Historias del Agua

Exposición del Encuentro E·CO/24]

Fecha

Del 3 de diciembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.

Horario

Todo el día

E·CO/24 Historias del Agua presenta los proyectos de 11 colectivos que fueron seleccionados en una convocatoria abierta donde se postularon 1200 proyectos que involucran a más de 4500 creadores de Iberoamérica.

Durante cuatro meses, los 8 colectivos seleccionados y las 3 menciones honoríficas de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, México y Venezuela han desarrollado sus propuestas con el acompañamiento de un equipo de la Fundación VIST.

Estos relatos, expandidos y creados de forma colectiva por los ganadores de la convocatoria E·CO/24 representan un firme compromiso con las problemáticas sociales, políticas y culturales de distintas realidades hídricas vinculadas a los universos acuáticos en América Latina, el Caribe, Guinea Ecuatorial y España.

Historias construidas desde la pluralidad y la reflexión colectiva que pretenden abrirnos una ventana a universos diversos en un entorno cada vez más globalizado y complejo. Necesitamos más que nunca nuevas aproximaciones visuales para construir juntos otras realidades que imaginen un futuro más sostenible y equilibrado para todos, todas y todes.

Gisela Volá y Claudi Carreras
Dirección E·CO/24

Colectivos de artistas:

ESPACIO AGUA (BOLIVIA)
Catalina Ulloa, Mauricio Aguilar, Ricardo Vázquez, David Arias.

INSTITUTO ETNO (BRASIL)
Maria Agraciada, Stela Caninéo, Andréa Jazmín Gonzalez Arias, Erika Sánchez, Clara Luz, Luisa Dörr.

UAI+MA (COLOMBIA)
Dairo Kumariteke, Hugo Adrian Ortiz, Wendy Matapi, Haminton Rombarillama, Davinson Choa, Diana María Suaza, Camilo Esteban Rodriguez, junto a Máximo Joinama, Otoniel Nofuya, Bertha Burbano , Alcibiades Menitofe.

WIMBLU (COSTA RICA)
Carolina Bello May, Pablo Franceschi Chinchilla, Alessandra Baltodano.

GENTE DE RIO (ECUADOR)
Magdalena Quenamá, Daris Payaguaje, Aneth Lusitande, Morelia Mendúa, Michelle Gachet.

LABARRA (ESPAÑA)
Alba Serra, Rafael Arocha, Cristóbal Ascencio, Daniel Ruiz.

HYDRA VISUAL (ESPAÑA)
José Luis Carrillo, Gianni Espósito, Marta Sainz.

RITZ’BAILIL C’ASLIMAL – COLORES DE VIDA (GUATEMALA)
Dolores Quievac Sapalú, María Sucely Sosof Coquix, Diego Petzey Quiejú, Nelson Wilson Cetino Chen

BANA BHA MEHEBA (GUINEA ECUATORIAL)
Bernardita Ekobo, Agnes Essonti Luque , Cándida Nlang Ndong

CAUDALES DE LA MEMORIA (MÉXICO)
Robin Canul, Maritza Lavin González, Onnis Luque Rodríguez 

SOLUNAR (VENEZUELA).
Freisy González Portales, Andrea Hernández Briceño, Lety Tovar.

 

OBRAS

Aguas que desplazan vidas
COLECTIVO ESPACIO AGUA (BOLIVIA)
Catalina Ulloa, Mauricio Aguilar, Ricardo Vázquez, David Arias.

El proyecto reflexiona sobre la desaparición del lago como símbolo de la crisis climática y el cuerpo humano migratorio que, debido a las complejas condiciones ambientales, decide partir. Un espacio de reflexión y creación que busca explorar las múltiples dimensiones de la desecación, no solo como un fenómeno ambiental, sino como un proceso que afecta profundamente a las comunidades que dependen de él.

El proyecto se desarrolló en el ‘Ayllu’ de San Agustín de Puñacas, una comunidad quechua – uru, ubicada a orillas del lago Poopó, que fue declarado extinto en el año 2015. Este cuerpo de agua es el segundo más grande del altiplano boliviano después del Titicaca.

