Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre

Fecha

Del 17 de junio al 11 de septiembre de 2022.

Horario

De lunes a domingo, de 9 am a 9pm

A finales de 2019 el virus covid-19 sembró el pánico en un planeta que durante siglos ha padecido la soberbia depredadora de los humanos, llevando nuestros hábitats a una situación de no retorno. Esta exposición intenta recuperar algunas experiencias, testimonios y ficciones que han surgido de las vivencias inesperadas de estos dos últimos años. Aquí las imágenes, los sonidos, las palabras, se articulan como mecanismos de resiliencia que buscan la mirada, la escucha y la lectura cómplices; son una provocación a los cuerpos de quienes trasponen las puertas del CCE y se adentran en un espacio concebido para la memoria de este pasado que aún es presente y que nos ha cambiado de modo irreversible, o quizás no lo suficiente. El propósito de este recorrido que deseamos compartir es disputar el territorio infértil de la amnesia a través de una interpelación radical. ¿Estábamos preparados para experimentar una pandemia global? ¿Hemos aprendido algo en este tiempo de excepción? ¿La cuestión fundamental ahora es sobrevivir para volver a vivir como antes, o transformar los modos en que hemos gestionado nuestras vidas?

“Un día más en la máquina, me pregunto: ¿Qué pasa con los que quedan afuera de la red?” Con  esa interpelación cardinal termina uno de los textos audiovisuales incluidos en esta exposición. Para aquellas vidas al margen, “vidas residuales” para el sistema neoliberal —como advierte la filósofa Marina Garcés—, cualquier posibilidad de entrada al orden del discurso es interrumpida por la perentoria necesidad de sobrevivir. Esa interrogante esencial es la que debería atravesarnos y movilizarnos para pensar en nuestros privilegios y en la vida de los otros, aquellos carentes de los derechos de ciudadanía más elementales.

La exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, fruto de la convocatoria lanzada en febrero de 2021, cuenta con 51 proyectos artísticos de los 18 países en los que está presente la Cooperación Española a través de la Red de Centros Culturales (AECID), la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias (Colombia). Convocatoria y exposición nacieron como parte del proyecto Archivos de una pandemia y cuentan con el apoyo del Programa Ventana de la AECID, que busca generar conexiones y diálogos a través del arte y la cultura en el contexto de la actual crisis sanitaria.

Suset Sánchez Sánchez

Curadora

Artistas

Alejandro Percivati (ARG) | Ana María López (RD) | Ariel Sosa (HOND) | Arturo López Pío & Ampersan (MEX) | Bernardo Puente Olivera (PAR) |Caja Negra (Asociación Cultural Azoro, Jeremías Gutiérrez y Paola Miranda) (SAL) | Cecilia Bello, Laura Bianchi, Elisa Michelena, Cecilia Mieres y Carla Santángelo (URU) | Coco Guzmán (ESP) | Cohesión Danza Abierta El Salvador (Tania Madrigal) (SAL) | Colectiva Hilos (MEX) | Colectivo Sado (Victoria Irene, Vanina De Acetis, Ana Contursi, Nicolás Freda) (ARG) | Diana Villalobos Fontana (CR) | El Precipicio Films (Stefany Escobar y Adriana Morán) (SAL) | Ela Spalding y Laura Fong Prosper (PAN) | Emma Segura Calderón (CR) | Estefanía Radawski (ARG) | Estephania Daroch (CHI) | Genietta Varsi (PER) | Sudreal Storytelling (Giovanna Guggiari, Gabriel Rojas, Marvin Castro, Natalia de la Vega y Rasema Ronci) (PAR) | Grace Mallea (CHI) | Graciela Fournier (CR) | Hermelindo León Laurel (GUI) | Humo audiovisual (Álvaro Moreno Flores) (URU) | Isidro Tascón (ESP) | Jorge Zamora (BOL) | Laura Zanotti, Celeste Onaindia y Carla Camoletto (ARG) | Marie Jiménez y Eli Mena (RD) | Mario Niño Villamizar (COL) | Matías Sarlo (ARG) | Meera Sachani (PAN) | Mercedes Jaén Ruiz (ESP) | Miguel Oniel Díaz (RD) | Milko W. Delgado (PAN) | Movimiento en Colectivo/MEC (Eduard Mar, José Varón, Melissa Jurado, Eduardo Cifuentes, Ezra Axelrod, Marcela Cruz) (COL) | Mitologías Imaginarias (Natalia Peña y Mateo Caballero) (BOL) | Pablo Brandolini Robertone (ARG) | Paloma Álvarez Castro (PER) | Paola Roncal Heinsohn (PER) | Pilar Galilea (CHI) | PIMES, departamento de audiovisuales: Alejandro Simón, Tamara Díaz Bringas y Fernando López (ESP) | Rodrigo Figueroa Calsina (BOL) | Rosalía Banet (ESP) | Aquiles Mensa (GUI) | Saúl Gómez Mantilla (COL) | Adriana Jácome y Silvia Rosa Jácome (CUB) | Tania Candiani (MEX) | Teresita González (PAR) | Toggg (GUA) | Victoria Graña Laguzzi (URU) | Violeta Mora (HOND) | Yeinner Chicas (NIC).

