación en la construcción de las identidades, como es el caso de lo Elyla nombra el imaginario blanco-mestizo que tiene su origen en Masaya, a costa de la negación de los indígena – Monimbó.
Devenir Torovenado. Elyla. 2015. Registro de performance en video en Masaya. 5’20″
Amor vegetal
A través de las fotografías de su ano genera un texto poético, ensayístico o narrativo, una producción de un conocimiento anal, que procura, al oponerse a esa racionalidad occidentalocentrada, encontrar otras formas poéticas vinculadas a sus memorias ancestrales.
Produce un trabajo que va de la producción escritural a la performance (y al revés) con el fin de proponer una opinión crítica sobre el régimen heterocisblanco y su supremacía colonialista. Mira en el espacio de lo anal una posibilidad para en un deseo de vinculación con las plantas y el animalismo por venir proyectar imaginarios desde el cuerpo como centro de una política y poética trans. Johan cuestiona la racionalidad de la mente hetero desde un feminismo antirracista y escandaloso.
—
En su manifiesto habla de colectividad, corporalidad y analidad. Un manifiesto-invitación a abrir el ano social.
Amor vegetal. Johan Mijaíl. 2017.
Fotoperformance + audio
Autorreferencialidad y experiencia
La práctica de todas sucede desde la autorreferencialidad: el habitar la experiencia personal y hacerla pública con el uso de herramientas artísticas. La autorreferencialidad revaloriza las experiencias propias y locales. Posibilita pensarnos, narrarnos y construirnos desde el Centro, desde lo propio y no desde lo transnacional.
Desde este punto de vista, sus experiencias personales se conectan con las problemáticas de cada país:
Vestido de machetes
En Nicaragua, el machete era un símbolo del trabajo de la tierra y los latifundios; después de la Revolución Sandinista (1979), el machete se convierte en un símbolo de liberación de la clase obrera, algo que hace parte del concepto del “hombre Nuevo” del proyecto del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Las memorias de los cuerpos LGBTIQ+ han sido históricamente soterradas por los procesos de liberación en América Latina. Para generar insumos personales y críticos a la construcción del discurso revolucionario de izquierda en mi país, viajo ―después de 18 años ― a Villa Sandino, Chontales, donde el uso del machete sigue activo, donde crecí y donde se me intentó convertir en un hombre de verdad, a veces, con el trabajo de machete.
Realizo encuentros con campesinos locales del pueblo ofreciéndoles cambiar su machete en uso por uno nuevo, para luego usarlos en la construcción de un vestido.
La performance funciona como un recordatorio de que las identidades LGBTIQ+ siempre han desafiado los proyectos revolucionarios, al mismo tiempo que brinda un horizonte para nuevos imaginarios de resistencia en Centroamérica a partir de volver la mirada a la localidad y a la ruralidad.
—
En el videoperformance observamos a Elyla vestida con una armadura de machetes. La elaboración del traje surge a partir de un taller en el que compartió con hombres de la región de Chontales, de donde es originaria la artista. En ese espacio, además de compartir sobre sus masculinidades, Elyla les ofrece un machete nuevo a cambio de sus machetes usados, con los cuales se confecciona el traje. Por esto es posible observar las huellas y memorias que estas herramientas portan.
Vestido de machetes. Elyla. 2018. Videoperformance. 1’20”
Cortesía de la Colección Fundación para las Artes Cisneros Fontanals
La Malía Trapeadora
Se trata de una manifiesta política sobre el pensamiento de lía que se materializa en forma de cantante trapera y su primer video musical. La Malía utiliza el género del trap y el ritmo para denunciar la violencia machista, la violencia del Estado, la negligencia ante los femicidios, y la complicidad de la prensa ante un Estado fallido. Posiciona su disidencia sexual como un lugar de resistencia para confrontar la heteronormatividad que abusa de las corporalidades feminizadas. Malía es una torta disidenta que desde el trap se apropia de las injurias y redistribuye esa violencia que recibe cotidianamente para manifestar su hartazgo, desde un lenguaje popular y desde un ritmo popular y contemporáneo; al tiempo que subvierte y hackea ese tipo de géneros urbanos que suelen estar cargados de misoginia y otras violencias.
