Fecha
Del 15 de mayo al 15 de junio de 2024.
La Cooperación Española en Costa Rica tiene una larga historia que se remonta a los años cincuenta, pero fue en 1984 cuando se estableció formalmente con la llegada de los primeros cooperantes bajo el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). Más tarde, en 1988, el ICI se transformó en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), y en 2008 adoptó su nombre actual, AECID, reforzando su compromiso con la lucha contra la pobreza.
A lo largo de estos años, la cooperación española ha estado presente en diversos sectores del desarrollo costarricense, con énfasis en la cooperación técnica planificada. Esta colaboración se sustenta en acuerdos legales como el Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnica de 1990 y el Convenio de Cooperación Cultural y Educativa de 2000. Recientemente, en 2021, se firmó el Acuerdo de Cooperación Avanzada, que incorpora la Agenda 2030 y modalidades de cooperación innovadoras.
En términos de actores y proyectos, instituciones como el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (RREE) son fundamentales en la relación de cooperación. Además, hay una amplia participación de actores públicos y privados, tanto españoles como costarricenses, en proyectos que abarcan desde el desarrollo económico y rural hasta la protección del medio ambiente y la promoción cultural.
Los objetivos de la Cooperación Española en Costa Rica están alineados con el compromiso de España de reducir la desigualdad y la pobreza en el mundo. Se busca una gestión eficaz de la Ayuda Oficial al Desarrollo, adaptándose a los cambios globales y compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) juega un papel central en la gestión de estas políticas, trabajando en estrecha colaboración con diversos actores para promover un desarrollo sostenible y equitativo en Costa Rica.
La presente convocatoria para exposición busca rendir homenaje a esta trayectoria de cooperación, destacando los logros alcanzados y las oportunidades futuras en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Acción Humanitaria.
Cada uno de estos 17 ODS estará representado por medio de uno o varios proyectos emblemáticos, por el impacto que tuvo en el desarrollo de Costa Rica, por representar un instrumento o herramienta particular, o por resaltar la contribución de uno de los actores de la Cooperación Española.
A partir de dichos temas y proyectos, la convocatoria busca recibir propuestas de artistas que ejemplifiquen, reflejen o simbolicen el trabajo de la Cooperación Española en cada uno de los 17 ODS y la acción humanitaria en diferentes formatos artísticos.
El ejercicio curatorial se desarrollará sobre obra ya realizada, obra inédita y propuesta de obra, atendiendo al margen temporal de la Convocatoria. Para ello, las personas artistas participantes enviarán un Dossier actualizado de artista, así como la propuesta específica de obra o proyecto para la exposición, que está adjunto al Formulario de Inscripción, el cual será revisado como principal insumo del ejercicio curatorial.
El CCE pagará $300 de honorarios de partipación.
No se define un formato, tipología o modalidad disciplinar específica de obras. Se aceptarán obras creativas correspondientes a disciplinas diversas contemplando artes visuales, arte contemporáneo, literatura, música, audiovisuales, arquitectura, diseño, documentación artística de proyectos comunitarios de impacto y proyectos interdisciplinarios.
El criterio de selección atenderá a la identificación de convergencias (implícitas o explícitas) de las personas artistas participantes con posturas relacionadas a cada una de las fichas de la exposición, tanto desde sus argumentos conceptuales como de sus estrategias y discursos simbólicos.
Más información en: ccecr.experimentacion@gmail.com
Objetivo | “Mejorar las condiciones de vida de la población que vive en la región Sur Sur de Costa Rica” . |
Descripción | Con base en la metodología Leader de la Unión Europea para el desarrollo de los territorios rurales, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) implementó este proyecto de lucha contra la pobreza en dos fases.