A continuación se muestran las obras del proyecto que se exhiben en la itinerancia por el CCE Costa Rica.

 


Alejandro Percivati (ARGENTINA)

Fronteras, 2020

Fotografía B/N

38,9 x 56 cm

Foto: Pablo Zotalis


Ana María López (REPÚBLICA DOMINICANA)

Dos metros de distancia, 2020

Escultura, camisetas recicladas y fotografía

41,9 x 444,5 cm


Aquiles Mensa (GUINEA ECUATORIAL)

Nuestra realidad, 2020

3 fotografías color, 29,7 x 42 cm

 


Ariel Sosa (HONDURAS)

Nunca me gustó el mar, 2020

Video, color, sonido, 3 min. 43 s.

Nunca me gustó el mar.mp4 from Ariel Sosa on Vimeo.


Arturo López Pío y Ampersan (MÉXICO)

Migración, 2020

Video, animación, color, sonido, 4 min. 15 s.

Cineamano y guión: Arturo López Pío

Música: Ampersan (Zindu Cano y Kevin García)

Realización: Josué Vergara

Producción: Urdimbre Audiovisual

MIGRACION / Arturo López Pío y Ampersan from Urdimbre Audiovisual on Vimeo.


Bernardo Puente Olivera (PARAGUAY)

Homo COVID, 2020

2 Fotografías B/N, 35 x 35 cm c/u


Cecilia Bello, Elisa Michelena, Laura Bianchi y Carla Santángelo en colaboración con Cecilia Mieres (URUGUAY)

Cartas de ríomar, 2020-2021

Video, color, sonido, 20 min. Cartas impresas

Cartas escritas entre marzo y mayo 2020 por Elisa Michelena, Cecilia Bello, Laura Bianchi y Carla Santángelo desde Montevideo, Uruguay y Guanajuato, México

Agradecimientos: Liliana, Eduardo, Felipe

Fotograma del video. 


 Estefanía Radawski (ARGENTINA)

Total el amor, 2020

Audiopoema del audiolibro Marea, 4 min. 44 s.

Colaboración con Caro del Valle, composición musical y postproducción y Mardevientos, diseño de cubierta

Escucha del audiolibro Marea aquí


Adriana Jácome y Silvia Rosa Jácome (CUBA)

La última función, texto manifiesto de Roland Schimmelpfennig, 2020

Video, corto, color, sonido, 16:9, 17 min. 8 s.


Caja Negra (EL SALVADOR)

Asociación Cultural Azoro: Jeremías Gutiérrez y Paola Miranda

Lonra, 2020

Video teatro, color, sonido, 19 min. 3 s.

Fotograma del video. 


Coco Guzman (ESPAÑA)

Estado de alarma, 2020

Fanzine, 22 páginas, 21 x 14,8 cm cerrado.


Colectiva Hilos (MÉXICO)

 

Recuerda que somos muchas y estamos cerca, 2020

Video, B/N, sin sonido, 50 s.