Águas do Tijuípe
INSTITUTO ETNO (BRASIL)
Maria Agraciada, Stela Caninéo, Andréa Jazmín Gonzalez Arias, Erika Sánchez, Clara Luz y Luisa Dörr.

Esta historia es el retrato de las cinco marisqueras más antiguas de Serra Grande, al sur de Bahía, Brasil. ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Qué hay de su historia que impregna la historia de todo un territorio?

Entre la mata atlántica, el océano, el río y el mar, representan las raíces más profundas de este territorio que está en vías de importantes cambios: gentrificación, megaproyectos, privatización de la tierra, calentamiento global, contaminación del agua y desinterés de los jóvenes por el oficio de la pesca. Estas mujeres son las guardianas de la historia y la memoria de Serra Grande. Mostramos la importancia de las mariqueras como guardianas de la cultura, el bienestar y el ritmo natural de la vida.

Generación de gotas de conocimientos ancestrales
COLECTIVO UAI+MA (COLOMBIA)
Dairo Kumariteke, Hugo Adrian Ortiz, Wendy Matapi, Haminton Rombarillama, Davinson Choa, Diana María Suaza y Camilo Esteban Rodriguez, junto a Máximo Joinama, Otoniel Nofuya, Bertha Burbano , Alcibiades Menitofe.

El pueblo múrui muina, asentado milenariamente en la Amazonía colombiana fundamenta su conocimiento ancestral y práctica espiritual mediante el uso de las plantas sagradas de jibina (coca), d+ona (tabaco) y yuca dulce (fareka). Guiados por la ley de origen (yetarafue) que salvaguarda la trasmisión de los conocimientos y saberes ancestrales de generación tras generación, los abuelos y abuelas sabedoras, nos relatan el origen del agua y los saberes entretejidos para la preservación de los valores culturales, ambientales y espirituales por el cuidado de la vida y la madre tierra. Desde el Resguardo Indígena de Lagarto Cocha, nos comparten sus conocimientos sobre las plantas regeneradoras del agua y el cuidado de las fuentes hídricas de las quebradas, ríos, lagunas y humedales que conforman un solo sistema de manejo integrado de agua.

Encuentros necesarios
COLECTIVO WIMBLU (COSTA RICA)
Carolina Bello May, Pablo Franceschi Chinchilla, Alessandra Baltodano.

El Río Uruca nace en lo alto del “Valle del Sol”, al oeste de la capital de Costa Rica, donde el viento golpea con fuerza las montañas y donde aún brilla su transparencia. Desde allí, sus aguas fueron testigo de cómo, en cuestión de pocos años, el pequeño pueblo que había visto nacer se transformó en una ciudad rural industrializada, donde conviven vacas, carros, gallinas con exclusivos residenciales y call centers.

Sin reparo alguno, la modernidad invadió sus orillas y le dio la espalda. Su cauce hoy deambula entre muros, caños y árboles, entre zapatos y piedras, entre plástico y arena, entre el recuerdo y el olvido. Estos “encuentros necesarios” fueron la excusa para explorar las maneras en que podemos devolverle al río sus memorias y generar nuevas historias que nos conecten con él en lugar de separarnos. Si reconocemos al río como un ser que siente y recuerda ¿Cómo nos gustaría que nos recuerde en el futuro?

El árbol de los peces
COLECTIVO GENTE DE RIO (ECUADOR)
Magdalena Quenamá, Daris Payaguaje, Aneth Lusitande, Morelia Mendúa, Michelle Gachet.

El proyecto se basa en un mito compartido por las nacionalidades Cofán, Siona y Siekopai, que cuenta cómo, tras la caída de un gran ceibo que contenía un río en su tronco, nacieron la Amazonía, sus ríos, peces y animales. En nuestra adaptación, la protagonista es Oko, una joven que, tras una visión espiritual, emprende un viaje para encontrar el agua y salvar a los seres acuáticos.