Se basó en la participación de los propios actores locales, que a través de estructuras organizativas como los Grupos de Acción Local/Territorial (GAL/GAT), determinaron las necesidades de sus comunidades. Estas fueron incorporadas dentro de los procesos de planificación de sus municipalidades y de la FEDEMSUR; y de las instituciones de gobierno central presentes en el territorio. Las actividades a nivel local se vincularon a mejora de la infraestructura social (escuelas, parques, caminos, salones multiusos, canchas, acueductos,…), ambiental (rellenos sanitarios, de salud (centros de atención de salud-EBAIS), apoyo a procesos de seguridad alimentaria (maíz, frijol, arroz, gallinas,.) y de desarrollo productivo (turismo, ferias, cultivos,..). A nivel territorial se mejoró la gestión municipal apoyando en los procesos de catastro, planes de ordenamiento territorial, formación de capacidades planificación, …). De igual manera, se realizó un proyecto de desarrollo territorial en el cantón de La Cruz. Ambos territorios fueron priorizados por sus bajos indicadores de desarrollo, circunstancia acompañada de ser cantones fronterizos ubicados lejos de la centralidad. Estos proyectos hicieron sinergia, a nivel regional centroamericano, con la elaboración e implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), apoyada por la cooperación española en el marco del acuerdo con el SICA. De ella, a nivel de Costa Rica, resultó la transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) |
Objetivo | “Contribuir a reforzar la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables, especialmente comunidades indígenas, rurales y niños y niñas con estado de desnutrición” . |
Descripción | Si bien es cierto en Costa Rica no es patente el problema de hambre en su población, si que es bien cierto que parte de esta sufre un problema de subalimentación, dificultad de acceso a una dieta balanceada, que se puede agravar por temas económicos o bien por poca productividad de determinados productos básicos debido a la crisis climática.
Desde los comienzos de la cooperación española ha habido un apoyo directo al sector agrícola, con un enfoque en Pequeños Productores Rurales. Las acciones concretas han ido dirigidas a mejorar la productividad a través de la tecnología como la eficacia del riego, y especialmente en fortalecer las cadenas de valor, tal son los casos del proyecto La Guaria en Cañas (1986) o Promoviendo mercados sostenibles (Promes) en la cuenca del río Frio con el apoyo de la EARTH. La crisis climática ha obligado a incorporar buenas prácticas con Soluciones basadas en la Naturaleza en los sistemas agropecuarios, una muestra es el proyecto de Desarrollo Rural en Talamanca donde se ha apoyado la agricultura familiar de comunidades indígenas Bribri, en su mayor parte gestionada por mujeres, la producción de plátano orgánico en dichas comunidades o los sistemas de manejo de ganado con pastos mejorados y rotación. Otros proyectos de Desarrollo Rural Territorial, como los de la Junta de Andalucía en el norte y el sur han empleado los mismos enfoques para garantizar una seguridad alimentaria en comunidades rurales. Otro enfoque para la mejora de la productividad ha sido el disponer de buena semilla, especialmente frijol, reproducida por jóvenes agricultores bajo un modelo de investigación comunitaria tal como lo desarrollo la ventana de empleo y juventud del Fondo (E) ODM en Upala; o un banco de germoplasma de Chayote en Cartago.
|
Objetivo | “Mejorar la calidad en la cadena de trasplantes mediante el desarrollo del marco normativo, el fortalecimiento de los conocimientos de los profesionales involucrados y el posicionamiento de la cultura sobre donación como una prioridad destacada en la conciencia pública” |
Descripción | La Cooperación Española trabaja históricamente el ODS3 a través del fortalecimiento de los sistemas públicos de salud de sus socios, apoyándoles en la implementación de sus estrategias nacionales bajo demanda de las instituciones sanitarias.