 

Sangre de mi sangre, 2020-2021

Registro fotográfico de acciones públicas, Jalisco

 

Instalación del tejido colectivo sobre La Minerva

Foto: Sergio Plácido

Foto: Álvaro Argüelles

Instalación del tejido colectivo sobre el Patio de los Naranjos del Museo Cabañas

Foto: Ricardo Montaño

Procesión del tejido sobre Avenida Chapultepec, hacia la Glorieta de las y los desaparecidos

Foto: Karen Oga

Tejido colectivo en el Parque Rojo (Revolución)

Foto: Maj Lindström

 

En 2020 Colectiva Hilos hizo llamado a la comunidad para participar en la acción Sangre de mi Sangre, un tejido colectivo contra los feminicidios y desapariciones en el Estado de Jalisco, México. Esta acción se repitió en 2021 y han participado más de 200 personas. El objetivo ha sido reunir a colectivos, artistas, organizaciones civiles, agentes sociales y a la comunidad en general, para tejernos en un acto ritual de sanación, integración y sensibilización que contribuya a restaurar el trenzado social realizando colectivamente un tejido rojo de gran escala, como metáfora del derramamiento de sangre que ha situado a Jalisco entre los lugares con más feminicidios y desapariciones. El 7 y 8 de marzo de 2020 por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el tejido reunido fue instalado en el espacio público como una mancha de sangre de 200 metros cuadrados. Una sección de este participó simbólicamente en la marcha de 8M2020 en Guadalajara, a la que asistieron más de 35000 mujeres.

Como consecuencia del confinamiento debido a la pandemia por COVID-19, el 3 de abril Colectiva Hilos publicó el video silente Recuerda que somos muchas y estamos cerca, para apoyar a mujeres aisladas con su agresor. Este video se hizo viral.

En febrero de 2021, dado el incremento de feminicidios y desapariciones durante la pandemia, decidimos dar continuidad al proyecto Sangre de mi Sangre y seguir tejiendo para expandir y visibilizar la mancha roja. Más personas se sumaron a tejer y el día 8 de marzo de 2021 cubrimos la base de La Minerva, escultura emblemática de la ciudad de Guadalajara, acción que tuvo un impacto social y mediático contundente. El 17 de marzo, el tejido Sangre de mi Sangre fue instalado en el Patio de los Naranjos del Instituto Cultural Cabañas Centro Cultural y edificio Patrimonio de la Humanidad, donde permaneció hasta mediados de abril, invitando a quien quisiera sumarse a tejer y a seguir expandiendo la mancha roja, que seguirá viva mientras no disminuya la violencia. El proyecto Sangre de mi Sangre, se ha replicado en varios estados de México y Colectiva Hilos trabaja en una convocatoria para que otros países puedan llevarlo a cabo también.

 


Diana Villalobos Fontana (COSTA RICA)

Me planto, 2020

Videoensayo experimental, color, sonido, 20 min. 41 s.

Fotograma del video. 


 El Precipicio Films (EL SALVADOR)

Stefany Escobar y Adriana Morán

Adentro, 2020

Video, cortometraje ficción, color, sonido, 10 min. 51 s.

Fotograma del video. 


Ela Spalding y Laura Fong Prosper (PANAMÁ)

Vida, 2020

Video, color, sonido, 5 min. 3 s.

VIDA from Laura Fong Prosper on Vimeo.


Emma Segura (COSTA RICA)

Constelación de afectos, 2020

Cartografía textil. Bordado a mano/máquina, guta y té negro

39 x 62 cm

Estoy en mi habitación
Salgo
Como un tejido
Repaso los trayectos recorridos
Atravieso cada rincón
Me extiendo por cada puntada
Como un itinerario afectuoso
Llego a casa de mis abuelxs
Nos abrazamos a distancia
Me despido
Sigo el camino
Abro los ojos
Estoy en mi habitación

 


Grace Mallea (CHILE)

En tiempos de pandemia…, 2020

Dibujo digital, 59,4 x 42 cm


Graciela Fournier (COSTA RICA)

Iguales pero diferentes, 2020

Tela de mezclilla sobre acrílico, 245 x 123 cm


Hermelindo León / A.M.E.A Asociación Cultural (GUINEA ECUATORIAL)

Milagrosamente sobrevivimos, 2020

Guion de obra teatral


Humo Audiovisual (URUGUAY)

Marcha del Silencio 2020, 2020

Video, color, sonido, 2 min. 4 s.