Este foto-ensayo surge a partir de nuestra reinterpretación del mito y nos incluye en las imágenes: nuestros sentires, nuestros espacios, nuestros árboles y nuestra pintura facial. Los escenarios elegidos son lugares que habitamos a diario: comunidades indígenas de la Amazonía norte, una finca en medio de la selva y la ciudad de Lago Agrio.

A través de este trabajo, buscamos que seamos nosotras, las mujeres indígenas, quienes ocupemos el centro de la historia, porque somos quienes ponen el cuerpo y defienden los territorios día tras día.

La historia de Oko es nuestra propia historia; es un legado de sabiduría ancestral que nos invita a imaginar, a cuidar a nuestros seres espirituales y a proteger nuestro territorio.

}

Isla como verbo
COLECTIVO LABARRA (ESPAÑA)
Alba Serra, Rafael Arocha, Cristóbal Ascencio, Daniel Ruiz

La Leyenda del árbol del Garoé cuenta cómo los aborígenes de la isla de la Gomera protegieron al árbol sagrado -que convertía la niebla en agua dulce- ocultándolo bajo hojas de palmera ante la invasión de los colonizadores castellanos. A través de este cuento popular que se ha mantenido vivo en el imaginario colectivo canario, el proyecto se interesa por las diversas formas de resistencia y adaptabilidad que tanto las comunidades como las especies que cohabitan han desarrollado para su supervivencia.

Las Islas Canarias son la región más vulnerable al cambio climático de toda Europa. Geográficamente africanas, políticamente europeas y culturalmente vinculadas a latinoamérica, han sido durante siglos tierra de llegada, escala, intercambio y procesos migratorios.

El trabajo propone recontextualizar el mito del Garoé relacionándolo con las problemáticas medioambientales específicas que sufre actualmente la isla: el agotamiento de los acuíferos, las crecientes subidas de temperaturas, la explotación de la tierra para agricultura intensiva y la desaparición de sus bosques de Laurisilva vinculados a las sequías que atraviesan las islas.

Desert lab
COLECTIVO HYDRA VISUAL (ESPAÑA)
José Luis Carrillo, Gianni Espósito, Marta Sainz

España es uno de los países europeos con mayor riesgo de sufrir escasez de agua en los próximos 30 años. A pesar de esto, el sector agrícola consume más del 80% del agua disponible. El sureste del país, una de las zonas más áridas, es también una de las regiones con mayor producción agrícola de toda Europa. La política nacional de inversión en infraestructuras hídricas, como plantas desalinizadoras y depuradoras, ha logrado un suministro de agua más fiable en esta región.

La construcción del trasvase Tajo-Segura, una de las mayores obras hidráulicas del país, fue lo que hizo posible una transición definitiva de la agricultura de secano al regadío, impulsando una agricultura intensiva a gran escala. Desde entonces, Murcia se ha convertido en un laboratorio para la industria hortofrutícola. La Inteligencia Artificial ya es parte del sistema de optimización en el uso del agua, mientras la mejora genética desarrolla variedades de cultivos adaptadas a un clima más árido, con el objetivo de satisfacer las demandas del mercado.

El trasvase transformó esta región en una futurista industria alimentaria pero ha generado también numerosos problemas. El crecimiento de los latifundios y la influencia de los grandes lobbies agrícolas, con un modelo de agricultura orientada a la exportación, ha incrementado las desigualdades sociales y ha producido un declive del mercado de pequeños y medianos agricultores, quienes se encuentran atrapados en un desierto laboratorio.

Agua Sagrada – Lok’laj Ya’
RITZ’BAILIL C’ASLIMAL – COLORES DE VIDA (GUATEMALA)
Dolores Quievac Sapalú, María Sucely Sosof Coquix, Diego Petzey Quiejú,Nelson Wilson Cetino Chen

Esta investigación visual, compuesta por dibujos, retratos y animación, propone indagar a través de reuniones colectivas y círculos de la palabra con mujeres, aspectos de la dimensión espiritual del lago Atitlán. Desde un centro espiritual sumergido en las profundidades del lago hace miles de años hasta los rituales de la cosmo-percepción indígena que se realizan con el agua en el presente pensandonos como seres que venimos desde el agua y seguimos conectado con ella.