Desde la fundación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989, España ha pasado de un índice de 14 donantes por millón de habitantes a 34,6 (el más elevado del mundo). La causa radica en la adopción del denominado Modelo Español, un conjunto de medidas ampliamente descrito en la literatura científica, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se exporta en la actualidad a diversos países con resultados muy similares. La Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante (SETDT) del Ministerio de Salud y la ONT colaboran desde 2016 a través de diferentes misiones y pasantías orientadas a la capacitación de más de 100 profesionales costarricenses de la medicina y la enfermería. Se impulsa así un sector cuya complejidad supone además un fuerte revulsivo tecnológico que impacta positivamente más allá de la atención específica de los trasplantes, contribuyendo a una mejora general en la calidad y eficiencia del sistema sanitario. |
Objetivo | “Mejorar la calidad educativa de los centros escolares” |
Descripción | Uno de los principales pilares de la calidad de la educación radica en las y los educadores, es por ello, que a nivel regional la Cooperación Española acompañó al proyecto Apoyo a la calidad educativa (MECE) de la CECC-SICA. En este se mejoraba la oferta, cobertura y alcance de la formación permanente de las y los docentes y administradores de la educación, fortaleciendo sus competencias profesionales.
Para ello se creó en Costa Rica, un Centro de Recursos Regionales para el profesorado; y se creó un Portal Educativo Regional que albergaba una plataforma de educación virtual para las y los profesionales de la educación. Los mecanismos de evaluación de calidad son indispensables para asegurar la responsabilidad social que cada país tiene con la sociedad y con las personas que están en formación, para mejorar la equidad y la inclusión social. Con el ánimo de ahondar en el tema, a nivel de Costa Rica, se apoyó el proyecto Mejora de la calidad de la educación en centros educativos públicos en Costa Rica (PROEVE). Resultado de este fue el acompañamiento para la formación permanente del profesorado y así mantener su acreditación como docente dentro del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). La cooperación horizontal con el Instituto de Evaluación de España y el Instituto de Estudios Aplicados (IDEA) fueron acciones concretas de apoyo al sector docente. De igual forma, influyen factores del entorno, por lo que se realizaron intervenciones para mejorar en determinados centros escolares su infraestructura mobiliaria. |
Objetivo | “Promover el fortalecimiento y ampliación de los mecanismos para el avance de las mujeres y la igualdad de género de los partidos políticos y su articulación con el INAMU.” |
Descripción | El ODS 5 es prioritario en la Cooperación Española, se articula como un elemento imprescindible, transversal y distintivo para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres, cerrar las brechas de género, combatir todas las formas de violencia y discriminación y fomentar el empoderamiento de las mujeres, las niñas y las adolescentes.
El Fondo Ellas+ surge para impulsar procesos e iniciativas destinadas a asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política y pública. En Costa Rica, Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) es socio estratégico. Entre los proyectos que también han sido ejecutados por la institución en materia de género e igualdad se destaca: 2020 “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de mujeres emprendedoras-empresarias frente a la pandemia por el COVID-19” 2021 “Cooperación técnica para la formulación, ejecución, monitoreo y rendición de cuentas de políticas públicas para la Igualdad de Género” – Cooperación Triangular con Argentina y Paraguay 2023 “Fortalecimiento de las capacidades ciudadanas e institucionales para la gestión de políticas públicas de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, prevención y atención de la violencia y acción climática género-responsiva en Costa Rica” La Cooperación Española mantiene su compromiso con el ODS 5 fomentando la participación de las mujeres en los sistemas de gobernanza; actuaciones dirigidas a que las mujeres refuercen su liderazgo y participación en los espacios de toma de decisiones en la vida pública; y a aquellas iniciativas o procesos que inciden en la construcción de marcos legales para impulsar una mayor participación de las mujeres en espacios democráticos de decisión. |
Objetivo | “Mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población a través de la ampliación y rehabilitación de los servicios de agua potable y saneamiento, el desarrollo institucional del sector, la promoción de la participación organizada de las comunidades, y la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas” |
Descripción | Costa Rica cuenta con un marco institucional robusto para la gestión del agua y saneamiento, y sus avances en este sector han sido reconocidos. El compromiso con la sostenibilidad ambiental queda reflejado mediante el impulso a prácticas de conservación, protección de fuentes de agua y tratamiento residual. El país continúa avanzando para mantener su liderazgo y abordar los desafíos existentes, particularmente las brechas que afectan a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
El Programa de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Rurales Prioritarias financia 5 sistemas de agua potable y saneamiento de la zona norte del país que, en su conjunto, beneficiarán a cerca de 55.000 personas. La gestión integrada de los recursos hídricos, el enfoque de género, la diversidad cultural y la defensa del medio ambiente son sus marcas distintivas. El apoyo a estas obras refuerza uno de los compromisos fundamentales de la Cooperación Española: el acceso al agua potable y al saneamiento (ODS 6) es un derecho humano, principio declarado por Naciones Unidas y que España promueve activamente en el ámbito internacional. |
Objetivo | “Asegurar la continuidad del acceso al servicio de electricidad, así como la eficiencia energética y la disminución de los factores de riesgo y de contaminación visual del sistema. |
Descripción | Costa Rica tiene un índice de acceso a la electricidad, tanto en zona urbana como rural, del 100% según datos Banco Mundial (2021). Incluso, hay que destacar que San José fue la tercera ciudad del mundo en ser iluminada (1884), después de Nueva York y Paris.