Idea y realización: Álvaro Moreno Flores

Agradecimientos: a Santiago Balbuena, a los vecinos que permitieron el registro, particularmente a las cooperativas de Barrio Sur.

Registro de las calles de Montevideo el 18, 19 y 20 de mayo del 2020, durante las intervenciones por la 25º Marcha del Silencio. Ante la imposibilidad de realizar la movilización por la emergencia sanitaria impuesta por la pandemia, la ciudad espontáneamente fue transformándose en un espacio de manifestación.

La Marcha del Silencio es considerada la mayor movilización pública del Uruguay en reclamo por la verdad, memoria y justicia, en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Se realiza ininterrumpidamente desde 1996 todos los 20 de mayo en Montevideo, así como en varios lugares del interior de Uruguay e incluso fuera de las fronteras del país. La fecha conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, Argentina. Es organizada y convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos, que demandan el esclarecimiento de las desapariciones y asesinatos impunes cometidos durante la dictadura cívico-militar en Uruguay.

Son memoria, son presente. ¿Dónde están? Verdad, justicia, memoria ¡Nunca más!

Marcha del Silencio 2020 – Humo from HUMO audiovisual on Vimeo.


 Isidro Tascón (ESPAÑA)

KLINIK, 2020

5 collages: tinta china, aluminio, cartón, venda de crepe, goma, fibras de tejidos, polipropileno

21 x 15 cm c/u


Jorge Zamora (BOLIVIA)

24: diario binaural de una cuarentena, 2020

Paisaje sonoro

Con la colaboración de Andrés Vargas 11:11, asistencia e interpretación en las piezas 20 y 21

La pieza se encuentra fragmentada en 24 archivos de audio de 1 minuto de duración aproximado, que representan cada una de las veinticuatro horas del día. La obra utiliza el formato de audio envolvente para que el oyente tenga una experiencia sensorial y sonora inmersiva, invitando a una escucha profunda de distintos ambientes sonoros registrados durante la cuarentena en una zona urbana, haciendo uso de técnicas de grabación binaural. La tecnología de audio binaural permite la creación de experiencias de audio inmersivo. Esta técnica, que funciona con audífonos, mejora los efectos de espacio, ambiencia y dimensión en los programas sonoros. Las técnicas de grabación binaural intentan recrear la experiencia de escucha en la vida real; es decir, se graba la fuente sonora en las mismas condiciones que una persona la escucha. De esta manera se simulan las señales creadas por la interacción acústica entre nuestros cuerpos y el espacio que nos rodea.

Escucha accesible públicamente y con opción de descarga libre

Tracklist

  1. 00:24 Int. Room tone, vivienda unifamiliar.
  2. 01:16 Ext. Avenida Costanera.
  3. 02:33 Int. Dormitorio.
  4. 03:44 Ext. Río Wayñujawira.
  5. 04:36 Int. Cocina.
  6. 05:26 Ext. Pasaje Los Álamos.
  7. 06:18 Ext. Troglodytes aedon, Chroicocephalus serranus.
  8. 07:09 Int. Cocina, radio, Zonotrichia capensis.
  9. 08:10 Ext. Colibrí coruscans.
  10. 09:02 Ext. Calle Enrique Peñaranda, Amazona autumnalis.
  11. 10:32 Ext. Qhatu, control de cédula de identidad, discusión.
  12. 11:06 Ext. Bosque de Awkisamaña 1.
  13. 12:28 Ext. Bosque de Awkisamaña 2.
  14. 13:13 Ext. Bosque de Awkisamaña 3.
  15. 14:21 Ext. Calle Ignacio Cordero, generador eléctrico.
  16. 15:01 Ext. Asthenes modesta.
  17. 16:20 Ext. Lluvia, truenos.
  18. 17:39 Int. Sala, ambulancia pasando.
  19. 18:08 Int. Improvisación en piano.
  20. 19:15 Int-Ext. Variaciones IV por John Cage, extracto 1.
  21. 20:23 Int-Ext. Variaciones IV por John Cage, extracto 2.
  22. 21:07 Ext. Petardos, perro aullando, ladridos.
  23. 22:11 Ext-Int. Calles, dormitorio, televisores.
  24. 23:42 Ext. Camión basurero, avenida Costanera, río Wayñujawira.

