Mamografías de una mujer que no existe

Exposición virtual

Fecha

Del 19 de octubre al 27 de noviembre de 2022.

Presentamos una propuesta de lectura acerca de la violencia que ejerce el discurso científico sobre las mujeres, en el marco del Circuito de Prácticas Artísticas Feministas coordinado por el Centro Cultural de España en Costa Rica. La apertura y cierre de la exposición conmemoran dos efemérides asociadas: el 19 de octubre, Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El acceso a la ciencia para la población femenina ha sido un tema con una notable brecha de género. Según el informe Women in Science de la ONU, Costa Rica se encuentra en el rango de países donde la representación de investigadoras científicas es de un 30% – 45%, lo cual se corresponde con las cifras globales que muestran un papel minoritario de la mujer en la ciencia. Los prejuicios y estereotipos de género continúan manteniendo a las niñas y a las mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. La población femenina posee hoy cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, las cuales son cada vez más esenciales en el desarrollo social, profesional y económico.

A nivel local, el INAMU llama a la urgencia de que el Estado debe facilitar el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de disminuir las brechas de género existentes. Los datos demuestran que las mujeres y las minorías sexuales están poco asociadas al mundo científico en el imaginario colectivo, limitándose mayoritariamente al indudable referente de Marie Curie como el arquetipo “único” de la mujer científica. A esto se suma la violencia estructural que ello representa en cuanto a brecha salarial, reproducción de estereotipos y falta de visibilidad de antecedentes femeninos historizados en la ciencia.

La urgencia de proyectos que visibilicen las desigualdades de género es una realidad que en el ámbito STEM se hace evidente, así como los abordajes de la desigualdad vivida por las mujeres científicas y las mujeres como objeto de ciencia, dentro de un discurso moderno patriarcal que ordena la forma en que se construye el conocimiento del que nadie duda: la ciencia. Todo esto revela la necesidad de la transdisciplinariedad arte-ciencia como forma de resistencia feminista.

Es urgente la reflexión crítica alrededor de dos lugares desde los que una mujer se relaciona con el discurso científico: como científica (posición desde la cual no hay posibilidad de generar conocimiento desde lo subjetivo) y como corporalidad-objeto de investigación (a partir de métodos y modelos creados y desarrollados mayoritariamente por hombres). La desigualdad macrosocial que sostiene a la ciencia como discurso patriarcal se expresa con síntomas relativamente sutiles en el entorno científico.

La artista Mariela A. Porras-Chaverri, quien es a su vez doctora en Física Médica, interviene escritos y crea objetos a través de los cuales denuncia la rigidez con la que la ciencia crea conocimiento, donde los afectos, las memorias, las introspecciones y las experiencias del proceso no tienen legitimidad como fuente de saber. La investigadora rescata las expresiones subjetivas, emocionales y sociales dentro del registro científico, infiltrándolas en una inconmovible estructura disciplinaria que extrae únicamente datos a codificar. La ciencia, como actividad humana, no debe desligarse de quienes la crean y la ejercen.

Se despliega así la experiencia como mujer-científica que tiene dentro de su investigación un tema relacionado con el cuerpo femenino: la dosimetría en mamografía. En esta área de la Física Médica se tiende a sobresimplificar la anatomía del seno en sus modelos de trabajo, de manera que se invisibilizan las diferencias anatómicas de las mujeres individuales. En el paradigma actual, se considera que la estructura interna del seno es completamente homogénea y no se consideran las distribuciones internas de las glándulas mamarias y del tejido adiposo, que son únicos para cada cuerpo.

En este cuestionamiento, se abre la metodología más allá de lo científico y se pasa a un lenguaje artístico. El objeto de estudio se reinterpreta, se estetiza y resemantiza como una obra de arte, y no sólo como un conjunto de datos sujetos a interpretación científica.

Porras-Chaverri, la científica, es otra “mujer que no existe”, al borrarse su proceso subjetivo, o en palabras de la artista: “las experiencias, las dinámicas sociales, el entorno cultural, los sentimientos de las personas participantes, sus recuerdos, sus corporalidades, quedan fuera del conocimiento que se codifica en los artículos científicos y de las diversas dinámicas de poder que mueven la ciencia”. Busca lo intelectual y lo intuitivo, corriendo el riesgo de lo irreconciliable.

Tatiana Muñoz Brenes

Curadora

Organizamos con: _temporal, Circuito de Prácticas Artísticas Feministas

Lugar: _temporal

Abierto los viernes de 4pm a 7pm y Sábados de 10am a 4pm, y por solicitud de visitas guiadas.

_________________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri

Serie: Capas heterogéneas

2019

Recortes de papel bond sobre papel canson y bristol

 

Títulos:

Boone1999

Hammerstein1979

Boone1997

Highnam1998

Highnam1996

Boone2011

Yaffe2008

Bakic2011

Porras-Chaverri2014

Los collages se apropian de imágenes provenientes de artículos científicos sobre temas relacionados a mamografía y que forman parte de la literatura científica usada por la artista-investigadora en su trabajo de tesis. Los gráficos originales se convierten en vestidos al estilo de las “muñecas de papel”, prendas que vestirán a la figura arquetípica de la visión del mundo masculina y occidental, portadora de la bandera que ha unido a la ciencia y al arte históricamente: el Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci. La serie representa aspectos estéticos inherentes a la investigación científica y evidencian la otredad de la experiencia femenina dentro del discurso científico.

___________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri

Serie: Phantoms

2021

Acrílico, papel y acuarela

La serie consta de cilindros de sección transversal semicircular, de 8 cm de radio y 5 cm de altura, dimensiones consideradas típicas para un modelo de seno en investigaciones en mamografía. El acrílico es un material muy utilizado en este campo de investigación pues, además de su bajo costo, posee propiedades de absorción de la radiación ionizante (como la de un mamógrafo), similares a las del tejido mamario.