Ello ha contribuido en satisfacer una de las necesidades básicas de la población y un desarrollo a partir de energías renovables. Sin embargo, al ser su fuente principal la hidráulica, la continuidad del servicio se ve comprometida por la estacionalidad de las lluvias, que se agrava por efectos del cambio climático, obligando a hacer uso de energía térmica a un costo mayor e incrementando los Gases Efecto Invernadero; situación que a veces ocurre de forma inversa en los otros países de la región Centroamericana. Con el apoyo de España mediante cooperación financiera (donación y reembolsable) del Fondo del Quinto Centenario España-BID, el Instituto de Crédito Oficial (ICO-MINECO) y la empresa española ENDESA se financió el proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)/Mercado Eléctrico Regional (MER) que mediante una línea de alta tensión de 1.300 km intercomunica eléctricamente los países de la región desde Guatemala a Panamá. En las ciudades, y especialmente en San Josè, la alta accesibilidad se ha construido a base de un entramado de cables, transformadores y postes; que además de la alta ineficiencia energética, pone en riesgo a los viandantes y genera una contaminación visual. La empresa Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), con la cooperación financiera del ICO y el Deustche Bank SA Española, procedieron al proyecto Red Subterránea de Electrificación de San José, 350 cuadras del centro. |
Objetivo | “Promover la Justicia Social mediante el trabajo decente de personas y colectivos vulnerables en Centroamérica y República Dominicana” . |
Descripción | Ante los primeros procesos de globalización en Centroamérica, a inicios de este siglo, uno de los sectores que más se vio afectado fue el laboral, con una tendencia hacia la precarización de las y los trabajadores y una limitación en la disponibilidad de mano de obra cualificada.
Frente a este doble reto, la Cooperación Española apoyó a la Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana (CECC-SICA) en este programa destinado a fortalecer las Direcciones de Empleo de los Ministerios de Trabajo, así como a los centros de formación profesional que aseguraran la inserción laboral con base en una oferta laboral capacitada y homologada. La homologación permitía un flujo laboral que fortalecería la visión de una integración centroamericana. Para ello, se seleccionaron determinadas profesiones, se elaboraron sus normas técnicas de competencia laboral y sus diseños curriculares. A nivel nacional, la Dirección de Empleo del MTSS gestionaría la intermediación, mediante el Observatorio Nacional de Empleo, convenios con oficinas municipales y la estrategia de inserción laboral Empleate. La formación del personal del INA se vio apoyada con aulas virtuales y la dotación de una planta móvil para capacitar en agroindustria en zonas rurales. En una segunda fase, la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) asumió la gestión de este programa, dando cabida al sector empleador y a los sindicatos. Se incorporaron nuevos empleos verdes, así como temas de responsabilidad ambiental y producción limpia. Se fortaleció el emprendedurismo con las metodologías propias de la OIT; así como las políticas de no discriminación laboral hacia las mujeres. En materia de trabajo decente, también la Cooperación Española contribuyó apoyando el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). |
Objetivo | “Facilitar recursos mediante créditos en condiciones concesionales para promover el desarrollo ” . |
Descripción | Costa Rica a partir de los 80´s cambio su modelo de desarrollo pasando de basarse en el sector primario (banano y café) al terciario (servicios turísticos). para garantizar un mejor estado de calidad de vida. Ello ha supuesto una mejora de la industria, infraestructura y comercio, en las cuales España ha estado presente a través de diferentes instrumentos financieros que han consolidado una cooperación financiera.