Laura Zanotti, Carla Camoletto, Celeste Onaindia (ARGENTINA)

Artilugio de supervivencia, 2020

Video performance, color, sonido, 3 min. 2 s.


Maria Victoria Graña Laguzzi (URUGUAY)

El síntoma, 2020

Video, subtítulos en español, color, sonido, 7 min. 5 s.

Edición de video: Juan M. Gortari Tafernaberry

Fotograma del video. 


 Marie Jiménez y Eli Mena (REPÚBLICA DOMINICANA)

(2020-2021), 2020

Video, color, sonido estéreo, 5 min. 30 s.

Fotograma del video. 


Mario Niño Villamizar (COLOMBIA)

Bordes, 2020

5 fotografías B/N, 45,72 x 60,96 cm c/u


Matías Sarlo (ARGENTINA)

Barricadas, 2020

8 fotografías B/N, 30 x 40 cm c/u


Meera Sachani (PANAMÁ)

Me hago bola, 2021

Video, animación digital, B/N, sonido, 42 s.

Fotograma del video. 


Mercedes Jaén Ruiz (ESPAÑA)

Máscaras pascuales Cv-19, 2020

3 fotografías B/N, 59,4 x 42 cm c/u


Miguel Oniel (REPÚBLICA DOMINICANA)

El camino, 2020

Corto documental. Video, color, sonido, 2 min. 55 s.

2 FILM FINAL. Miguel Oniel. El Camino from cinema regional on Vimeo.


Milko Delgado (PANAMÁ)

I’m Still Alive, 2020

Instalación:

Fotografía digital impresa, 41,91 x 58,42 cm

Video performance, color, sonido, 6 min. 12 s.


Mitologías imaginarias (BOLIVIA)

Natalia Peña y Mateo Caballero

Para crear un ser imaginario, 2020-2021

Dispositivo de creación para compartir, cuadernillo de actividades creativas.

La propuesta consiste en un dispositivo de creación para compartir. Nació ante la premisa de que el confinamiento pudo haber generado angustia en las niñas y niños que, con flexibilidad y afecto, aceptaron los súbitos cambios que la crisis del COVID-19 había generado en sus vidas, casi sin explicación por parte de los adultos. Se tuvo como punto de partida una máscara en blanco, elemento con el cual se busca estimular el diálogo y la creación en comunidad.

(PARA CREAR UN SER IMAGINARIO) está construido a manera de juego, con una serie de detonantes dirigidos a la creación y discusión de imágenes mentales, para luego pasar a la
elaboración manual de las mismas. Se propuso el empleo de elementos disponibles en casa, y se buscó que el objeto pueda ser compartido con otras personas.

En su versión física, el dispositivo fue diseñado y elaborado totalmente de manera manual. Realizamos una primera edición de diez ejemplares que fueron entregados personalmente y sin costo alguno a niños de diferentes zonas de la ciudad de La Paz (o a sus padres), con la intención de generar espacios de imaginación y de juego. Buscamos reflexionar sobre el valor del juego como herramienta de conocimiento y de exploración, y la importancia de mantener vínculos emocionales, más aún en tiempos como estos. En segunda instancia desarrollamos una versión digital del dispositivo, para ampliar su alcance y facilitar su intercambio en tiempos de circulación limitada físicamente por la cuarentena. La versión digital estuvo disponible para descarga en el perfil de Instagram de Mitologías Imaginarias, y para ser compartida por otras aplicaciones móviles.