En estas piezas se recontextualiza el instrumento de investigación científica como obra artística, representativa tanto de los precedentes sobre los que se construye el conocimiento científico (elaborado mayoritariamente por hombres europeos), como de las anatomías femeninas homogéneas y sobresimplificadas que se usan como arquetipo en esta disciplina.

Uno de los cilindros se encuentra relleno de papel arrugado en forma de lóbulos mamarios, papel proveniente de la impresión de un artículo científico seminal en el área. Otro de los cilindros se encuentra intervenido con acuarela, de manera que a contraluz se pueden observar estructuras similares a las que se encuentran en una imagen de mamografía. El tercer cilindro se encuentra sin intervenir, lleno de aire, un material complejo pero tan homogéneo e inexistente en la anatomía mamaria como los usados en la investigación científica.   

___________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri

Serie: Mamografías para una paciente que no existe

2020-2021

Acuarela sobre papel

Imágenes estetizadas que se basan en la anatomía interna del seno, según aparece en las imágenes médicas de mamografías. Al igual que el arquetipo actual en la investigación, estas imágenes están basadas en anatomías irreales (pues no pueden ser de una mujer real), pero a diferencia de esa conceptualización sobresimplificada, las pinturas presentan diferencias claras en sus estructuras, obtenidas a partir de la manipulación de la acuarela mediante el uso de agua, viento y sal. A partir de ese juego es posible generar estructuras visuales que resuenan con las estructuras anatómicas reales y las resemantizan como obras artísticas. Interpela a la presencia de la mujer como objeto de estudio científico y las violencias sistémicas al tratar de encasillar los cuerpos femeninos dentro de modelos rígidos.

_________________________________________________________________________

https://youtube.com/shorts/hAUZHWpZWzY?feature=share

Mariela A. Porras-Chaverri

Defensa ante la tesis doctoral

2021

Performance y objeto intervenido

Registro de un performance en dos acciones. Una es la formación de un objeto de papel a partir de las páginas de la tesis doctoral de la autora, en cuyo proceso la artista-investigadora pudo interactuar con su tesis más allá de las palabras que están escritas en ella. La vestimenta usada por la investigadora durante su defensa de tesis se recontextualiza dentro de esta interacción emocional con la tesis-objeto. Se evidencian los procesos emocionales vividos como mujer científica a lo largo del desarrollo de la investigación de tesis, donde cada imagen documentada corresponde a momentos particulares de la emotividad del quehacer científico.

___________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri

Serie: Paper

2021

Objetos intervenidos

Tres intervenciones realizadas a un artículo científico publicado previamente por la artista-investigadora. En la primera, realizó anotaciones a mano sobre el artículo científico, relacionadas a los sentires que correspondían a cada parte del documento. En la segunda, se arrugó el papel para darle forma de nube. En uno de sus lados tiene el texto del artículo científico, y por el otro es completamente blanco. En la tercera intervención, se tachó del artículo lo relacionado a procesos técnicos y científicos, y se marcaron con resaltador los componentes personales del proceso de investigación (nombres propios, intentos de subjetivación dentro de la investigación). Mediante estas tres acciones se muestran aspectos del proceso de desarrollo del trabajo en la ciencia que van más allá de lo que se incluye en un artículo científico.

___________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri y Tatiana Muñoz Brenes

Mamografías de una mujer que no existe

2022

Acuarela sobre papel pergamino reflejado en caja de luz

En una fusión de obra pictórica, instalación y acción colaborativa entre artista y curadora, Porras-Chaverri y Muñoz Brenes desafían las fronteras imaginarias entre disciplinas. El modelo de ciencia tradicional hace una diferenciación tajante entre primera autora y segunda autora al publicar un artículo científico, de manera más o menos análoga al debatido límite entre arte y curaduría. Al salir del esquema usual, ambas reflejan en esta obra el carácter colectivo que posibilita la exposición Mamografías de una mujer que no existe, y visibilizan parte del proceso de creación subjetiva y emocional que omite el discurso científico.

___________________________________________________________________________________

Mariela A. Porras-Chaverri

Póster científico

2012

Impresión sobre papel

___________________________________________________________________________________

 Biografías

 Sobre la artista

 Mariela A. Porras-Chaverri es profesora asociada en la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica. Es la investigadora principal en el Laboratorio de Física Médica Computacional (FIMEC) del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM-UCR). Cuenta con un doctorado en Física Médica por la Universidad de Wisconsin-Madison donde desarrolló como parte de su tesis doctoral un formalismo para personalizar cálculos de dosis en mamografía. Es graduada del programa de actuación de la Academia de Teatro Impromptu-Giratablas y ha recibido clases de pintura particulares y a través del Centro Cultural San José.

Sobre la curadora

 Tatiana Muñoz-Brenes es curadora de arte e investigadora, especializada en museos LGBTIQ+ y arte queer por su trabajo con el Museo de la Identidad y el Orgullo (MIO). Es graduada de las carreras de Historia del Arte y Psicología de la Universidad de Costa Rica, en la cual se desempeña como docente. Como curadora independiente, su formación también le ha permitido trabajar en los temas de museos comunitarios, sustentabilidad, investigación de colecciones, curaduría de exposiciones y acompañamiento curatorial de producción artística.

Visitas especiales para grupos previa cita en a tatiana.munozbrenes@ucr.ac.cr

Organizamos con:

IIArte; _Temporal; CICANUM

Más actividades

septiembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6