Cupo
20
Cierre de inscripciones
15 de julio de 2024
Publicación listado de admisión
19 de julio de 2024
El taller pretende acercar, analizar y plantear qué es lo que conviene para una necesaria atención a la accesibilidad de cualquier evento o espectáculo escénico o artístico.
Se valorará la intención desde tres parámetros convenientes e interrelacionados: la tecnología, la normativa de la atención a la accesibilidad, el parámetro artístico y creativo, las función de la accesibilidad en la recepción y percepción espectacular de las personas con discapacidad y la atención a la necesaria activación de los parámetros de la accesibilidad en una intención de sociedad inclusiva e igualitaria en oportunidades.
METODOLOGÍA.
Se acercará los distintos detalles creativos y de diseño que favorecen la matización de un espectáculo teatral, de danza, de circo, o eventos artísticos fuera de un espacio cerrado para la exhibición.
Asimismo, los recursos tecnológicos que se hacen necesarios para favorecer la accesibilidad de un espectáculo. La implementación de la labor de la accesibilidad en el entorno de una programación, espacio de exhibición y los profesionales que conlleva.
El proceso tendrá un carácter teórico y práctico.
OBJETIVOS.
– Conocer los desarrollos tecnológicos existentes para poder hacer accesible un evento cultural.
– Atender las medidas artísticas y espectaculares que son necesarias para llevar a cabo un propósito de evento o espectáculo accesible.
– Valorar la conveniente atención y mediación de la aportación de la accesibilidad en una sociedad diversa e igualitaria en oportunidades de acceso a la cultura.
CONTENIDOS.
– Accesibilidad: qué es, funciones que tiene y servicios que realiza.
– Muestra de los grandes avances tecnológicos en torno a la accesibilidad en el ámbito cultural: tipos de subtitulado y audiodescripción, tecnologías que lo hacen posible, necesidades, costes.
– La creación artística de un espectáculo inclusive y accesible.
– La atención a la accesibilidad espectacular como apuesta narrativa en la creación espectacular y en la gestación de eventos culturales.
– La gestión de la accesibilidad.
– La inclusión y la accesibilidad dentro de la administración pública o privada.
DESARROLLO.
Se harán sesiones teóricas donde abordar las necesidades para atender a una puesta en escena accesible, y también a espectáculos fuera de un escenario. Asimismo, las herramientas que se han de incorporar para hacer posible una función accesible. Por último, el desarrollo de guiones según los registros y códigos espectaculares que faciliten y favorezcan la accesibilidad de un espectáculo.
FINALIDAD.
En definitiva, atender a la accesibilidad en el proceso de creación y exhibición, desde la creación, la adecuación del proceso al espacio de exhibición y programación, en la labor del diseño y realización. Está destinado para profesionales de artes escénicas, gestión y programación cultural y realizadores y técnicos de espacios de exhibición.
EL FACILITADOR.
David Ojeda. Director de escena y docente. Doctor por la Universidad de Alcalá con tesis doctoral en Artes Escénicas y Discapacidad. Miembro de la Asociación de Directores de Escena. Es jefe de Departamento de Dirección Escénica RESAD y director de la Compañía Palmyra Teatro.
Como docente, es profesor del Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III y profesor del Máster de Gestión Cultural: Teatro, Danza y Música de la Universidad Complutense. Asimismo, ha impartido clase en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla León, y en el Máster de Teatro del ITEM-Universidad Complutense.
Experto en Artes Escénicas e Inclusión y Accesibilidad Espectacular, trabaja con el Área de Inclusión y Accesibilidad de Madrid Destino del Ayuntamiento de Madrid. También ha realizado talleres de Artes Escénicas e Inclusión en varios países como España, Italia, Escocia, Chile, Argentina, Perú, Nicaragua y Egipto.
Como director, ha estado al frente de montajes en España, Chile y Portugal. Ha dirigido obras de autores como Fernando Arrabal, Marco Antonio de la Parra, Juan Mayorga, José Ramón Fernández, Diana I. Luque, Félix Estaire, o Benito Escobar. Además, ha dramatizado obras de Paco Bezerra y Benito Escobar, entre otros.
Ha escrito artículos para publicaciones como Primer Acto, la revista ADE-Teatro, La Ratonera y Acotaciones, entre otras.
Más actividades
Relacionados