Fecha
Del 21 de agosto al 21 de septiembre de 2025.
Horario
Inauguración 21 de agosto, 6pm. Abierta todos los días de 9am a 9pm
Existen plantas cuya exuberante expresividad provoca en la piel una erupción ardiente y punzante, causada por un fluido viscoso e incoloro que se libera inadvertidamente desde sus poros de planta. En ocasiones las reconocemos porque, a diferencia de las plantas inofensivas que poseen bordes suaves y líneas armoniosas, las hiedras venenosas portan una apariencia irregular y desafiante. Sus bordes dentados, al tomar contacto con unx otrx, dejan marca de su poética y transgresión.
El ardor, como huella de la incomodidad, inunda nuestra experiencia inflamada. Muchas veces, las compresas frías y otros ungüentos son insuficientes para calmar estas molestias. En otras, nos resistimos a que se nos pase del todo y nos aferramos a esa sensación. Aquí, la memoria de los pinchadxs, mordidxs y enrojecidxs se vuelve una condición deseada y permanente, donde la piel es una frontera liminal y la herida es la mayor potencia de quienes somos retados a sobrevivir.
Esta muestra advierte la compleja y desafiante relación fronteriza con la imposición normativa, donde el territorio, al igual que el cuerpo, evoca la herida colonial de dominación, exclusión y supresión. La instauración de un control discursivo, tanto binario como moral, impacta en otras formas de ecología y ancestralidad. Este control busca deslegitimar constantemente diversas maneras de habitar e imaginar el mundo, que escapan a las imposiciones y políticas de exterminio.
Los cuerpxs sexualizados, racializados, desistentes, disfuncionales expuestos acá, proponen un ejercicio radical de apropiación y fuga. La exposición se divide en tres ejes curatoriales: cuerpx como pacto, cuerpx en memoria y cuerpx contra el estado, tres formas de eludir la noción de representación, la imagen de una corporalidad discursiva, el abandono como refugio de la memoria, y el cuerpx en resistencia permanente.
La exposición Soy la hiedra venenosa, nadie me puede tocar tiene como horizonte desplegar una reflexión sobre las políticas del cuerpx que transitan más allá de esos bordes lisos y acomodados propios de la normatividad obligatoria. Esta muestra audiovisual reúne el trabajo de una generación amplia y diversa de artistas contemporáneos de Chile, quienes, desde sus distintos lenguajes, prácticas y oficios, proponen estrategias torcidas, oblicuas y post-identitarias para reactivar las preguntas sobre el deseo, la imaginación y las memorias disidentes.
Cynthia Shuffer y Tobal Opazo, curadoras
Cecilia Barriga
Cheril Linett
Diamela Burboa
Diegx Argote
Felipe Rivas San Martín
Guillermo Moscoso
Kütral Vargas Huaiquimilla
La Guerrilla Marika
Seba Calfuqueo
Eje I) Cuerpo como pacto
Diamela Burboa
Princesa Conejo (2024)
Video-performance
8 min.
Felipe Rivas San Martín
Un archivo inexistente (2024)
Video digital. Imágenes generativas
2:49 min.
Guillermo Moscoso
Desde lo cotidiano (2014)
Video-performance
5:41 min.
Eje II) Cuerpo en memoria
Cecilia Barriga
Entre actos (1983)
Video
2 min.
Seba Calfuqueo
KOWKÜLEN (Ser líquido) (2020)
Video
3:29 min.
La Guerrilla Marika
Guerrilla Marika en el 16° Carnaval de La Legua (2020)
Registro audiovisual
15:03 min.
Eje III) Cuerpo contra el estado
Cheril Linett – Yeguada Latinoamericana
Virgen del Carmen bella (2021)
Video-performance
9:11 min.
Kütral Vargas Huaiquimilla
No camuflar la herida (2019)
Video-performance
9:35 min.
Diegx Argote
Nacer ceniza, morir maleza (2021)
Video-performance
3:02 min.