Capturas de pantalla de La Malía Trapeadora. Lía vallejo torres. 2020. Videoperformance. 3’48”
La Reina del país más violento del mundo
Este ensayo fotográfico conformado por 22 imágenes con sus respectivos textos consiste en un proyecto de docu-ficción en el que NadiA y la fotógrafa Caroline Lacey interpretan y explotan un rol identitario: la fotógrafa blanca del norte que viene al Tercer Mundo a retratar a la travesti pobre salvadoreña que habita uno de los países más violentos del mundo.
Juntas montaron y diseñaron una iconografía desde la porno miseria para construir cierto tipo de imágenes. Los textos están redactados de forma sensacionalista, lo que refuerza la reacción y el prejuicio para relatar la vida de una persona de la disidencia sexual en Centroamérica. Al lado se colocan datos duros, cifras relacionadas con la vida de las personas trans en El Salvador. El ensayo contiene tres capas de información (la vida de NadiA, la estética sensacionalista y los datos duros), que pueden ser tanto filtros como ruido para leer estas imágenes.
Reina del país más violento del mundo. NadiA y Caroline Lacey. 2017. Fotoperformance docuficcional
Chollamón
En esta pieza se entrelazan varias historias ligadas a la cultura popular con la cual se identifica la Cholla desde su infancia. Sus recuerdos están llenos de prohibiciones impuestas por su madre evangélica protestante, como por ejemplo la prohibición de ver la fábula Digimon que se transmitía por canal 7 de Costa Rica en horario familiar.
Teletica Canal 7 es el canal comercial de mayor audiencia del país. Sus obituarios son un clásico, presentados al iniciar o finalizar la programación regular del canal. El paisaje sonoro de este obituario es la música de La misión (El oboe de Gabriel) de Ennio Morricone (1928-2020), la cual es reproducida en esta pieza.
Su noticiero fue por muchos años el de mayor audiencia y credibilidad en el país y sus presentadores estelares Ignacio Santos y Pilar Cisneros eran periodistas vistos como intachables pregoneros del país desde finales de los años 80’s.
El año 2013 Pilar Cisneros renuncia al noticiario del que era co-directora, a partir de lo cual decayó en calidad noticiosa. En el 2018 Pilar Cisneros brinda una entrevista al noticiero digital En La Mira CR en donde acusa al canal de mediocre al desarrollar un contenido bastante “light”, relacionado al mundo del espectáculo, los campos pagados y los “enlatados”.
El caso más reciente de este fenómeno es el de Elías Alvarado, un reportero migrante costarricense residente de Nueva York que se unió al equipo de telenoticias en el contexto de la actual pandemia al cual se le hicieron varias notas detallando su vida privada; dándole un trato de celebridad y ubicando estas notas en la sección de espectáculos del canal. Entre los personajes de Santos y Alvarado se sugiere un trato erótico/lúdico para hacer referencia a como “los amiguismos” influyen en los puestos laborales.
—
Esta exploración surge a partir de las necesidades de virtualización de las prácticas cotidianas a raíz de la Pandemia. Se trata de la simulación de un juego de video protagonizado por Chollamón, una derivación del personaje trashvesti de la Cholla inspirada en el juego de video Pokemón. Chollamón es la digitalización de la figura de la trashbestia.
La trashbestia es la última exploración corporal de la Cholla, que fusiona figuras del libro del Apocalipsis ―las cuales están ligadas al terror al infierno inculcado en su crianza evangélica― junto con la figura de la femme fatale o mujer objeto, ―representada en las muñecas Barbie―. Así como la figura de la trashvesti. Trashvesti hace referencia a una esa travesti decadente, sucia, poco glamurosa y más bien vulgar. La trashbestia sería una derivación de esa mujer trash, mujer desecho, conformada a partir de partes y fragmentos, al igual que una quimera.
De esta forma, la Cholla lleva acabo una estatización de la monstrua pervertida, a partir del elemento sensual y erótico de la mujer objeto convertida en un juego de video de culto. Es la resignificación del deseo hacia aquello que es monstruoso, que se aleja de lo moral y de las buenas costumbres, a partir de una quimera erótica.
Chollamón. La Cholla Jackson. 2020. Arte digital – video arte
Shock
Gatía pertenece a un linaje de mujeres de izquierda, acostumbradas a la resistencia y a la lucha. Esta pieza que presentó en 2019 para la Bienal en Resistencia (Guatemala) es un homenaje a esas mujeres que han debido luchar, no sólo contra el sistema patriarcal, sino también contra una serie de imposiciones coloniales vinculadas a la racialidad y a la colonialidad, y que son patentes en todos los espacios, hasta en los que creemos seguros.
