Fecha
Del 5 de junio al 26 de julio de 2024.
Durante los meses de junio y julio, y en coordinación con el Centro Cultural de España en México y con LABtinoamérica, realizaremos un ciclo de conversatorios y talleres virtuales y presenciales, en los que personas expertas de distintos países nos compartirán sus conocimientos en materia ambiental, esto en consonancia con la agenda que impulsamos con el proyecto San José Ciudad Paisaje.
Este laboratorio propone, a través de diversos procesos, limitar nuestras contribuciones ambientales adversas y, también, proporcionar un punto de entrada para que el público reflexione sobre el futuro, abriendo posibilidades para modelos alternativos de desarrollo y consumo, al considerar los materiales como componentes básicos del proceso de diseño.
Para contrarrestar el aumento de los efectos de los residuos en el ambiente y la contaminación del aire, el agua, y la tierra en el medio ambiente y abrir perspectivas de futuro se examinará nuestro vínculo con los demás seres vivos y el lugar que deben tener en la forma en que diseñamos.
Durante el mes de junio, se realizarán el módulo 1 titulado Microbianas, y el módulo 2 llamado BioAlgal-Biomateriales.
Para participar en las sesiones de Zoom, se requiere inscribirse en el formulario: https://forms.gle/nLNRphVkwizECCjb8
MÓDULO 1. MICROBIANAS.
05 – 14 de junio
En este módulo conoceremos los dispositivos de celdas microbianas y profundizaremos en su funcionamiento, en tanto generan un flujo continuo de combustible y oxidante a partir de una reacción química controlada que da lugar a productos y suministra, directamente, corriente eléctrica.
Conversatorio
La Geobacter en los Organismos Híbridos
Miércoles 5 de junio / 6:00pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
El reconocido especialista mexicano, Gilberto Esparza, investiga la tecnología como posibilidad para plantear preguntas y soluciones a los impactos de la huella humana sobre la vida en la tierra, a partir de una reivindicación de la inteligencia inherente a la vida y replanteando la relación de las sociedades humanas con el entorno natural.
Conversatorio
Sistemas de tratamiento de agua basados en el uso de celdas de combustible microbiano
Jueves 6 de junio / 12:00md
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
El Dr. Francisco Rodríguez Valadez compartirá el caso de un programa local de desarrollo que, considerando los aspectos de sostenibilidad, resiliencia y regeneratividad, fue ejecutado en Paraguay por el Instituto de Desarrollo, y, que ha puesto en evidencia nuevas prácticas e indicadores, tanto de proceso como de logro, que ofrecen la oportunidad de ponerse al día con las exigencias del paradigma del desarrollo sostenible.
Conversatorio
Desarrollo Sostenible: un paradigma nuevo, pero aún con proposiciones antiguas
Jueves 6 de junio / 6:00 pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
El Dr. Elvio Segovia de Paraguay presenta un estudio del caso de un programa local de desarrollo que, considerando los aspectos de sostenibilidad, resiliencia y regeneratividad, fue ejecutado en Paraguay por el Instituto Desarrollo y ha puesto en evidencia nuevas prácticas e indicadores, tanto de proceso como de logro, que ofrecen la oportunidad de ponerse al día con las exigencias del paradigma del desarrollo sostenible.
Conversatorio
Biotecnología aplicada al tratamiento de aguas para el desarrollo sostenible
Viernes 7 de junio / 5:00pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
En este conversatorio, la Dra. Jennyfer Serrano de Chile, plantea la utilización de biotecnologías / dispositivos biotecnológicos para el reúso de aguas contaminadas. El objetivo es transmitir la importancia de mirar las estrategias naturales de depuración del agua como guía para el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza misma.
Conversatorio
La impresionante maraña de los microbios del ciclo del nitrógeno en la depuración de aguas contaminadas
Lunes 10 de junio / 6:00pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
En la actualidad, la contaminación del agua representa un problema crítico para el humano y el medio ambiente. La escasa regulación de la prevención de la contaminación y los sistemas deficientes de tratamiento del agua son asuntos prioritarios de abordar, por lo que constantemente se buscan alternativas de solución. Una alternativa es el uso de las capacidades metabólicas de los microorganismos para eliminar la diversidad de contaminantes del agua. Sobre esto expondrá el Dr. Sergio Martínez Hernández, desde México.
Conversatorio
El agua, el próximo desafío
Martes 11 de junio / 12:00md.
