Odiar a los medios y medios odiosos: Sobrevivir en tiempos de redes sociales y polarización política

Conversatorio con visita guiada por la exposición Te odio

Fecha

Jueves, 27 de noviembre de 2025.

Horario

10am

En el marco de la exposición “Te Odio: El odio como estrategia de poder y control político y social”, se realizará una visita guiada con el curador José Castillo, seguida por un conversatorio con el doctor Rodrigo Muñoz González. La muestra analiza cómo el odio ha pasado de ser una emoción individual a convertirse en una herramienta sistemática de manipulación social y política.

El evento es abierto a todo público pero especialmente dirigido a creadores de contenido, community managers, periodistas, activistas digitales, estudiantes y docentes de comunicación y periodismo, así como al público joven activo en redes sociales. La conversación se enfocará en cómo los medios, plataformas digitales y algoritmos configuran, amplifican y mercantilizan el odio en la esfera pública contemporánea, y de qué manera este opera dentro de la lógica mediática actual, produciéndose y capitalizándose en entornos digitales.

Sobre el facilitador

Rodrigo Muñoz-González es doctor en Filosofía por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido, 2021), máster en Medios y Comunicación Global por la Universidad de Helsinki (Finlandia, 2017) y bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Relaciones Públicas por la Universidad de Costa Rica (2015). Desde 2021 se desempeña como docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

Su trabajo académico aborda los estudios de audiencias, la economía política de la comunicación y la materialidad de los medios desde una perspectiva crítica y contextual. Investiga cómo las experiencias sociales y las identidades inciden en los modos de interacción con los medios, y cómo las dinámicas de mediación y mediatización configuran la relación entre las personas y la cultura.

Durante su doctorado, estudió la economía de la nostalgia, tendencia de las industrias del entretenimiento que se manifiesta en la producción de remakes y reboots. Su investigación analizó las prácticas de consumo y las estrategias de visionado de nuevas audiencias en plataformas de video bajo demanda, especialmente en Netflix, examinando cómo los algoritmos influyen en las experiencias de visionado y en la construcción narrativa de los contenidos.

Actualmente, desarrolla proyectos sobre la apropiación de algoritmos en el Caribe costarricense y otras zonas rurales, así como sobre los marcos interpretativos que los medios utilizan para representar la crisis climática. Ha publicado artículos y capítulos en inglés y español sobre audiencias mediáticas, análisis del discurso y teoría de los medios.

Referencias de investigaciones: https://orcid.org/0009-0003-7253-1599

Más información:

artesvisuales.ccecr@aecid.es