Fecha
Jueves, 4 de agosto de 2022.
Horario
7pm
Invitada: Arta. Alejandra Mendez y Arta. Amanda Mendez // Colectivo Sin Bordes.
La presente exposición remite al período del COVID-19, a finales del 2019, del cual apenas se ha salido, el cual ha constituido un conjunto variado de experiencias, traumas, y choques que han planteado la discusión sobre el futuro de la humanidad. Sobre esta misma línea, esta exhibición organizada por diversos Centros Culturales de España, en el mundo, se ha planteado la cuestión acerca de qué significa esta experiencia mundial, a partir de la recuperación de testimonios, ficciones y experimentos creativos a través de los cuales muchos artistas y personas creativas han podido sobrevivir.
La intención de la muestra es retomar la experiencia humana en el contexto del COVID-19, el cual puso en suspenso o al menos nos obligó a repensar el contacto con los otros, con nuestra cotidianidad y nuestros propios cuerpos. Es sumamente interesante poder reflexionar con un conjunto de obras que nos hablan de un pasado muy reciente, que aún posee bastante fuerza e impacto en la realidad social actual. Estas obras nos muestran las amplias y creativas herramientas de supervivencia que los humanos diseñamos para sobrevivir a experiencias terribles y de interpelación global.
Esta exposición consta de 51 proyectos artísticos de 18 países en los que existe una instalación de la Cooperación Española a través de la Red de Centros Culturales (AECID). Esta obra nos ubica en el foco acerca de cómo gestionar nuestro futuro, nuestra humanidad y la incertidumbre propia de la existencia.
Sobre el programa de mediaciones del Centro Cultural de España:
El programa de mediaciones del Centro Cultural España, en Costa Rica, es realizado en coordinación con un colectivo filosófico integrado por el Lic. Manfred Morales, B.phil. Andrés Venegas y el M.phil. Sebastián A. Coto Murillo; cuenta con el acompañamiento de los proyectos Cámara Lúdica y La241 de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Este programa se dedica a la generación de espacios lúdicos de reflexión, crítica y activación del público a partir de una exposición de arte, como oportunidad para realizar un encuentro entre artistas, académicos y público en general para explorar la riqueza crítica y propositiva de las diversas prácticas artísticas. La mediación se realiza mediante una actividad moderada por un invitado/a, quien diseña una sesión que propicie un diálogo abierto y diversas reflexiones críticas entre los participantes.
Biografías:
Sebastián A. Coto Murillo: es Máster en Filosofía por la Universidad de Costa Rica, promueve un proyecto cultural cuyo nombre es Cámara Lúdica que se enfoca en diseñar reflexión lúdica y pensar filosófico, en medio de una época contemporánea cuyas formas común-icativas giran en torno a las relaciones entre las imágenes y los procesos técnicos.
Andrés Venegas Villegas: actualmente se encuentra desarrollando una investigación sobre filosofía de los medios, transmedialidad y participación política para el grado Maestría en Filosofía. Sus intereses académicos y personales giran en torno a la producción artística, la docencia y la filosofía de la técnica. Es arquitecto, egresado además de la carrera de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Prima un interés particular por la estética, desde donde vincula la filosofía con distintas formas de producción artística, mediación, producción audiovisual y el reconocimiento de posibilidades de reflexión a partir de diversos fenómenos culturales.
Manfred Morales Barrantes: es actualmente estudiante del posgrado en la Maestría Académica en Filosofía y en el Bachillerato en Sociología dentro de la Universidad de Costa Rica. Su proyecto de investigación busca comprender la expresión de la violencia y los afectos que operan dentro de la misma, en particular el afecto de la acedia (apatía política). Es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Sus intereses académicos son: el estudio de la violencia y el conflicto en sus expresiones estéticas, sociales y políticas.
Alejandra Méndez: es arquitecta y tiene una maestría en escenografía de la Universidad de Østfold en Noruega. Como diseñadora, trabaja utilizando la arquitectura, la interacción y el uso de la tecnología para explorar escalas, proporciones y diseño en el desarrollo artístico de espacios. Ha desarrollado varios proyectos en Noruega, desde una exposición en el Museo Noruego de Tecnología, hasta instalaciones urbanas y otros proyectos de diseño. Actualmente inicia sus estudios en el Doctorado en Historia de la Universidad de Costa Rica.
Amanda Méndez: Es actriz y directora escénica, licenciada en Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Egresada de la Maestría en Estudios sobre las Mujeres, Géneros y Sexualidades, en la Universidad de Costa Rica. Tiene experiencia como actriz a nivel nacional e internacional, conforma la agrupación Sin Bordes en el año 2019, donde explora el teatro contemporáneo y las nuevas dramaturgias en díalogo con temáticas en torno al tema de género, feminismos, violencia contra las mujeres, otras expresiones y diversidades de género. En su trabajo como directora escénica, hace énfasis en el teatro físico, danza teatro y danza butoh, mezclando diversos lenguajes como el audiovisual, la música y el cuerpo escénico. Su búsqueda es generar arte escénico con contenido político, social y cultural, utilizando conceptos contemporáneos y temas actuales como motores para sus creaciones escénicas. Actualmente realiza su investigación sobre los aportes del teatro contemporáneo a la denuncia de la violencia contra las mujeres y de género en Costa Rica, como parte de su tesis de maestría.
Sin Bordes: Sin Bordes es una agrupación de artes escénicas, conformada por Amanda Méndez Ramírez y Alejandra Méndez Ramírez. La cual trabaja el diálogo entre la dirección escénica, la creación de las y los intérpretes, la escenografía y el audiovisual. Se exploran corporalidades y pensamientos con contenido crítico y político; se abordan temáticas desde la estética, la tecnología y el movimiento. Buscan generar reflexión y aprendizaje a nivel interno y también con el público. Trabajan diferentes montajes de artes escénicas con intérpretes, artistas. La agrupación se enfoca en la investigación artística, y la conexión de diversos lenguajes escénicos, la danza, el teatro, performance, el videoarte, la música, entre otros.
Más actividades
Relacionados