Fecha
Sábado, 18 de septiembre de 2021.
En el marco de La Noche del Patrimonio del sábado 18 de septiembre, Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza / Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, exhibirán simultáneamente las 15 piezas de los coreógrafos invitados, con 8 estrenos absolutos en 21 representaciones que serán retransmitidas en streaming y serán acompañadas de actividades paralelas vinculadas a la danza como talleres, presentaciones y charlas y proyecciones de video-danza.
La selección de las compañías y espacios que integran este festival ha sido realizada por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, bajo la dirección artística de Lorenzo Pappagallo, que ha configurado un espacio de intercambio entre Patrimonio Mundial UNESCO, lenguajes artísticos y públicos diversos.
Tras el éxito de la pasada edición con más de 1.500 visualizaciones gracias a la colaboración de otras asociaciones patrimonio tanto mundial como europeas y para llegar a un número cada vez mayor de público, este año también los 15 espectáculos invitados serán retransmitidos en streaming en vivo durante la Noche del 18 de septiembre a través de la web. Este año pretendemos ampliar aún más esta repercusión internacional. Para ello nos hemos asociado con el World Heritage Centre,el Instituto Cervantes, AECID y con Asociaciones de Patrimonio Mundial de Latinoamérica como México, Cuba o Perú entre otras. Gracias al apoyo de la UNESCO y de estas asociaciones esta retransmisión será difundida a nivel internacional para promocionar la creación coreográfica española y el patrimonio de las 15 ciudades fuera de fronteras españolas.
Mientras que en la pasada edición nos centramos en la importancia de la infancia y lo femenino en la sociedad, la programación de este año se ha fraguado bajo el concepto de raíces; las raíces son aquello que conectan el presente con el pasado, lo local con lo universal, la tradición con lo contemporáneo. Y así, reafirmando nuestra misión de consolidar el festival como una plataforma para la presentación y creación de espectáculos en espacios patrimoniales, queremos brindar la extraordinaria oportunidad a coreógrafos reconocidos y emergentes de 8 comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla y La Mancha, Cataluña, Extremadura, País Vasco, Madrid, Valencia) de habitar y dialogar con estos grandes vestigios del pasado y de nuestro presente, para estrenar unas piezas creadas ex profeso tras unos periodos de residencias artísticas que se llevarán a cabo en las 15 Ciudades Patrimonio previamente mencionadas. Estas piezas permitirán a estos artistas ahondar en los rasgos locales que definen y caracterizan a cada una de las ciudades, dialogando con sus propios procesos creativos, y dando al conjunto una proyección artística internacional.
Pueden consultar toda la información completa AQUÍ.
Más actividades
Relacionados