Fecha
Del 10 de septiembre al 14 de octubre de 2022.
Queremos Pintar
“¡QUEREMOS PINTAR! es una iniciativa autogestionada que articula: un directorio de artistas activas en prácticas pictóricas generado a partir de un formulario digital compartido publicamente para recopilar datos, y una exposición que reune obras pictoricas de 18 artistas mujeres (cis-trans) residentes en Costa Rica. La muestra se da en el marco de los 35 años del Museo Regional de San Ramón, Alajuela.
El objetivo de esta muestra es abrazar la práctica pictórica como proceso de experimentación, investigación y de resistencia del arte contemporáneo, desde un enfoque feminista que reconoce la fuerza movilizante del deseo y la potencia de desterritorializar las rutas tradicionales del saber.
¡QUEREMOS PINTAR! parte de que, como creadoras, las mujeres artistas somos seres deseantes y no exclusivamente objetos de deseo de la mirada masculina tradicional que ha legitimado la historia del arte a lo largo de los siglos. La propuesta plantea un tejido vivo en el que se invita a más mujeres a apropiarse de su deseo de pintar. ¡QUEREMOS PINTAR! surge en un escenario cultural en crisis, donde la urgencia de más oportunidades para mujeres artistas sigue vigente, particularmente para aquellas de territorios al margen de los circuitos culturales del Grán Área Metropolitana.
Además. ¡QUEREMOS PINTAR! es una exposición de la cual se desprenden actividades paralelas como parte del Circuito de Prácticas Artísticas Feministas que se celebra en el marco de los 30 años del Centro Cultural de España en Costa Rica.”
Karla Herencia
Curadora
Curado por: Karla Herencia
Co-gestionado por: Anna Matteucci, Daniela Martén y Karla Herencia.
Exponen: Abril Coghi, Aire Calderón, Alina González, Aimée Joaristi, Anna Matteucci, Allegra Pacheco, Carolina Guillermet, Cristina Powell Aird, Daniela Martén, Karla Herencia, Kate Fernández, Man Yu, Marcia Madrigal Guardia, Melissa Ríos, Natalia Porras, Pía Chavarría, Rebeca Martínez Monge, Ruth Bonilla
Mediaciones por: Ruth Bonilla y artistas de la exposición.
Actividades y fechas:
La selección de pinturas que integran la muestra ¡QUEREMOS PINTAR! evidencian la diversidad de posicionamientos, técnicas y procesos que comprenden la práctica pictórica. Estas obras articulan emociones, pensamientos, estudios, observaciones y problemáticas sobre temas asociados a los cuerpos, imaginarios y territorios. La pintura es un hecho irremplazable y no traducible a otra forma de expresión o lenguaje. Los discursos que envuelven a las obras pictóricas son parte de su cualidad detonadora de experiencias, pero en ninguna medida agotan su naturaleza insondable. La pintura actual es lo que está pasando, es un estar aquí de sus autoras y por lo tanto de su tiempo.
Daniela Martén. Ascensión púrpura. Óleo sobre tela. 160 cm x 130 cm. 2022.
Daniela representa en sus pinturas formas inventadas, que parecen inspiradas por la naturaleza tropical de su entorno. La artista aborda en su obra el tema del erotismo, la energía creadora y femenina. en Ascensión púrpura queda plasmada la intención mediante el despliegue exuberante de las formas y la sensualidad del color.
Ruth Bonilla Ruiz. Huellas en la ribera. Mixta sobre tela. Políptico, 75 cm x 70 cm. 2022.
Oriunda de La Cruz, de Guanacaste y residente de Alajuela. Fue la ganadora en el Salón 19 de Artes Visuales, en la categoría bidimensional del Museo de Arte Costarricense. Su obra pictórica figurativa de carácter naturalista se inspira en las vivencias personales y en su lugar de origen -provincia de Guanacaste-. La pintura de Ruth aborda el territorio combinando escenas del paisajistas y detalles de la vida que habita esos lugares.
Pía Chavarría. Desmayo entre brotes. Óleo sobre canvas. 61cm x 76 cm. 2022.
Artista de la provincia de Alajuela. Su obra gira en torno a la constante representación del cuerpo humano. Ella aprovecha cada pintura para preguntarse: ¿Cómo puede pintar a una persona? Los resultados representan personajes que se organizan en interacciones y situaciones diversas. En ocasiones los cuerpos se funden en un mismo gesto o mancha. En otras ocasiones los contornos son más definidos y se sobreponen. Lo que detona reflexiones sobre la lejanía, la cercanía y la correspondencia entre los cuerpos.
Cristina Powell Aird. La casita del cocotero. Óleo sobre tela. 30 cm x 30 cm. 2018.
Cristina es oriunda y reside en el Puerto de Limón, Costa Rica. Cristina tiene 56 años, vende sus pinturas en el Puerto. Es la primera vez que una de las obras de Cristina está expuesta en un Museo y esto es una oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades de oportunidades en las zonas rurales. Cristina en sus obras pinta lo que ve, los colores de su entorno y cotidianidad. En el lienzo Cristina da lugar a la vegetación y a las casas del Caribe.
Alina González. Autorretrato. Óleo sobre tela. 122 cm x 91.5 cm. 2020.
Alina, artista transgénero de amplia trayectoria, es además investigadora y curadora. Su obra artística se divide en dos etapas. La primera del 1974 al 2014 en la que su obra tenía un marcado acento expresionista y abordaba temáticas sobre el poder, la muerte y la angustia. Una segunda etapa del 2014 al presente, en la que su obra cobra un giro, dejando atrás el mundo de la institución y adentrándose a trabajar en torno a la diversidad de género -LGTBIQ+, encontrando su propia identidad de género. En palabras de Alina “la pintura es una forma de explicarse ella misma”.
Aimée Joaristi. Semper Aedem. De la serie Flores del Mal. 200 cm x 122 cm. Técnica mixta sobre canvas. 2021.
Nacida en Cuba, es artista multidisciplinaria que reside en Costa Rica. Aimée busca desmantelar los sistemas tradicionales de composición; explorando perspectivas dinámicas de la realidad, sin favorecer unas secciones del lienzo sobre otras. Sus pinturas evidencian la acción física que implica la pintura. La pintura para Aimée en sus propias palabras “es una meditación catártica. Permito que mi consciencia fluya”.
Rebeca Martínez Monge. Si no me amase, ¿podría hablar con pájaros? Pintura acrílica sobre lienzo. 50 cm x 50 cm. 2020.
Artista emergente, nacida en Pérez Zeledón en 1992. Haciendo uso de un lenguaje caricaturesco, trabaja en imágenes con personajes que interpelan temas acerca de los vínculos, lo cotidiano, lo inconsciente, la naturaleza y lo surreal. Su pintura de pincelada controlada y tonos pastel junto a las situaciones y elementos de los personajes logran conjugar ternura y picardía.
Anna Matteucci Wo Ching. Cabeza de flores falsas. Acrílico, óleo y pintura en spray sobre canvas. 150 cm x 105 cm. 2021.
Artista costarricense de ascendencia china-italiana, es investigadora diaspórica sobre temas de género, poder y comunicación. Su más reciente pintura, de la que forma parte esta obra, explora la plasticidad del color y de los cuerpos. Anna pinta porque la pintura la sostiene. En sus propias palabras “la pintura es libertad. Es un espejo líquido”.
Melissa Ríos. El que no vuela no sube. Óleo sobre lienzo.192 cm x 127 cm.2022.
A Melissa le interesan las sensaciones y las emociones, desde ahí ella aborda las imágenes para representar ideas de mundos imaginados. Para Melissa Ríos la pintura es una forma de inventar y habitar sus ideas. Estos imaginarios dilatantes entre elementos y trazos extremadamente calculados y otros de cualidades libres y expresivas. Sus pinturas son lo que la artista llama “un juego de decisiones sentidas”.
Karla Herencia. El viaje de la fractura. Técnica mixta sobre lienzo. 110 cm x 160 cm. 2022.
De nacionalidad costarricense-peruana. Para Herencia “La pintura es la forma de contar lo que somos, de encontrar(me). La pintura es un devenir intersubjetivo de conciencia, emociones y sensaciones”. Herencia experimenta con diversas técnicas y medios. El viaje de la fractura se enmarca en su más reciente proyecto en el que aborda, mediante la flexibilidad de la línea y formas sugerentes, la poética de la fractura y la integración energética.
Man Yu. Viajero del tiempo. Acrílico sobre tela intervenido con metacrilato. 122 cm x 91 cm. 2021.
Man Yu nacida en Hong Kong, se estableció en Costa Rica cuando su familia emigró buscando paz, hace aproximadamente 35 años. Para Man Yu en sus propias palabras “La pintura es trascender. Es una misión”. Recientemente la artista explora, mediante una paleta de color luminosa de pigmentos neón, con ideas e imaginarios futuristas y el autorretrato dentro de esos futuros posibles.
Abril Coghi. Alucinaciones en el río. Acrílico sobre lienzo. 100 x 72 cm. 2021.
Artista de la provincia de Cartago. Abril en su pintura aborda mundos oníricos y esotéricos, así como el paisaje de la selva lluviosa tropical. Sus obras plantean escenas dinámicas, de intensos colores. Para Abril la integración de la pintura figurativa y abstracta tiene como fin conectar con estados oníricos Abril expresa “Con cada pintura establezco un vínculo, como si estuviese creando un nuevo ser.”
Allegra Pacheco. Underwater Garden. Técnica mixta sobre canvas. 170 cm x 150 cm. 2021.
Allegra trabaja en una variedad de medios: fotografía, instalación video documental y predominantemente pintura. Para Allegra “Hacer arte es una forma de interactuar con el mundo”. Su pintura no figurativa, aborda y experimenta con la composición y el color como temas del contenido de la pintura, más allá de entender estos como aspectos únicamente técnicos.
Natalia Porras. Voces del silencio. Lápiz de color y pluma sobre papel. 38 cm x 27 cm. 2012.
Natalia Porras artista transgénero, en sus pinturas y dibujos aborda temas sobre las mujeres transgénero, la vida nocturna, la vulnerabilidad, la explotación de la feminidad; en sus propias palabras su obra contiene una “perspectiva de la hibridez de los cuerpos, la evolución humana y la transición de la humanidad”. Su trabajo contribuye a concientizar sobre la violencia que sufren las mujeres trans.
Kate Fernández. Autorretrato Rendición. Óleo sobre tela. 65 cm x 45 cm. 2021.
Kate nació en Puntarenas y reside en Heredia, es pintora autodidacta. Se enfoca en lo surreal y simbólico. Para Kate la pintura es “esoterismo, ocultismo, simbolismo y surrealismo”. Sus pinturas presentan escenarios y a menudo autorretratos, en palabras de Kate “son creaciones de una experiencia personal a través de la cual obtengo información que aparece en mis sueños, en la vida diaria, junto con un poco de imaginación y lo que percibo”.
Carolina Guillermet. Sin título. Acrílico sobre tela. 130 cm x 150 cm. 2022.
Carolina Guillermet. Artista y profesora suizo-costarricense construye un vocabulario pictórico mediante el color y la yuxtaposición de planos con bordes precisos. Las pinturas abstractas de Carolina arrojan preguntas en torno a los contenidos y las sensaciones asociadas con el color, el ritmo de las formas y la provocación de geometrías desfasadas.
Aire Calderón. Contacto y retirada. 90 cm x 60 cm. Óleo sobre canvas. 2022.
Las pinturas figurativas de Aire exploran la experiencia humana mediante los gestos de retratos y autorretratos, que mezclan objetos, arquetipos del tarot y elementos naturales. Las escenas de las obras de Aire por lo general conjugan luces y sombras, expresiones faciales y perspectivas compositivas que sugieren conexiones e intimidad con las materialidades y personajes retratados.
Marcia Madrigal Guardia. Boceto interno. Acrílico y óleo sobre lienzo. 120 cm x 120 cm. 2022.
Marcia es artista y diseñadora. En los últimos años Marcia construye sobre el lienzo nubes y cielos con minuciosas y delicadas pinceladas para abordar sentimientos, sensaciones y agitaciones existenciales. Su pintura simbólica y de cualidades intimistas se basa en sus experiencias vividas y recuerdos. Para Marcia la pintura es su forma de comunicar lo que siente, su mundo imaginado y sus decisiones. En sus palabras «mi mundo imaginario, yo lo decido, lo programo, lo vivo… ese mundo tiene rincones, límites».
Organizamos con:
Queremos Pintar y el Museo Regional de San Ramón.