Uno de los primeros fue el Fondo de Ayuda al Equipamiento (FAE) mediante el cual, se realizaban compras de equipos españoles, cuyo valor era satisfecho por el gobierno español y el monto pagado por los costarricenses pasaba a ser un Fondo Contra Valor (FCV) que Costa Rica lo empleaba para apoyar iniciativas socio productivas. El nuevo equipo suponía una mejora de la tecnología, una mayor expansión comercial, y menor huella de carbono. El sector privado fue el más beneficiado, aunque a partir del FCV se realizaron importantes proyectos sociales como Programa de Saneamiento Ambiental de los Municipios Fronterizos de la Zona Norte, Programa de Infraestructura Escolar o Programa Mujeres Jefas de Hogar. Otro instrumento, lo constituyo el Canje de Deuda por el que la deuda al gobierno de España pasaba a ser gestionada por Costa Rica, a través del INBIO y MINAE en proyectos medioambientales, entre los cuales se generó la primera Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad o el proyecto Desarrollo de la Cuenca del Savegre. Costa Rica también recibió el apoyo del programa Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM) administrado por el BCIE, mediante el cual Coocique y Acorde colocaron fondos en pequeñas empresas familiares, con montos entre 1.700$ a 7.000$, según actividad. Por último, recientemente el FONPRODE ha entregado un crédito concesional al banco IMPROSA para operaciones crediticias que promuevan el desarrollo y favorezcan la inclusión |
Objetivo | “Promover la inclusión económica; la protección, educación y convivencia positiva y la articulación institucional, sociedad civil y comunitaria (para garantizar la protección y participación en el ejercicio de los derechos) para apoyar las comunidades de acogida y desplazados que trabajan la cohesión social. |
Descripción | Por su posición geográfica y nivel socioeconómico de desarrollo, Costa Rica al igual que otros países de la región centroamericana, se ha distinguido por ser parte central de un corredor migratorio que contempla personas migrantes que cruzan de manera terrestre de la frontera entre Colombia y Panamá por la región de Darién, con destino a los países del norte del continente. Al mismo tiempo existe tradicionalmente un flujo norte sur (desde Nicaragua principalmente) hacia Costa Rica. Estos flujos migratorios se han ido intensificando en los últimos años y la capacidad de acogida de Costa Rica se ha visto desbordada.
El convenio Integrémonos es el primero ejecutado por una ong española, Ayuda en Acción con fondos de la AECID en Costa Rica. El eje de migración e inserción de migrantes, lucha contra la trata, genero e igualdad y la atención a población migrante es un compromiso de la Cooperación Española que se ha venido trabajando desde la experiencia compartida de España como país de larga tradición de acogida de poblaciones desplazadas y el saber hacer de Ayuda en Acción en materia de inserción laboral y cohesión social. Este convenio cuenta con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil, así como entidades e instancias gubernamentales y del sector privado de Costa Rica. Es una contribución al alcance del ODS 10 de reducción de las desigualdades entre poblaciones desplazadas y de acogida, y cuenta con acciones de sensibilización contra la violencia basada en género que afecta particularmente a estas poblaciones. |
Objetivo | “Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y de las Federaciones de Municipios de Costa Rica” |
Descripción | El ODS 11 hace referencia a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las actuaciones de la Cooperación Española en esta materia buscan el crecimiento económico inclusivo y sostenible, la construcción de espacios de diálogo social y de estrategias de desarrollo sostenible que contribuyan a reducir las desigualdades y fomenten la gobernabilidad democrática.
La Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA) es un socio estratégico de la Cooperación Española en la región para fortalecer de las capacidades de los gobiernos locales e impulsar la descentralización. Este proyecto, realizado en 2007, contribuyó al fortalecimiento de los gobiernos locales y sus instrumentos de gestión mancomunados para ser el soporte básico donde asentar una política de transferencia de nuevas competencias y responsabilidades, así como para asumir un rol más claro y eficaz en la planificación del desarrollo local y regional. Algunas de las acciones de Fundación DEMUCA de carácter regional se han realizado en coordinación con el Centro de Formación de La Antigua en Guatemala, desde el que se articulan las intervenciones regionales en materia de gestión del conocimiento. |
Objetivo | “Fortalecer la capacidad de repuesta de mujeres emprendedoras-empresarias frente a la pandemia por el COVID-19.” |
Descripción | Entre las metas del ODS 12 se encuentra el apoyo a nuevas soluciones que permitan modelos de consumo y producción sostenibles. Durante la crisis COVID-19, además de las actuaciones relativas a la cuestión sanitaria con el reforzamiento de los sistemas de salud públicos, la cooperación española centró sus actuaciones en la preservación y transformación de los sistemas socioeconómicos y la recuperación del tejido productivo.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de capacidades para mujeres emprendedoras-empresarias con afectación empresarial producto de la emergencia generada por el virus COVID-1, en el marco de la reactivación económica de la empresariedad femenina. Una parte de le los fondos de cooperación española son canalizados a través de organismos multilaterales, en este caso la entidad beneficiaria fue el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), donde se contempla la importancia de la participación colectiva en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. |
Objetivo | “Apoyar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático que preserven el medio ambiente, fomenten el desarrollo sostenible, favorezcan la construcción de visión regional y fortalezcan a los principales organismos y entidades” |
Descripción | Por sus características geográficas y naturales, España es un país altamente vulnerable al cambio climático, lo que se ha traducido en una sólida conciencia ambiental en la sociedad. Prueba de ello es la respuesta responsable a sus compromisos internacionales con el ODS13.
La Oficina de la Cooperación Española en Costa Rica es la Unidad Técnica del Programa ARAUCLIMA. Presentado en 2014 en la COP20 de Lima, se concibe como un marco de referencia para las intervenciones realizadas en materia de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe. A lo largo de una década de ejecución, ha contribuido a fortalecer las capacidades de la región a través de 40 proyectos, en su mayoría de carácter multipaís, afrontando así prioridades conjuntas y problemas compartidos. En el caso de Costa Rica, ARAUCLIMA ha permitido apoyar los Planes Nacionales de Adaptación y Descarbonización, el trabajo de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación ALIARSE, el Centro Científico Tropical o la Red de Comunicación LatinClima, y más recientemente, el impulso a las energías renovables en áreas rurales con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y al bambú como solución integral para abordar el cambio climático con la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). |
Objetivo | “Evaluar la viabilidad técnica y financiera de la explotación sostenible de moluscos como recurso marino con el fin de promover la conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local” |
Descripción | Desde mucho antes de la Agenda 2030, y por su impacto en la biodiversidad, el cambio climático, el bienestar de las comunidades costeras o el turismo, España y sus gobiernos regionales han venido priorizando la gestión integral de los recursos marinos, y comparten con Costa Rica el reconocimiento de la importancia estratégica del ODS 14.