Cecilia Barriga. Los viajes, con su diversidad de imágenes en movimiento, marcan la vida de Cecilia Barriga. Nace en Concepción, Chile, y vive su primera infancia en la lejana Punta Arenas, en plena Patagonia. En la ritualidad de los sábados de cine en los colegios salesianos, despierta su pasión por el cine y sus imaginarios de ficción. Su adolescencia transcurre entre Santiago y Talca, y es en esta última ciudad donde el golpe cívico-militar deja una huella imborrable, despertando en ella un compromiso profundo con la libertad y la justicia social. Ese compromiso recorre su obra como un hilo invisible, urdiendo relatos documentales que denuncian las violencias en todas sus formas, con una mirada especialmente atenta a las infancias, las mujeres y las disidencias. En 1977, con solo 19 años, llega a Madrid, una ciudad efervescente en plena movida madrileña. Allí encuentra un hogar en el cine y el arte, que convierten la distancia en una forma de resistencia. A lo largo de más de cuatro décadas, su obra ha sido tejida entre distintas ciudades del mundo, exhibida en festivales, televisión y museos de arte contemporáneo, siempre con la memoria y la búsqueda de justicia latiendo en su centro.
Cheril Linett. Artista de performance y directorx escénicx. Inició su trabajo artístico el 2015, participando en encuentros, festivales y, principalmente, realizando performance de manera independiente en espacios públicos. A la fecha, ha creado y dirigido numerosas obras, agrupadas en series de performance como Coreografía de la Succión, Poética de las Aguas, Vertiente Fúnebre y Casa. Desde 2017 es creadorx y directorx del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana, compuesto por 31 obras, con el que ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, como formar parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, viajar a España en dos ocasiones a realizar residencias de creación e investigación con financiamiento del MINCAP e integrar el repositorio del Centro de Documentación de las Artes Visuales CDOC/CNAC. Ha publicado los libros “Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett” y “Anarcografías del cuerpo”, que compilan fotografías y textos sobre sus obras (Trío Editorial, 2021). Ha sido parte de exposiciones colectivas en Chile, Alemania y Francia; y realizó su primera exposición individual en el Museo C.A.V. La Neomudéjar (Madrid, 2022). Ha realizado conferencias en universidades de Estados Unidos, Italia y México; y ha participado de publicaciones editadas en España y Francia. Por otra parte, se dedica a la dirección teatral. Fue becarix del Programa de Dirección Escénica de la Fundación Teatro a Mil y Goethe Institut (2020-2021). Es fundadorx y directorx de la compañía Bestia Lúbrica, con la cual estrenó las obras “Volver al lugar donde asesinaron a mi madre” (2021) y “Una serpiente enrollada en el árbol” (2024). Actualmente, cursa el Máster en Estudios Teatrales de la Universidad Autónoma de Barcelona con financiamiento de la Beca Chile Crea.
Diamela Burboa (Buin, 1999) es artista y diseñadora integral. Su trabajo se enfoca en la creación de experiencias de investigación y acompañamiento a través de la práctica creativa, explorando la intersección entre cuerpo, géneros y sensibilidad cotidiana. Es co- creadora y tallerista de Pedacito de Verdad, proyecto de investigación creativa para la vida cotidiana, y de Arma un cuerpo que te emocione, iniciativa que explora metodologías prostético-travestis para hacer y conocer el cuerpo. En 2024 realiza su primera exposición individual, “Princesa Conejo: hacer del cuerpo un pacto con la imaginación”, un proceso en el que investiga la vinculación plástica con el devenir travesti de la infancia.
Diegx Argote. Pudahuel, Santiago, Chile. Fotógrafe, Artista visual seropositive y docente. Fue docente del instituto Arcos y tallerista del programa 4 a 7 en Pudahuel. Apela a las memorias y corporalidades disidentes, periféricas y transfeministas de Latinoamérica. Plantea como punto de partida una cavilación crítica, política y afectiva desde las biografías como la autobiografía. Su obra se elabora y desarrolla multidisciplinariamente. Con el objetivo de incomodar normas y, a su vez, visibilizar y dignificar memorias y dolores. Sus motivaciones transitan por el deseo oblicuo de generar múltiples posibilidades artísticas que generen diálogos tanto afectivos, críticos y políticos con las personas. Su obra se ha exhibido en diversos espacios artísticos/culturales tanto en Chile como en el extranjero.