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
Desde España Juan Carlos Barrios analizará la importancia que tiene el ciclo hidrológico para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. El agua está en continuo movimiento a través del cambio que efectúa en sus tres diferentes estados. Aunque el total del agua presente es relativamente constante, no lo es su disponibilidad. De ahí la necesidad de tener clara la importancia del agua para llevar a cabo una gestión adecuada y sostenible de su consumo que evite el agotamiento de este recurso y el estrés hídrico. Además, el agua dulce regula los ecosistemas terrestres, manteniendo el equilibrio necesario para la subsistencia animal y vegetal.
Workshop virtual
Arte, diseño e innovación: aplicaciones de las celdas de combustible microbianas con una perspectiva especulativa
Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de junio / 6:00pm
Taller virtual / Zoom
El es biodiseñador, investigador y emprendedor Tony Gutiérrez impartirá este taller teórico-práctico en el que repasará los principios teóricos sobre cómo producir electricidad con una celda de combustible microbiana, sus partes y variantes, tipos de combustible, sus aplicaciones y usos en el arte, diseño e industria. Se fabricarán dos versiones distintas de celdas de combustible microbianas, donde los alumnos podrán proponer su visión para la aplicación de esta tecnología mediante el desarrollo de un proyecto.
MÓDULO 2. BIOALGAL-BIOMATERIALES
17 de junio – 01 de julio
La creación de nuevas materialidades fotosintéticas como un paso para limitar nuestras contribuciones ambientales adversas. Frente a esta problemática mundial, emerge la necesidad de reutilizar residuos de las industrias o diseñar a partir de materia orgánica u organismos vivos capaces de descomponerse, como lo hace la naturaleza.
Conversatorio
El azul de la fotosíntesis
Lunes 17 de junio / 12:00 md
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
En esta actividad Agostina Laurenzano de Argentina hablará acerca de cómo crear un color azul natural. Un azul que se enmascara con verde y no se deja ver. La Ficocianina del Alga Spirulina, pigmento fotosintético que permite la proliferación de esta alga. Entenderemos su origen, la metodología de extracción y algunas aplicaciones en pintura.
Conversatorio
La naturaleza: madre del diseño
Martes 18 de junio / 6:00 pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
Las formas y los patrones de la naturaleza no solamente imparten estructura. Utilizan también formas específicas para satisfacer requisitos funcionales. Las formas adaptadas a una función pueden configurar las propiedades físicas deseadas. De este modo se evita el uso innecesario de materiales. Sobre esto y más conversará la costarricense Domenica Bolaños.
Conversatorio
Diseño Circular: Innovación y Sostenibilidad en la Economía del Futuro
Jueves 20 de junio / 4:00 pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
En este conversatorio junto a Óscar Cuervo exploraremos cómo el diseño impulsa la transición hacia una economía circular eficiente, minimizando los residuos y transformando nuestra concepción de productos y servicios. Descubriremos cómo se crean sistemas más resistentes y sostenibles, como una fuente de inspiración e innovación para el futuro.
Conversatorio
Biopolímeros de algas: espacios comunes en las búsquedas artístico-científicas
Viernes 21 de junio / 4:00 pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
La charla a cargo de los costarricenses Jonathan Torres y José Castillo presenta experiencias investigativas a nivel científico y artístico en el ámbito de los biopolímeros dentro de la Universidad de Costa Rica, en respuesta a problemáticas ambientales como la proliferación de algas como el sargazo y los grandes retos socioeconómicos. Gracias a este esfuerzo interdisciplinario se han desarrollado alternativas para la elaboración de biomateriales, estudiar su uso, aplicación e impacto.
Workshop presencial/virtual
Biotaller: empaques bioinspirados
Jueves 20 de junio / Virtual / 2 horas
Viernes 21 de junio/ Presencial / 4 horas / Sede Interuniversitaria de Alajuela.
Jueves 27 de junio / Virtual / 2 horas
Viernes 28 de junio / Presencial / 4 horas / Sede Interuniversitaria de Alajuela.
Horarios por convenir con las personas inscritas
Este taller dará a las personas participantes una serie de herramientas para aprender y aplicar procesos de creación de empaques biodegradables que partan de un proceso de diseño funcional y del aprendizaje sobre la creación de biopolímeros y su aplicación técnica.
Para inscribirse en este taller, se debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/zP4ALvGrKUQ6wz3c9
Conversatorio
Territorios biomateriales
Miércoles 26 de junio / 5:00pm
Virtual / Facebook Live Centro Cultural de España
El uso de los biomateriales en el arte y el diseño no sólo involucra un cambio de paradigma, sino que arrastra parentescos interespecie y el pensar/crear con los propios contextos. Desde la premisa de pensar la materia como texto y como entidad activa, Ana Laura Cantera de Argentina expondrá ejemplos de producción propia en los cuales los materiales son territorios y memoria colectiva. Además, mostrará materiales flexibles biobasados y posibles aplicaciones en las intersecciones entre las artes, el diseño y la tecnología.
