No hay más que un nombre

Exposición de Gala Berger y Marton Robinson

Fecha

Del 9 al 30 de agosto de 2019.

Horario

Inauguración 7pm a 9pm. Exhibición L-V 9am-5pm

No hay más que un nombre es la segunda parte de una serie de exhibiciones que Gala Berger y Marton Robinson proyectan entorno a la formación del estado nación, las políticas identitarias, las representaciones visuales de los cuerpos y los contextos en los cuales se inscriben. En No hay más que un nombre, Berger y Robinson exploran la historia de la República Federal de Centro América, a través de la construcción de un prototipo de ciudadano de esta extinguida República.

La exhibición está compuesta por una serie de videos de Marton Robinson y una serie de esculturas collages de Gala Berger. La combinación de ambos trabajos producirá una instalación sobre los procesos de construcción de las subjetividades identitarias y sus consecuencias en la formación de los individuos. La serie de videos de Robinson gira en torno a cómo se construyó la percepción negra a través del colonialismo y cómo este pensamiento está grabado en el inconsciente público de la Costa Rica actual. Confrontando al espectador con la historia política de las imágenes mediatizadas por los medios de comunicación, haciendo hincapié en la repetición de las ideas de raza y sus estereotipos. A su vez, las esculturas-­collage de Berger funcionan como una posibilidad amorfa y distópica de una construcción racial inédita, basada en las evidencias de que los mecanismos de racialización están siempre ligados a intereses políticos y económicos puntuales.

Al combinarse estas producciones, la instalación resultante concentrará las tensiones entre memoria cultural local y sus posibles narraciones. Trabajando como una pregunta abierta sobre cómo cambiar los imaginarios coloniales. La exhibición “No hay más que un nombre” analizará cómo la identidad cultural es un proceso relacionado con la ubicación geográfica, el lenguaje y la historia.cuestionando las construcciones identitarias que albergan la negación y  el blanqueamiento, con sus raíces en la formación de los mitos el estado-nación, y de cómo las imágenes pueden conspirar para deconstruir y transformar estos procesos de invisibilización.

Sobre lxs artistas:

Marton Robinson cuenta con una formación interdisciplinaria formada por sus estudios en Educación Física, Arte y Comunicación Visual. El resultado es una práctica artística multimedia, que investiga los modos de comunicación y la traducción de la historia, la cultura y la identidad que desafía las representaciones de la cultura popular y suposiciones. Robinson ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Costa Rica en espacios como The Getty Center, en Los Ángeles, Estados Unidos; el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), en San José, Costa Rica; la Fundación Ars TEOR/éTica, en San José, Costa Rica; y el Eastside International, en Los Ángeles, California, entre otros.

Gala Berger es Licenciada en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Arte (UNA). En 2011 fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Durante el 2010-­‐2013 fue becaria de los Programas de Artede la Universidad Di tella y del Laboratorio de Investigaciones artísticas (Lipac-­‐UBA). Impartió el curso de extensión “Estética de la autocrítica” en la Universidad Nacional de Arte, área transdepartamental de Crítica de Arte (UNA-­‐2017). Co-­‐fundadora de Museo La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2010-­‐2018) y de los espacios Inmigrante (2012-­‐2013) y Urgente (2014). Ha sido participante en múltiples residencias artísticas internacionales y expuesto su obra en Argentina, Perú, México, Brasil, Canadá, entre otros.

¿Dónde?

CCECR – El Farolito