Felipe Rivas San Martín (Valdivia, 1982). Artista visual chileno. Actualmente es investigador postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es cofundador del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS (2002-2019), autor del libro «Internet, mon amour: infecciones queer/cuir entre lo digital y lo material» (2019) y coautor (con Jaime San Martín) de la «Sagrada Biblia Artificial» (ESM, 2023).
Guillermo Moscoso, artista visual de la región del Biobío, su obra ha transitado por los espacios de denuncia social y el activismo, ligados a temáticas como el VIH/Sida, discriminación, violencia y disidencia sexual. Desde mediado de los 90’, viene desarrollando la técnica del Arte de Acción, disciplina que cruza con otras técnicas como: poesía, pintura, ilustración, grabado, collage, instalación, fotografía y el video. Siendo un destacado exponente local en el área de la performance, hecho que lo ha llevado a presentar su trabajo en vivo o registros de obras en diversos encuentros, festivales y bienales en la región, el país y el extranjero. Su obra cuestiona las estructuras de poder que ejercen violencia y control sobre los cuerpos e interpelando a la sociedad en su conjunto y así poder visibilizar diversas temáticas que están en crisis en la actualidad, generando espacios de reflexión y de dialogo con comunidades. Su cuerpo en la performance se desplaza por espacios simbólicos de la ciudad, la ruina, el margen, la periferia, los territorios devastados, la naturaleza y el paisaje olvidado. Desde su biografía y la memoria colectiva de la historia reciente.
Kütral Vargas Huaiquimilla vive y trabaja en Valdivia. Artista visual, escritora y performer mapuche, genera un ejercicio artístico decolonial con énfasis en una mirada contemporánea a la cultura mapuche. Es autora de Performance de la Sangre (2024), Factory (2016) y La edad de los árboles (2017). Ganadora del Premio Arte y Cultura Región de Los Lagos 2017 y Mención Honrosa en Arte Público (Premio Municipal Arte Joven 2024 & 2025). Parte del Fellowship 2024-25 del Leslie Lohman Museum of Art, New York. Su obra se ha presentado en Chile y Latinoamérica, Estados Unidos. Actualmente representada por Judas Galería, Chile.
La Guerrilla Marika es una comparsa dirigida por el artista escénico César Cisternas, que reúne a corporalidades disidentes múltiples y que desde el arte, han visibilizado las luchas de la disidencia sexual, haciendo uso del espacio público e invitando a la reflexión activa desde la agitación y la memoria. Nace en 2020 como consecuencia de las activaciones sexodisidentes callejeras de la Revuelta de Octubre del 2019. La comparsa irrumpe en la población. La guerrilla marika se transforma en un cuerpo político que vuelve a esas calles para devolverle la violencia convertida en orgullo, en música, en cuerpas disidentes sin miedo. En el baile y la comparsa está la alquimia.
