Memorias y futuros rebeldes: Arte, archivos y comunidad ante el autoritarismo en Nicaragua y Centroamérica

Conversatorio

Fecha

Martes, 20 de mayo de 2025.

Horario

7pm

La charla «Memorias y futuros rebeldes: arte, archivos y comunidad ante el autoritarismo en Nicaragua y Centroamérica» presenta la práctica artística y de investigación de Emilia Yang, comprometida con la denuncia de la violencia patriarcal, policial y paramilitar, así como de la represión y la impunidad del régimen en Nicaragua y el auge del autoritarismo en Centroamérica. A través de esta conversación, se explorarán sus reflexiones sobre la temporalidad y la manera en que pasado, presente y futuro se entrelazan para remodelar constantemente el presente.

Asimismo, la charla abordará la importancia de la solidaridad centroamericana en su historia personal y cómo ha fomentado estos lazos a través de proyectos curatoriales y colaboraciones comunitarias. Se presentarán experiencias en la construcción de archivos, prácticas transmediales y estrategias de intervención en el espacio público como herramientas para la búsqueda de la justicia, la verdad y la transformación social.

En este contexto, se destacarán sus esfuerzos desde el arte para la construcción de memorias junto a la comunidad de familiares de víctimas de violencia estatal, en colaboración con AMA y No Olvida – Museo de la Memoria contra la Impunidad. Además, se compartirá su experiencia en la creación de espacios de solidaridad y acuerpamiento con artistas feministas centroamericanas que resisten al poder estatal, colonial y capitalista, particularmente a través de la Unión de Feministas Engendrando Nuevos Sistemas (UNFES), curada en conjunto con Maya Juracán de Guatemala.

También se abordará el trabajo en torno a futuridades—entendidas como la conjunción de futuros y posibilidades—con artistas y activistas nicaragüenses en el exilio, mediante iniciativas como Radio La Champa, donde se experimenta con cocinadas, escuchas y especulaciones colectivas. Finalmente, se compartirán algunos de sus proyectos futuros durante su residencia en San José en Satis.factory Casa de las Artes.

Este conversatorio se realiza en el marco de colaboración entre el CCE, MADC y satisFACTORY, para la exposición UNFES: “Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost” , que es una exposición producida por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, a ser expuesta en las cuatro salas principales del MADC, del 29 de mayo al 6 de setiembre. La Unión de Feministas Engendrando Nuevos Sistemas (UNFES) se unió en el 2023, con un primer encuentro transfronterizo en Penny W. Stamps Gallery en la Universidad de Michigan y en 2024 en UNFES X La Revuelta en la Ciudad de Guatemala.  La unión convoca a ocho artistas y curadoras activistas centroamericanas quienes trabajan por la justicia social, racial y de género acompañando a construir caminos con comunidades y luchas que buscan la dignidad humana. Así, la exposición presenta el resultado de investigaciones individuales y colectivas para fomentar colaboraciones artísticas y conversaciones que buscan visibilizar violencias presentes e históricas hacia cuerpos humanos y no-humanos, cuestionar las historias oficiales de los países en la región y las exclusiones de las mujeres y disidencias en el arte contemporáneo y de la región.

Sobre la facilitadora

Emilia Yang es una artista, activista e investigadora centroamericana. Su práctica utiliza medios digitales, archivos e intervenciones públicas para crear proyectos comunitarios y futuros antirracistas y feministas. Su investigación explora el papel de la memoria, la violencia, las emociones, y la participación en la imaginación política.

Se desempeña como Directora de AMA y No Olvida – Museo de la Memoria contra la Impunidad, una iniciativa de memoria comunitaria creada en colaboración con la Asociación Madre de Abril (AMA), organización de familiares de víctimas de la violencia estatal en Nicaragua. Desde el exilio, moviliza su investigación y enseñanza en la búsqueda de la justicia social, racial y de género, construyendo redes de solidaridad con activistas, investigadores y artistas de Centroamérica y el extranjero.

Yang obtuvo su doctorado en Artes Audiovisuales y Prácticas Interdisciplinarias en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California y una Maestría en Comunicaciones en la Universidad Estatal de Pensilvania. Actualmente es profesora de Arte y Diseño en la Escuela de Arte y Diseño Penny W. Stamps de la Universidad de Michigan. Ha recibido múltiples becas y premios, incluida la Beca de Artes para la Igualdad de Género por la Fundación Rockefeller y CARE Estados Unidos en 2023 y la beca Hunting Family del Instituto de Humanidades de la Universidad de Michigan en 2024.

Sus obras de arte han sido exhibidas en espacios internacionales como la Bienal de Resistencia en Guatemala, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el Museo del Jade y la Cultura Precolombina en Costa Rica, Casa América y el Centro de Arte de Vanguardia Neomudéjar en España, el Edificio de Arte Contemporáneo Le Commun en Ginebra y en el Festival de Cine de Tribeca.

Sitio web www.emiliayang.org

Organizamos con:

MADC y satisFACTORY

Más información:

ccecr.experimentacion@gmail.com