Hilando Futuros 2050

Datos + Textiles de cara al 2050

Fecha

5 y 19 de marzo, 2, 23 y 30 de abril de 2022.

Horario

9:00am a 12:00md

Cierre de inscripciones

25 de febrero de 2022

HILANDO FUTUROS

DATOS + ARTE – TEXTILES 

COSTA RICA 2022-2050

Inscríbanse ingresando a este formulario

 

Desde el 2017 se lleva a cabo una muestra de datos y arte en el marco de la Conferencia Regional de Datos Abiertos (ConDatos y Abrelatam). En ese mismo año se realizó por primera vez la muestra en el Centro Cultural de España en Costa Rica.

En 2020, por la pandemia se realizó por primera vez de manera virtual la conferencia, y acompañando a este proceso también una muestra de arte. Está disponible en este enlace.

En 2021 se realizó una conferencia virtual para discutir el futuro de la agenda de los datos abiertos, como si estuviéramos en 2050. Acompañando a esta edición, en el primer semestre de 2022 se llevarán a cabo eventos presenciales de Datos+Arte de manera simultánea en diferentes ciudades de Latinoamérica: México, El Salvador, Guatemala, Colombia y Uruguay. Esta vez, el encuentro espera unir a personas que quieran usar el textil como material para congregarse a discutir sobre el futuro de la región.

El tema de Abrelatam en 2021-222 es sobre los posibles futuros de esta agenda, y esta es una ocasión para imaginar y crear esos futuros en los que nos gustaría vivir, o de los cuales nos gustaría evitar estar.

Algunas de las reflexiones que esperamos tener giran alrededor de ciertos temas:

  • ¿Cómo nos imaginamos a Costa Rica, con su diversidad y desafíos en 2050? ¿Cómo plasmamos eso en algo textil? (tejido, bordado, costura, etc.)
  • ¿Cómo recogemos voces diversas, que nos hablen más sobre los futuros de las costas, de los bosques, de diferentes poblaciones que están normalmente excluidas de estos relatos?
  • ¿De qué manera podemos contar, a través del textil, este mundo en el que estamos viviendo hoy?
  • ¿Cómo volvemos a construir comunidad para contrarrestar la desinformación y odio en redes?
  • ¿Cómo hablamos sobre nuestra identidad como costarricenses a través del diseño de nuestra indumentaria y los materiales que usamos? ¿De dónde vienen esos materiales?, ¿cuáles otros podríamos crear?
  • ¿Qué pasa con los residuos que creamos con nuestra industria? ¿Cómo pensamos en la circularidad de los recursos y de los procesos?

Como parte de la reflexión que el Centro Cultural de España ha venido realizando alrededor de la ciudad, principalmente con San José Ciudad Paisaje, un proyecto multidisciplinar que propone la transformación integral y sistémica de la capital, consideramos pertinente imaginar aquellos escenarios que consideramos le esperan a la ciudad en el 2050 y los retos que ellos plantean a la población.

En este marco la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y el Centro Cultural de España se unen para realizar tres (3) talleres que buscan convocar a un grupo de personas (activistas, periodistas, funcionarios públicos, dateros, etc) para visualizar cómo serán nuestras ciudades en el 2050, cuáles datos necesitamos tener para enfrentar los retos que se presentarán, y cómo podemos plasmar ese escenario en uno o varios textiles.

 

FECHAS IMPORTANTES

– Taller 1: 5 de marzo

Imaginar escenarios futuros: ¿qué se la gente imaginan si estuvieran en el 2050?. ¿Cuáles situaciones son las más urgentes? ¿Cuáles datos son necesarios conocer para responder a estas situaciones?

– Taller 2: 19 de marzo

Encuentro temático 1 y producción de piezas textiles

– Taller 3: 2 de abril

Encuentro temático 2 y producción de piezas textiles

 

Los talleres serán impartidos por Ana Sofía Ruiz.

Lugar: Centro Cultural de España, Barrio Escalante.

Hora: de 9:00am a 12:00 md

ACTIVIDAD GRATUITA

 

Organizamos con:

ILDA - Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos

Más información:

joserafael.montero@aecid.es