Para las mujeres de su familia, en algún momento los hombres de la izquierda, sus compañeros de armas y de discursos, representaron un lugar colectivo de lucha, un espacio común. Con el tiempo, les fue quedando claro que la sensibilidad y la fuerza que ponían en el cambio estructural del Estado no aparecía cuando tenía que ver con la forma en que ellas eran tratadas. Poco a poco quienes en algún momento fueron compañeros, se convirtieron en motivo de temer.
Para Gatía, esta pieza es una crítica al orden patriarcal dentro de las izquierdas, pero también es un homenaje a todas las mujeres que la rodean
Shock. Gatía Cerota. 2019. Registro de performance para la Bienal en Resistencia
#Casilla69
NadiA se inserta a la política partidaria en El Salvador como la primera candidata abiertamente travesti a una curul. Con su característico sarcasmo y humor ácido, NadiA enfoca su campaña en una serie de temas de la realidad nacional salvadoreña: el derecho a decidir, (alboroto sí o no) el respeto a la diversidad (y biodiversidad), las luchas por la igualdad y el reconocimiento (inteligencia es sinónimo de belleza).
Bajo esa apariencia de chiste, NadiA devela temas actuales relacionados con la desinformación que surge a partir del consumo de datos a través de las redes sociodigitales, y cómo desde esa desinformación es que se toman decisiones y se organiza el poder. También es un guiño crítico al populismo presente fuertemente en la política partidaria de nuestra región.
Lanzamiento de Campaña. 2021. NadiA. Performance
Alboroto Legal ¡YA!. 2021. NadiA. Performance
Inteligencia es Sinónimo de belleza. 2021. NadiA. Performance
Utopías, devenir, imaginación
Las violencias que esos cuerpos feminizados y racializados reciben están naturalizadas. Existe además un vacío teórico/filosófico/explicativo que apañe o mitigue las consecuencias de esas violencias. Para resolver esos vacíos, estas artistas encuentran agenciamientos a través de la imaginación política. Es decir, utilizan la imaginación como una herramienta de sobrevivencia y de creación. La imaginación reemplaza la teoría; la existencia se vuelve filosofía.
Las experiencias compartidas, el dolor, el devenir, el no pertenecer, son todos elementos que generan colectividad, comunidad. Esa colectividad significa pertenencia, existencia, resistencia y posibilidad.
Ese sentido de lo colectivo, de apoyo, de solidaridad y de familia escogida está presente tanto en sus prácticas como en sus experiencias. El objetivo de esta apuesta es la construcción de otras realidades. Inventar otros mundos. La experiencia se vuelve el motor en la construcción de futuros posibles y la creación de otras realidades.
A su vez, las redes y la comunidad posibilitan la construcción de la memoria. A través de ellas se construyen o se inventan genealogías. Se plantea la imaginación política como destino, como contexto, como realidad. Imaginación para llenar la memoria y construir la historia. Imaginación para existir.
Atalaya de Victoria Secret
La Atalaya: Anunciando el Reino de Jehová (originalmente en inglés: The Watchtower Announcing Jehovah’s Kingdom) es una revista religiosa de los denominados Testigos de Jehová. Representa el paraíso después de la venida de Cristo, después del Apocalipsis. La Cholla toma algunas imágenes de una Atalaya, por ejemplo creyentes observando el paraíso prometido, como si fueran turistas viendo una guía de viaje al Caribe; pero las saca de ese contexto y las traslada a su universo de Chollamón-Victoria Secret´s. En ese nuevo espacio, se juntan la trashbestia con el paraíso cristiano, bajo una estética demoníaco-sensual.
Contiene el texto de un versículo del Apocalipsis escrito de forma poco legible y además un elemento personal de su infancia “Mi primera Biblia”. La trashvestia parece haberla partido en dos con una especie de hoz que lleva consigo.
El collage presenta esa suplantación de un imaginario por el otro; la transformación del paraíso postapocalíptico, de paz y felicidad, a ese paraíso trashvesti, sensual y violento. De la venida de Cristo a la venida de la trashvestia. La adoración de la trashvestia.
Atalaya de Victoria Secret. La Cholla Jackson. 2019. Collage
S/T
La práctica drag puede entenderse como un proceso de collage a partir de fragmentos femeninos y masculinos que actúan conjuntamente en las singularidades e impiden una construcción unívoca de la sexualidad. La drag queen, el drag king, el travestismo y otras maneras de vestir, maquillar, acicalar y presentar el cuerpo, nos hablan de plasticidades móviles y de cuerpos que no desean ajustarse más a la heteronorma.