En busca del Jengu
COLECTIVO BANA BHA MEHEBA (GUINEA ECUATORIAL)
Bernardita Ekobo, Agnes Essonti Luque, Cándida Nlang Ndong

Entendiendo el agua como elemento primordial y atravesadas por cuestiones de preservación de nuestras culturas, así como por la teoría ecofeminista, nos hemos unido en esta pesquisa para encontrar al jengu, personaje mitológico en las cosmologías Sawa-Ndowé que nos recuerda a una sirena. En el proceso nos hemos aferrado firmemente a la idea de que no todas las incógnitas deben ser resueltas, planteamos un viaje de una y muchas vidas, dónde el punto de encuentro y conexión es la relación con las aguas en las que nadamos.

Ríos Subterráneos, caudales de la memoria
CAUDALES DE LA MEMORIA (MÉXICO)
Robin Canul, Maritza Lavin González, Onnis Luque Rodríguez

El proyecto narra un recorrido por los ecosistemas y testimonios de las corrientes subterráneas alojadas en el relieve kárstico, único en el territorio Maya peninsular del sureste de México.

El relato se entreteje de alianzas afectivas entre el colectivo y la familia maya Chan Moo para juntos construir una evocación a la memoria, la identidad y una denuncia por la preservación del anillo de cenotes, reservorio de agua dulce en la región y un ecosistema endeble en permanente riesgo de contaminación por los megaproyectos industriales.

Luna de agua
COLECTIVO SOLUNAR ( VENEZUELA)
Freisy González Portales, Andrea Hernández Briceño , Lety Tovar

Al inverso de la sirenita de Disney, las mujeres de Ocumare de la Costa siempre tuvieron piernas. Pero cuando la necesidad llamó, les crecieron colas de pescado y salieron a la mar. Sí, la mar, una mujer basta, infinita y misteriosa a la que le rezan y le piden abundancia para que les llene las redes de bendiciones y pescados, y así puedan dar de comer a su familias.

Hasta hace poco, la pesca había sido una actividad tradicionalmente masculina en Venezuela, pero desde 2019 se ha visto una feminización del oficio. Las pescadoras no solo sacan provecho de la mar, sino que cuidan sus aguas, educan a los turistas sobre la importancia de los ecosistemas costeños y hacen especial énfasis en los ciclos que tan bien conocen. Su manejo de los ciclos naturales no viene de afuera, sino de adentro. Desde un entendimiento pleno de la menstruación, del ser madre y cabeza de familia. Analizan lo que pasa en la mar. Observan la luna y saben si habrá cardúmenes o no, miran la marea y saben si pueden salir en sus barcos o no, alzan la vista al cielo y saben si viene lluvia fuerte o si el sol les va a quemar la piel. Cuando sales a la mar, no sabes si vas a volver. Esta letanía repetida es la razón por la cual estos grupos de mujeres se han hermanado. Distinguen las fortalezas de cada una y piensan de forma colectiva, saben guiar y dejarse llevar. Les salieron escamas, les crecen algas bajo las uñas, cuidan a los cachorros de las demás. Cuando salen a la mar dejan sus piernas en tierra firme y les crecen sus coloridas colas, sus colas de mujer-bestia.

 

CRÉDITOS

Producción Centro Cultural de España
Ricardo Ramón Jarne – Director CCE
Manuel Blázquez – Director de programas CCE
Iris Lam Chen – Gestora cultural CCE

Producción VIST Projects
Gisela Volá – Directora Pedagógica E·CO
Claudi Carreras – Director Fundación VIST Projects
Tobías Monte – Producción General E·CO

Diseño
José Alberto Hernández

Montaje
Elliott Morris

Impresiones
JBP Reyma

Organizamos con:

VIST Projects, Organización Para Estudios Tropicales, Estadio Nacional, ICODER, Ministerio de Cultura

Más información:

ccecr.experimentacion@gmail.com