En 1984, coincidiendo con la instalación de la Cooperación Española en Costa Rica, surge el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Desde su creación, esta alianza formada por los gobiernos de 22 países iberoamericanos y orientada a la generación de conocimiento transferible a los sistemas productivos y las políticas sociales, ha permitido capacitar a más de 28.000 investigadores y empresarios de la región. En el marco de este programa, en 1989 se impulsó la Granja Piloto de Cultivo de Moluscos de Punta Morales (Puntarenas), una experiencia innovadora que permitió demostrar la viabilidad de la producción de ostiones de roca, una especie que habita las costas del Pacífico centroamericano). El liderazgo del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) garantizó la sostenibilidad de esta iniciativa y su escalabilidad hacia otras especies y explotaciones del Golfo de Nicoya, y permitió fortalecer un sector que constituye en la actualidad una importante alternativa productiva y fuente de ingresos para la población local. |
Objetivo | Objetivo general: Desarrollar la cuenca hidrográfica del río Savegre, ambiental y socialmente, de forma sostenible, integrando de manera activa a las comunidades, ya que las mismas tenían una baja participación en el desarrollo de actividades que promovieran la conservación de la biodiversidad. |
Descripción | El ODS 13 es prioritario en la Cooperación Española desde su instalación en el país. En lo relativo a la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad se desarrollaron acciones para apoyar la constitución y fortalecimiento del sistemas de áreas protegidas de Costa Rica. Cabe destacar el apoyo técnico y financiero para los planes de manejo de parques nacionales emblemáticos como Tortuguero o Corcovado, Refugios de Vida Silvestre y la creación del Parque Nacional Los Quetzales, que se realiza precisamente en el marco del programa Araucaria en la Cuenca del río de Savegre.
El Programa ARAUCARIA constituyó la intervención clave de la Cooperación Española en materia ambiental en América Latina hasta fines de la década de los 2000. Pretendía vertebrar bajo un esquema común las diferentes iniciativas de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible de las administraciones españolas, incluyendo la AECID. Sus programas se desarrollaron en zonas de alta biodiversidad de la región tales como Islas Galápagos, Ecuador, Isla Cohiba, Panamá, Los Roques, Venezuela, Río San Juan, Nicaragua, etc. El Proyecto Integral Cuenca Savegre, se abocó en trabajar tanto la parte biológica como social, en procura de cambiar prácticas y mentalidades que amenazaban el recurso hídrico. Tras una serie de talleres y proyectos con gente de comunidades aledañas a lo que es hoy el parque, Nacional Los Quetzales se concluyó el plan de desarrollo sostenible de la cuenca, con el compromiso local de mantener los esfuerzos alcanzados hasta ahora, como lo son la creación de una cooperativa de ecoturismo denominada Coopesavegre. Además, se logró consolidar un centro para el desarrollo sostenible del Pacífico central, destinado a la capacitación y educación ambiental, así como a exploración del conocimiento científico de la cuenca. Otro mérito fue la constitución de una federación municipal de Los Santos que agrupa a los concejos de Dota, Tarrazú y León Cortés. Como parte de las medidas de protección del río Savegre se formó un concejo de la cuenca que involucra a pobladores, entes estatales y grupos no gubernamentales. Gracias a ello, hoy día la cuenca del río Savegre está considerada como la más limpia de Centroamérica y se ha constituido como Reserva de la Biosfera. En el área social se dio un fuerte impulso al ecoturismo y al desarroll sostenible, se construyó un centro de capacitación y se apoyó la economía y la participación de grupos de mujeres y jóvenes constituyendo un liderazgo local que persiste hasta nuestros días. En el marco de Araucaria también se facilitaron cursos de capacitación internacional, principalmente centrados en el manejo adecuado de la biodiversidad |
Objetivo | “Apoyo para garantizar y hacer efectivo los derechos de las y los costarricenses |
Descripción | El enfoque de Derechos Humanos es uno de los ejes transversales de las intervenciones de la Cooperación Española.