Gatía es un camaleón, que a través de su práctica drag, del espectáculo, la música y la fiesta reflexiona, cuestiona y resignifica los procesos de masculinización y feminización, pero también los de otras construcciones identitarias, como la radicalización.
Al ser la única mujer cis que se inserta dentro de una práctica dominada por hombre cis, tiene un punto de vista particular del medio, lo que le permite hacerse preguntas y cuestionar constantemente: “¿Cómo sería mi existencia si no me hubieran colocado la etiqueta mujer?”
El travestismo es la posibilidad con la que Gatía juega para responderse esa pregunta, porque esta práctica le permite transitar todos los espacios, observar las reacciones, percibir las respuestas y las actitudes de las personas hacia ella en relación siempre a su performatividad que está en constante cambio, que es fluida y abierta.
S/T. Gatía Cerota. 2021. Foto
Cuerpo sin órganos
La acción original la llevó a cabo durante el “Travaret” que cerró la residencia “Travestismos del ayer y del futuro”. Su propuesta consistió en desmaterializar todas las características generizadas de su cuerpo: aparece desnudx, se rapa el cabello, se amarra los senos, se tapa la cara con una media de nylon desdibujando su rostro, orina de pie y en público y finalmente se envuelve a sí mismx y se consume en figura amorfa, hasta que debe ser cargada fuera del escenario con la ayuda de otras.
Mientras, una voz en off leía fragmentos del texto Cuerpo sin Órganos, de Deleuze+Guattari, al tiempo que se reproducía en una pantalla lo que sucedía en el escenario.
El registro de lía de esta acción son una serie de fotografías, las cuales fueron colocadas en la plataforma de Instagram de le artiste. Estas imágenes fueron censuradas por las normas sobre desnudos de la plataforma. En reacción a esto, le artiste realizó un segundo registro para sus archivos digitales en forma de ilustración junto con fragmentos del texto Cuerpo sin órganos.
Este registro da cuenta de una serie de condiciones contemporáneas que viven les artistas que trabajan desde los márgenes y las disidencias: la necesidad de espacios de difusión, la censura sobre sus cuerpos y prácticas, la necesidad de apoyos para generar y sostener registros, los archivos alternos etc.
Cuerpo sin órganos. Lía vallejo torres. 2019. Registro de performance en fotografía e ilustración
He sobrevivido
El trabajo de Johan circula en relación a su existencia y su sobrevivencia en una cultura heteronormativa, racista y clasista. Entiende el conocimiento desde el cuerpo como algo que está vivo y que cambia y que además puede ser un espacio de experimentación. En esta pieza de nuevo aborda el erotismo y sexualidad de su corporalidad negra y marica. Es un cuerpo espejo que recibe y refleja imágenes de deseo y de rechazo.
Los deseos y aspiraciones de una corporalidad que no es reconocida, que es negada y que ha sido criminalizada. Pero que encuentra en la escritura y en la experiencia compartida, un espacio.
Acceso exclusivo por Drive.
Youtube y Vimeo lo bloquearon de sus plataformas
Esto no lo tengo: He sobrevivido. Johan Mijaíl. 2021. Registro de poema-performance en Santo Domingo
Árboles genealógicos
Acá se evidencian las influencias, lxs referentes – tanto teóricos como artísticos- de las artistas. ¿Junto con quienes piensan, quienes están a su alrededor?
Estos árboles son también una forma de visibilizar cómo se ha construido una historia, una memoria, que no es lineal y que no habla un solo idioma. Los referentes son plurales, son locales, son internacionales, son pop, son históricos y son también muy propios y personales.
En el Centro, desde que nos acercamos a los referentes para hablar o entender sobre Centroamérica o el Caribe, nos solemos topar primero con referentes externos, ajenos, cuyo discurso no termina de habitar nuestra realidad.
El viaje para encontrar nuestra genealogía es un poco más largo. Salimos del Centro viendo hacia el Norte, nos volteamos luego hacia el Sur, viajamos y nos quedamos ahí un tiempo; para luego finalmente regresar al lugar en el que siempre debió estar nuestra mirada, el lugar donde están nuestras cuerpas. El centro.
Diseño y diagramación por Marcela Araya
Organizamos con:
Operación Queer
Más actividades
Relacionados