Ecologías materiales: hacia una reflexión crítica colectiva sobre el devenir biomaterial regional. Conversatorio virtual.
1 de julio, 18:00 horas
¿Qué tienen en común una placa de titanio, un empaque biofabricado con micelio, una caja de madera y una pared de concreto combinada con bacterias? Que todos estos se consideran biomateriales. El reciente auge de la exploración biomaterial ha abierto nuevos horizontes para pensar/crear futuros más ecológicos comprometidos con la vida, sin embargo carga también con una serie de nociones y preconcepciones que hace de este un campo ambiguo y susceptible a reproducir lógicas de producción perjudiciales a su búsqueda. La sesión de cierre de este ciclo de charlas y talleres busca problematizar nuestros abordajes biomateriales con el fin de teorizar colectivamente los futuros biomateriales a los que apuntamos diversos actores de la región latinoamericana.
Imparten: Edgar Pérez Saborío / Eva Girot Kaufmann / Paulo Gómez / Rebeca Mora Castro (CR) (Biomimesis Costa Rica)
La invisibilidad como estructura, la presencia, ausencia y densidad de las ondas vibratorias, tanto mecánicas como electromagnéticas.
El sonido viaja en un medio elástico, sólido, líquido y gaseoso. Conversatorio virtual
2 de julio, 12:00 horas
A partir de esta charla revisaremos aspectos de lo sonoro como material sensible para imweágenes, videos y materialidades, centrándonos principalmente en cortos que nos permitan viajar por medio de la experiencia sonora, acompañada de la imagen en movimiento del agua y ciertos elementos. Revisaremos cuales son nuestros sonidos al despertar y al anochecer, aquellos sonidos que nos acompañan en la ciudad, en nuestras casas y aquellos sonidos que nos traen recuerdos y activan nuestra memoria. Revisaremos dos videos de la artista Claudia Müller Montes, Hexa (2020) y Frontera Líquida (2021) y compartiremos la escucha grupal.
Imparte: Claudia Müller (CL)
Práctica Hidrológica. Conversatorio virtual
2 de julio, 18:00 horas
Explorar las anomalías del agua, una simple nano molécula que no logramos descifrar, pero que sus intenciones son fundamentales para la existencia biológica cósmica, anomalías que trascienden y unifican la existencia y nuestra percepción de esta.
Imparte: Arcangelo Constantini (MX)
Valoración Sonora y Patrimoniable en el Paisaje Sonoro. Conversatorio virtual
5 de julio, 18:00 horas
Resultado de cinco años de investigación sobre el arte sonoro en Colombia, el desarrollo de un sistema de información SIAS, desde la línea de paisaje sonoro, nos plantea el desafío de diseñar un instrumento que convoque a procesos de valoración sonora a partir de la escucha. Esto, como una alternativa para la difusión, comunicación y representación textual de la información en el sistema. El enfoque de valoración patrimonial, tiene como objetivo general identificar objetos y paisajes sonoros patrimoniales, es decir portadores de valor que adquieren significados en un contexto.
Imparte: Jorge Díaz Matajira (CO) (UAN)
Como (no) escuchamos. Conversatorio virtual
9 de julio, 17:00 horas
Breve introducción a la práctica de la escucha consciente e inconsciente.Qué son y cómo nos afectan las frecuencias sonoras y campos eléctricos con los que coexistimos. Escucharemos registros sonoros de estos paisajes no audibles para la especie humana. Cómo se afectan las frecuencias entre sí y por ende cómo afectan la materia (incluido nuestro físico) Reconocimiento de las frecuencias emocionales y de todos los medios donde viajan las ondas (incluido el éter). Como estas frecuencias son la raíz de las emisiones humanas. Detectar cómo nos ubicamos en el espectro de frecuencias, y por ende como eso compite con la idea de jerarquías. Diferenciar la moral de la ética y poder existir con el mínimo de apertura posible a la coexistencia con todo lo vivo.
Imparte: Juanita Rodriguez (UY)
Escuchando con el inconsciente universal: percepción y escucha mediada por dispositivos electrónicos de hardware libre. Conversatorio Virtual
10 de julio, 16:00 horas
Diálogo mediante el uso del sonido como material de trabajo, explorando y abordando críticamente las diferentes esferas de percepción. Se llevarán a cabo acciones de escucha activa, deeplistening, escucha no coclear y trabajos de campo, abordando técnicas de transmisión, recepción.
Imparte: Victor Mazón (ES)
Explorando cruces entre arte, ciencia y educación ambiental a partir de grabaciones de paisaje sonoro. Conversatorio Virtual
12 de julio, 14:00 horas
Investigación vinculadas al estudio del paisaje sonoro de humedales urbanos de Valdivia y tiene como objetivo principal caracterizar y resaltar el valor patrimonial de este tipo de entornos naturales a través de la implementación de un novedoso método de time-lapse sonoro.
Imparte: Felipe Otondo (CL) (Uach)
Se busca crear a partir de la difusión de la ciencia contenidos para entender a las algas verde azules o cianobacterias, y a partir de las artes, la creación de un fotobiorreactor que permita entender de mejor manera las expresiones de la naturaleza de manera mutualista.
Biotecnología con microalgas : Cultivo casero y bioestimulante. Conversatorio/ Taller virtual
15 de julio, 18:00 horas
Se explorará sobre el conocimiento científico y tecnológico sobre la producción de microalgas. Las cuales se cultivan a diferentes escalas para producir y procesar diversos productos, como bioenergéticos, biodiésel, bioestimulantes y moléculas de uso alimentario, cosmético y nutracéutico.
Imparte: Pierre- Louis Gorry (FR )
La sostenibilidad como proyecto de territorio. Conversatorio Virtual
17 de junio, 12:00 horas
La sostenibilidad es un enfoque que para que sea viable en las ciudades necesita incorporarse en las formas de producción de lo urbano. Previsionar las tendencias en curso y prefigurar escenarios futuros significa asumir los mecanismos del proyecto de territorio como oportunidad y modalidad de hacer presente los conceptos y desafíos de la sostenibilidad.
Imparte: Dr. Javier Fedele. (AR) (CURDIUR-UNR/CONICET)
Inti Pacha: Bioemprendimiento latinoamericano con Espirulina. Conversatorio Virtual
18 de junio, 18:00 horas
Experiencia difundiendo el uso y la producción de Arthrospira Platensis “espirulina” en Latinoamérica, desde Ica, Perú. Enfocado a aportar soluciones en la soberanía alimentaria, economía, medioambiente y salud.
Imparten: Nelson Márquez y Miguel Castro (PE)
Arte fotosintético: fotografía con plantas y cianobacterias. Conversatorio Virtual
19 de julio, 18:00 horas
Se abordarán las posibilidades artísticas y conceptuales del proceso de fotosíntesis, que produce pigmentos vivos. La fotosensibilidad de las plantas permite ciertos procesos fotográficos experimentales conocidos como antotipia y clorotipia. Estas dos técnicas, que sólo requieren clorofila y una fuente de luz UV, permiten generar impresiones totalmente naturales. Las obras exploran la convergencia del arte y la ciencia, las relaciones interespecíficas y la agentividad creativa de plantas y algas.
Imparte: Gabrielle Turbide (CA)
Cianobacterias / Bioarte. Workshop presencial (CCEMx)
Del 23 al 25 de julio, 18:00 a 21:00 horas
A partir de la difusión de la ciencia y su fusión con prácticas de bioarte, se busca socializar contenidos para trabajar de manera mutualista con cianobacterias a través de la creación de un biorreactor y una celda fotovoltaica. Así, estos dispositivos biológicos y biotecnológicos nos permitirán entender de mejor manera las expresiones de la naturaleza a través de la activación de sonidos, además de que aprenderemos de sus beneficios al introducirlas en los hábitats y hábitos humanos.
Imparte: Mariana Paredes (MX)
La vida como enredo. Conversatorio virtual
26 de julio, 18:00 horas
¿Qué implicancias conceptuales, éticas y políticas, son posibles de identificar en las prácticas artísticas que involucran entes que habitualmente consideramos vivos? ¿De qué manera esas prácticas nos hablan acerca de la “vida”? ¿Qué vida es esa? Se propone tomar por asalto la “fascinación” que han provocado en el ámbito artístico a fines del siglo XX, los avances biotecnológicos. Tomar por asalto, justamente para dar cuenta de una especie de incomodidad ante la noción pionera creada por Flusser y que fue conocida como “arte vivo”. Tomar por asalto, porque el interrogante es: hasta qué punto muchas de estas prácticas artísticas no terminan.
Replicando las gestualidades propias de la biología y la tecnociencia, que en las últimas décadas –digámoslo– han impuesto su forma a la materia, reforzando con mucho, la matriz antropocéntrica y logocéntrica propia del par modernidad/colonialidad del saber.
Imparte: Laura Perez (AR)
Organizamos con:
LabTinoamérica y Centro Cultural de España en México
Más actividades
Relacionados