Fecha
Lunes, 28 de abril de 2025.
Horario
7:00 pm
Lunes 28 de abril / 7 pm
Presencial Centro Cultural de España
Regresa uno de los grandes libros de poesía de Costa Rica: La canción del oficio (poesía reunida 2021-1983) del querido maestro y poeta Osvaldo Sauma. Un libro que editó en 2011 Juan Hernández como parte de un proyecto de rescate de grandes poetas cuyas obras no se podían conseguir. También, con este libro, Sauma mereció el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2013 en poesía, y gracias a esta antología, la obra poética de Sauma regresó a los estantes y lecturas para recordarnos el gran poeta que es. Nos basamos en la primera edición y el artista Pablo Fernando hizo magia para brindarnos esta nueva portada.
La poesía de Osvaldo Sauma toca ese desencuentro como pocas veces he podido percibirlo. La tristeza implacable, demoledora de sus poemas, como la del mismo Ungaretti, de Kavafis o de Cioran, es en suma la nuestra, y si ella se alza finalmente como una radical crítica al mundo, a la existencia, a la realidad tal como la hemos venido experimentando, es porque los poemas que la retratan, directos, concretos, tangibles, alcanzan la maestría. La poesía costarricense, nuestra poesía en general, la generación a la que pertenezco, debe sentirse orgullosa de un poeta como él.
RAÚL ZURITA
Si el habla se desliza por el paisaje donde se originó, la poesía de los árabes, en forma de himno, oración, ruegos, se alza desde una lengua reseca y agrietada. Es un coro de voces con el desierto a cuestas, aunque en la actualidad sus hombres deambulen por ciudades extrañas a sus hábitos. Osvaldo Sauma, aunque nacido en Costa Rica, viaja en un camello de sueños y brinda con Harum-Al Rachid, Hikmet y Jalid Saif Alha en el oasis de la palabra. Una cadencia, una manera de mirar, un tono, un aire de extranjería permanente lo reúne con los poetas que siempre caminan por los arrabales del mundo. El cantor, paradoja del ave fénix en vías de extinción, respirando en los versos de Sauma, en esos «gérmenes salvajes» y en el «código oculto de las arenas».
JORGE BOCCANERA
Poeta. Profesor del Taller de Expresión Literaria en el Conservatorio Castella, San José, Costa Rica desde 1981 a 2010. Ha publicado los libros Las huellas del desencanto (Editorial Andrómeda, 1983), Retrato en familia (EDUCA, 1985, Premio Latinoamericano EDUCA), Asabis (Editorial y Litografia El Quijote S.A. 1993), Madre nuestra fértil tierra (Ministerio de Cultura de Costa Rica, 1997), Bitácora del iluso (Ediciones, perro Azul, 2000), El libro del adiós (Ediciones Perro Azul, 2006), Bitácora del iluso / Chronicle of the decived (Ediciones Perro Azul, 2009; traducción: Ricardo Ulloa). En el 2013 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aquileo J. Echeverria con el libro antológico, La canción del oficio. Poesía reunida (2012-1983) y poemas inéditos (Editorial Germinal, 2013). En Bogotá, Colombia publica: Poesía reunida (Común Presencia Editores, 2013), en Milano, Italia: Utopía del solitario (Rayuela Edizioni, 2014; traducción: ZingoniaZingone), en Sevilla, España: Terapia de locos. Antología poética (Ediciones de la Isla de Siltolá, 2017), en Tolima, Colombia: Doble fondo XIV. Antología poética en coautoría con Manuel Pachón (Biblioteca Libanense de Cultura, 2018) y Este oficio de ciegos tercos (Ediciones Perro Azul, 2021).
Paola Carmiol (San José, Costa Rica) cursó la carrera de Derecho y actualmente estudia Filología Española. Ha trabajado como correctora de estilo y editora de texto.
Más actividades
Relacionados