Costa Rica es un país con una gran estructura institucional, titulares de deberes, destinada a cubrir los derechos de las personas, titulares de derecho; sin embargo, no todos se hacen efectivos y se hacen necesarios procesos de reindivicación ante el Poder Judicial. Para fortalecer y mejorar el sistema de administración de la justicia en el país que fomente una justicia más humana y accesible para todas las poblaciones, dentro del sector Justicia, existe una instancia llamada Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), con la que la Cooperación Española ha trabajado para: -Elaborar la Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial que propicia una justicia más abierta. -Enseñar a niños, niñas y jóvenes el sistema de justicia mediante actividades lúdicas, como juegos electrónicos. -Detectar fenómenos de xenofobia en los medios de prensa contra determinadas poblaciones vulnerables, como migrantes, población LGTBIQ o mujeres a través de un Observatorio. -Conocer los derechos consuetudinarios de los Pueblos Indígenas y aplicar procedimientos especiales para resolver sus causas. De igual manera, para evitar el aumento de la mora judicial con procesos de judicialización de determinadas causas se ha apoyado al Ministerio de Justicia y Paz en fortalecer el sistema de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) con mediadores. A través del programa de cooperación, Interconecta, ha sido posible realizar una cooperación horizontal mediante capacitaciones de funcionarios costarricenses con españoles. |
Objetivo | “Contribuir a un desarrollo más inclusivo y sostenible mediante el fomento de la cooperación triangular y el fortalecimiento del rol dual de Costa Rica como país oferente y receptor de cooperación técnica” |
Descripción | Por su efecto multiplicador y su carácter horizontal, la Cooperación Triangular ha sentado las bases de nuevas formas de colaboración y constituye un claro antecedente del ODS 17. Esta modalidad promueve asociaciones basadas en la reciprocidad y orientadas a superar la tradicional relación donante-receptor, contribuyendo a la transferencia de conocimientos, no solo Sur-Sur, sino también Norte-Sur y Sur-Norte.
A lo largo de más de una década, el Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe ha impulsado el trabajo en red de diferentes actores, articulando procesos de capacitación de personas funcionarias y promoviendo políticas públicas innovadoras en toda la región mediante la implementación de un total de 50 proyectos. La Cooperación Española se posiciona como uno de los donantes líderes en esta modalidad. Cuenta con una amplia red de relaciones y estructuras institucionales, especialmente en América Latina y el Caribe, para facilitar el intercambio de experiencias, y busca aprovechar este acervo en la región para aportar no solo financiación, sino también valor agregado. |
Objetivo | “Proteger y salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, atender las necesidades básicas e inmediatas de la población y promover sus derechos, todo ello desde una perspectiva de reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades.. |
Descripción | Costa Rica es un país altamente vulnerable a los fenómenos naturales: ciclones, volcanes, terremotos, deslizamientos de suelo, sequias cíclicas, …
Ante ellos, la cooperación española a través de su oficina de Acción Humanitaria de la AECID ha respondido de manera solidaria, aportando recursos para apoyar los procesos de recuperación del estado de desarrollo, y especialmente en los sectores de salud (agua) y educación, para que las personas no vean mermados sus derechos; como ejemplos el huracán Berta (2005), el terremoto de Cinchona (2009), entre otros. También es de destacar las crisis originadas por pandemias, como la COVID19 o el brote de virus Zika; en el que el apoyo a través de vacunas ha sido muy importante para inmunizar a la población costarricense. En la actualidad, el país afrenta otra clase de crisis humanitaria, especialmente de origen socioeconómico. Es la de personas de diferentes nacionalidades en tránsito o migrantes, en busca de mejores oportunidades que utilizan a Costa Rica como país en tránsito. A pesar de que el país se caracteriza por su alta hospitalidad, sus servicios de atención social se ven desbordados y de forma estructural, se implementan apoyos de cooperación para hacer frente a estas crisis estacionales. De igual manera, los flujos de personas desplazadas nicaragüenses, salvadoreños y hondureños (2021) se han incrementado, y por parte del gobierno del País Vasco se están apoyando procesos de regularización e inserción laboral. La solidaridad española, especialmente a través del gobierno del País Vasco, se ha hecho patente apoyando procesos para la inserción de estos desplazados forzosos, apoyando procesos de regularización e inserción laboral. |
Más actividades
Relacionados