La cultura del cansancio

Conversatorio con Eudald Espluga y Kembly Aguilar

Fecha

Martes, 23 de julio de 2024.

Horario

11 h

Martes 23 de julio

Sesión Online a las 19h España / 11h Costa Rica

 

La vida se ha acelerado. El consumo intensivo en combustibles fósiles, la digitalización, la financiarización de la economía o la globalización son algunas de las causas (o los síntomas) del fenómeno. Los ritmos de producción, consumo y deterioro se renuevan en ciclos cada vez más cortos y más rápidos. Las temporadas de moda al año se multiplican, la capacidad de procesamiento de los ordenadores aumenta y el consumo de ansiolíticos se dispara. Desde el interior de este bucle invisible la aceleración constante parece sostenible; a veces se vuelve adictiva, produce una euforia insomne; e incluso llega a confundirse con la normalidad o la rutina. A menudo se camufla en eufemismos que lo visten de productividad, éxito o realización personal. Y cuando sobrepasa el límite -de la salud, de los ecosistemas, de la legislación- se muestra como lo que realmente es: explotación, precariedad, neurastenia.

En este contexto mundial de tiempos fugaces debemos responder a retos imperiosos y colosales -como la crisis ecosocial- que requieren calibrar la atención que le dedicamos a lo urgente (catástrofes climáticas, epidemias, inestabilidad política, etc.) y a lo importante (dejar atrás la cultura fósil, la justicia global, tender hacia sociedades poscrecentistas, renovar las creencias, hábitos e imaginarios que gobiernan nuestra cosmovisión, etc.). En pocas palabras, con una mano debemos activar transformaciones de mirada larga y con la otra responder a los desafíos que preñan el corto plazo. Y cuando hablamos de cambiar nuestra forma de entender la buena vida, el sector cultural es una pieza clave del rompecabezas.

Este es el esbozo de un problema mayor que Eudald Espluga, ensayista y experto en crítica cultural, y Kembly Aguilar, traductora, productora, actriz y titiritera costarricense, nos ayudarán a comprender. ¿Cómo puede la cultura intervenir en esta inercia que opera como un impasse incapacitante? ¿A qué tipo de producción cultural y artística da lugar esta dinámica? ¿De cuánta salud goza la cultura? ¿Qué imaginarios y futuros pueden albergar este tipo de sociedades? ¿Qué transformaciones debe vivir nuestro mundo para dejar atrás la burocratización, la fatiga y la pobreza?