Mitologías imaginarias es un proyecto autogestionado y autofinanciado, en el que se combina la educación, el juego y la creación de imágenes como herramientas para explorar la inmensa sabiduría de los niños. Creado en 2019, ha trabajado con niñas y niños de entre 9 y 12 años en comunidades rurales de Bolivia.


Movimiento en Colectivo/ MEC (COLOMBIA) 

Eduard Mar, José Varón, Melissa Jurado, Eduardo Cifuentes, Ezra Axelrod, Marcela Cruz

Panóptica, 2020

Video experimental de danza, 4K, color, sonido, 5 min. 20 s.

Fotograma del video.


 Pablo Brandolini (ARGENTINA)

Nuevos sujetos – Nuevos lugares, 2020

Tinta sobre papel, 60 x 60 cm

 


PIMES, departamento de audiovisuales (ESPAÑA)

Alejandro Simón, Tamara Díaz Bringas Y Fernando López

Planta Baja: videocarta para Miguel Benlloch, 2020

Video, color, sonido, 28 min. 40 s.


Paloma Álvarez (PERÚ)

De la serie Reflexiones antes de dormir, 2020

Poema 1, Poema 4, Poema 4, Poema 16, Poema 20

5 dibujos, bordado con hilo de algodón sobre papel Cansón 180 gr

23,8 x 30 cm c/u

 


Paola Roncal (PERÚ)

Año de la Universalización de la Salud

Año de la Erradicación del Sostén, 2020

Poema


Saúl Gómez Mantilla (COLOMBIA)

Días de confinamiento, 2020

Diario gráfico de ficción


SADO COLECTIVX (ARGENTINA)

La tierra quema adentro, 2020

Fotozine, 58 páginas, 18 x 13,6 cm cerrado


SudReal Storytelling (PARAGUAY)

Memorias del futuro, 2020-2021

Videos, color, sonido, 9 min. 5 s.

Personas recordadoras de futuros en orden de aparición: Melina Pekholtz (Paraguay), Marvin Castro (Nicaragua), Patricia Velásquez (Colombia), Natalia Caro (Costa Rica), Miriam Djeordjian (Argentina), Gabriel Rojas (Costa Rica), Hanna Arrieta (Costa Rica), Tessa Rivarola (Paraguay), Ivonne Gaona (Paraguay), Fabiola Ivaszuk (Paraguay), Patricia Lima (Paraguay), Jezreel Fu (Nicaragua).


Rodrigo Figueroa (BOLIVIA)

La base de datos de virus, ha sido actualizada, 2020

Poemario


Rosalía Banet (ESPAÑA)

The body in pieces, 2020

Instalación: 20 piezas, acrílico sobre cartón, 130 x 500 cm


Tania Candiani (MÉXICO)

El Chinelo, 2020

Video HD, mono canal, color, sonido estéreo, 7 min. 40 s.

El Chinelo from Tania Candiani on Vimeo.


Tania Madrigal (EL SALVADOR)

Espacios intrasubjetivos, 2021

Video, color, sonido, 11 min.

Directora de la obra y ejecutante: Tania Madrigal

Producción audiovisual y edición: Armando Cruz

Autor de la pieza musical Circles: Beyond Sound Music

Música, letra, arreglos y mezcla: Luis Huezo

Agradecimientos especiales por su colaboración:

Tito Murcia, Ana Elvira Huezo y Orlando Pineda


Teresita González (PARAGUAY)

Ejepohei, 2020-2021

15 fotografías color, 29,7 x 21 cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Toggg (Gustavo Gómez) (GUATEMALA)

Muros palpitantes, 2021

Audio collage, paisaje sonoro imaginario, 4 min. 5 s.

 https://soundcloud.com/gustavotavogomez/muros-palpitantes/s-oAzBQWB6fkA


 Violeta Mora (HONDURAS)

[ Espacio ], 2020

Video, Full HD, 16:9, color, sonido estéreo, 3 min. 39 s.

Fotograma del video. 


Yeinner Chicas (NICARAGUA)

ENTRE, 2020

Video, color, sonido, 15 min.

Intérpretes: María Ganzaráin Pina y Yeinner Chicas

Video: Yago de Mateo

 

Organizamos con:

AECID, Programa Ventana.

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2