Seba (Sebastiana) Calfuqueo (ella/elle, Santiago de Chile, 1991), artista mapuche trans y curadora de Espacio218 www.espacio218.com, Santiago de Chile. Es parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y de Revista Yene www.yenerevista.com www.sebacalfuqueo.com Calfuqueo recurre, a través de su obra, a su herencia cultural y experiencia de vida como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre las dinámicas sociales, culturales y políticas que envuelven al sujeto mapuche en la sociedad chilena contemporánea y latinoamericana. Su práctica artística se presenta a través de la performance, la instalación, la cerámica y el video con el fin de analizar las similitudes y diferencias culturales entre los cruces de las cosmovisiones indígenas y el pensamiento occidental, así como los estereotipos que se desprenden de aquello, mientras que, a su vez, también se enfrenta a las imposiciones coloniales por medio de la investigación y un despliegue de técnicas y recursos visuales. Su trabajo también comprende temáticas tales como el feminismo, los estudios de género y los derechos medioambientales, desde una perspectiva de primeras naciones situada desde una visión encarnada. En términos de derechos de la naturaleza, la artista busca aportar una reflexión contemporánea sobre las relaciones entre el humano y lo que entendemos como naturaleza, desarrollando un punto de quiebre en el cual podemos entender que estos dos conceptos pueden coexistir. La artista busca desarmar la visión antropocéntrica del paisaje como algo que el humano tiende a habitar o de lo que busca sacar provecho con el fin de incentivar al espectador a pensar acerca de las relaciones impuestas que desarrollamos con esta. Su obra es parte de la colección TATE Modern (Inglaterra), Centre Pompidou (Francia), Museo Thyssen-Bornemisza (España), Whitney Museum (EE.UU), Denver Art Museum (EE.UU), Museo MALBA (Argentina), Museo Mali (Perú), Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul – MAC RS (Brasil), Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y MAC (Chile). Ha participado como artista invitada de la Bienal de Venecia (2024), Bienal del Whitney (2024), 34th Bienal de São Paulo (2021), 12th Bienal de Mercosur (2020) y 22th Bienal Paiz (2020). Ganadora de los premios de la Fundación FAVA en 2018, Eyebeam’s Fractal Fellowships Program en 2020, Fundación Ama Amoedo’a FAARA en 2023 y el Premio Cuervo en Zona Maco, 2024.
Dirección CCE
Juan Antonio Sánchez Gutiérrez
Curaduría
Cynthia Shuffer y Tobal Opazo
Gestión y producción
Iris Lam Chen
Diseño
José Alberto Hernández
Montaje
Elliott Morris
Impresiones
T-Copias
Vector4
Geocad
Comunicaciones
Elizabeth Lang
Diana Chavarría
Por una cartografía transnacional para el arte contemporáneo CELEBRAMOS DIEZ AÑOS DE ESTA RED QUE REDEFINE EL MAPA GLOBAL DEL ARTE AL VINCULAR COMUNIDADES Y GEOGRAFÍAS DIVERSAS. UNA PLATAFORMA EN EXPANSIÓN CONTINUA QUE REIVINDICA Y AMPLIFICA EL DERECHO A LA CULTURA PARA CONTRIBUIR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN HUMANISMO CONTEMPORÁNEO BIENALSUR revisa las lógicas instituidas y ensaya otras.
Sostenemos un formato experimental, de ensayo y revisión de nuestras prácticas desde una modalidad horizontal, descentralizada, plural, de trabajo en red colaborativo y solidario entre distintos actores de las diversas escenas artísticas.
BIENALSUR contribuye a la construcción de un humanismo contemporáneo. Vincula a artistas, instituciones culturales y públicos de todo el mundo. A través de esta apertura a la diversidad cultural y geográfica, buscamos romper el aislamiento y superar el individualismo. Cada proyecto artístico, cada iniciativa en territorio se convierte en la etapa de un viaje más amplio, donde lo local alimenta lo global, donde cada voz enriquece a las demás. Juntos, afirmamos con fuerza la dimensión humanista y transnacional del arte contemporáneo.
BIENALSUR piensa fuera de la caja, se salta los andariveles, construye otros mapas, marca otros caminos aportando fluidez en los intercambios y el acceso, tratando de contribuir en la construcción de eso que nos gusta imaginar como la comunidad BIENALSUR.
Sabemos que el arte y la cultura no son variables independientes, pero ante la crisis civilizatoria que estamos viviendo, nos gusta pensar en y con su vocación transformadora, su capacidad para desactivar inercias y detonar otros sentidos que ofrezcan instancias para la reflexión y la emergencia de otras miradas. Estamos convencidos de que es desde y con la cultura que estos objetivos pueden alcanzarse.
Aníbal Jozami, Director General, y Diana Wechsler, Directora artística
Organizamos con:
Bienalsur, UNTREF, UNESCO
Más información: