Resistencias: lugares, tensiones y distensiones

Mediación en el marco de la exposición: Emancipadas y Emancipadoras. Las Mujeres en la Independencia de Centroamérica.

Fecha

Viernes, 4 de noviembre de 2022.

Horario

7pm

Invitada: Dra. Rocío Zamora-Sauma.

 

Descripción de la mediación:

Emancipadas y Emancipadoras: Las Mujeres en la Independencia de Centroamérica es una exposición contemporánea en la cual se entremezclan distintas líneas temporales, espaciales y conceptuales, relativas a un gesto insurreccional y rebelde de mujeres centroamericanas frente a estructuras coloniales y modernas de dominación; una exposición que nos lleva por distintos contextos y épocas centroamericanas cuyas formas de levantamiento y resistencia son igualmente diversos.

Partimos del supuesto que las poblaciones centroamericanas se han sublevado en contra de estructuras de dominación (clase, raza y género) que perduran hasta la actualidad y se proyectan hacia el futuro; en razón de lo cual, cabe preguntarse por las maneras de resistencia y rebeldía en contra de estas mismas formas de sujeción y control o formulado a modo preguntas: ¿Cómo se resiste? ¿Qué es resistir? ¿Desde dónde se resiste?

 

Biografías:

Sebastián A. Coto Murill:o es Máster en Filosofía por la Universidad de Costa Rica, promueve un proyecto cultural cuyo nombre es Cámara Lúdica que se enfoca en diseñar reflexión lúdica y pensar filosófico, en medio de una época contemporánea cuyas formas común-icativas giran en torno a las relaciones entre las imágenes y los procesos técnicos.

Andrés Venegas Villegas: actualmente se encuentra desarrollando una investigación sobre filosofía de los medios, transmedialidad y participación política para el grado Maestría en Filosofía. Sus intereses académicos y personales giran en torno a la producción artística, la docencia y la filosofía de la técnica. Es arquitecto, egresado además de la carrera de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Prima un interés particular por la estética, desde donde vincula la filosofía con distintas formas de producción artística, mediación, producción audiovisual y el reconocimiento de posibilidades de reflexión a partir de diversos fenómenos culturales.

Manfred Morales Barrantes: es actualmente estudiante del posgrado en la Maestría Académica en Filosofía y en el Bachillerato en Sociología dentro de la Universidad de Costa Rica. Su proyecto de investigación busca comprender la expresión de la violencia y los afectos que operan dentro de la misma, en particular el afecto de la acedia (apatía política). Es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Costa Rica.  Sus intereses académicos son: el estudio de la violencia y el conflicto en sus expresiones estéticas, sociales y políticas.

Dra. Rocío Zamora-Sauma: es actualmente profesora invitada e investigadora en la Escuela de Filosofía de la UCR. Recibió su doctorado (2021, beca DAAD) en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad libre de Berlín con el proyecto Cuerpos, archivos y espectros coloniales. Performatividad y teatralidad en el Juicio Ixil por crímenes de genocidio y deberes contra la humanidad (Guatemala, 2013). Además, es Master en Filosofía por la Universidad de Luxemburgo, la Universidad de Toulouse – Le Mirail (hoy, Jean-Jaurès) y la Universidad Católica de Lovaina (programa y beca Erasmus Mundus Europhilosophie, Filosofía alemana y francesa en el contexto europeo, 2009-2011). En esta última universidad defendió la memoria Autour de l’histoire et de l’image Une relecture de l’histoire de l’art à partir des thèses de Georges Didi-Huberman. Es también Bachiller en Filosofía por la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado como docente en filosofía desde el 2013 en la UCR y la UNA y como curadora de arte para el FNA, el FIA y la Galería 1887 del CENAC.

 

Actividad presencial en el Centro Cultural de España y sus alrededores. Viernes 4 de noviembre, 7pm.

 

El programa de mediaciones del Centro Cultural España, en Costa Rica, es realizado en coordinación con un colectivo filosófico integrado por el Lic. Manfred Morales, B.phil. Andrés Venegas y el M.phil. Sebastián A. Coto Murillo; cuenta con el acompañamiento de los proyectos Cámara Lúdica y La241 de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Este programa se dedica a la generación de espacios lúdicos de reflexión, crítica y activación del público a partir de una exposición de arte, como oportunidad para realizar un encuentro entre artistas, académicos y público en general para explorar la riqueza crítica y propositiva de las diversas prácticas artísticas. La mediación se realiza mediante una actividad moderada por un invitado/a, quien diseña una sesión que propicie un diálogo abierto y diversas reflexiones críticas entre los participantes.

Organizamos con:

Cámara Lúdica, la 241 y la Escuela de Filosofía de la UCR.