Fecha
Miércoles, 22 de marzo de 2023.
Horario
6:30pm
En esta conversación se analizará el papel de la literatura en el actual contexto político y social costarricense, su vigor y su presencia, su ausencia o fuga, su capacidad crítica o su complacencia para analizar, interpelar y comprender desde la imaginación y la realidad, el debilitamiento del pacto democrático y de su propio rol frente a los nuevos populismos incluido el digital.
Es licenciado en Computación e Informática de la UCR. Profesor en dicha universidad (1977-2010) y Consultor en Informática, con especialidad en informática jurídica y con experiencia en muchos países de Latinoamérica. Ajedrecista de la primera división nacional, integrante de la selección de Costa Rica en la Olimpiada Ajedrecística de Turín, 2006.
Su carrera literaria se inició con la novela “El Emperador Tertuliano y la Legión de los Superlimpios”, ganadora de Mención Honorífica en el certamen Valle Inclán, convocado por EDUCA (Editorial Universitaria Centroamericana) en 1989. Esta novela, publicada por primera vez en 1991, ha sido reeditada en varias ocasiones y se ha convertido en una referencia obligatoria dentro de la literatura costarricense contemporánea, vista su audaz estructura y tratamiento del lenguaje popular del país. En 1996 publicó una novela corta, “Vamos para Panamá”, reeditada en 2001, la cual recibió muy positiva crítica en los círculos literarios nacionales, y en 2007 su tercera novela, “Te llevaré en mis ojos”, premio nacional Aquileo Echeverría, en ese género, y en ese mismo año 2007. El mismo galardón, en rama de cuento, lo recibió en el 2010 por “La Madriguera”, una recopilación de su producción en narración corta, con diversidad de temas y texturas.
Licenciada en Filosofía y Mágister en Teoría del arte, Es investigadora y profesora de Filosofía del Arte, Estética y Neuroestética de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional. Además es escritora. Articulista, guionista y pintora. De temática situacional, en el campo de la ficción se centra en la construcción de personajes que internalizan territorios y materializan sentimientos en el entorno. En la actualidad investiga las relaciones filosóficas con el bioarte de los jardines domésticos, y su posible implicación en la restitución psíquica de las personas en la urbe. Proyecto que en la actualidad se encuentra en el SIA. Como resultado de su anterior investigación en el SIA publicó el libro de ensayos Cartografías de la Belleza (2019) EUNED Costa Rica, que describe un recorrido por la fenomenología de la creatividad como parte de la reflexión estética contemporánea. La poética clásica aristotélica sienta las bases del papel de la emociones, los recuerdos y su poder transformador en el acto creativo, tanto desde la perspectiva cultural, crítica, como desde las ciencias cognitivas y la neuroestética. Tiene a su haber además nueve novelas, dos libros de cuentos, dos de poesía y un libro de ensayos sobre el taller del arte y la autopóiesis ética.
Sociólogo y escritor. Profesor en la UNA y asesor parlamentario. Tiene escrita la novela “Los Papeles amarillos de Chantal» ( en prensa), “Entre Senos y Reptiles” ( Poesía inédita), «Duelos Desiguales» (2012, EUNED), «Oficio de Ciegos» ( Arboleda, 2014) «Apuntes para un Náufrago» (2018, Letra Maya) y «Áspera Noche» ( 2019, Letra Maya).
Cuentista, ensayista y fundamentalmente novelista. Su primera novela, María la noche (Lumen, Barcelona, 1985) ganó el Premio Nacional de Novela en Costa Rica. La Loca de Gandoca (EDUCA, San José, 1992) se considera la primera novela ecofeminista de Centroamérica, fue lectura obligatoria durante 15 años en colegios de Costa Rica y ha vendido cerca de un millón de ejemplares. Limón Blues (Alfaguara, 2002) ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa José María Arguedas en 2004, y la Medalla Presidencial del Centenario del Nacimiento de Pablo Neruda, del gobierno de Chile, en 2004. Limón Reggae (Legado, San José, 2007 y Alcalá, España, 2008) fue traducida al italiano por la editorial Aracne (Roma, 2010). La romana indómita (Planeta, México, 2016) es su novela más ambiciosa pues narra la transición de la República al Imperio a través de Julia, la hija del primer emperador. Tocar a Diana, una novela erótica, será publicada por Penguin Random House en Centroamérica Cuenta 2019. Tiene cuentos infantiles, de ciencia ficción y sobre cambio climático, y varios ensayos sobre temas diversos como sexualidad, literatura afrocostarricense en inglés y calentamiento global. Es activista ecologista, ha trabajado con mujeres de las primeras naciones de Costa Rica, y tiene una Maestría en Mujer y Desarrollo (1996) del Instituto de Estudios Sociales de La Haya.
Más actividades
Relacionados