Taller de escritura Berlanguiana

Cómo escribir comedia, gags y sketches de humor

Fecha

19 y 20 de julio de 2022.

Horario

De 3:00pm a 5:30pm

TALLER DE ESCRITURA BERLANGUIANA

Dirigido y coordinado por José Antonio Montesinos Peña.

Para inscribirse ingrese a este enlace

El Taller de escritura berlanguiana, con una duración de cinco horas, consiste en crear y escribir historias y/o escenas con un toque, y unas características, muy berlanguianos. Además, tiene como finalidad hacer y rendir un homenaje a la figura del cineasta español tras el centenario de su nacimiento.

Definición de berlanguiano/na según la RAE. 1. Perteneciente o relativo a Luis García Berlanga, cineasta español, o a su obra. ‖ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Luis García Berlanga. Una situación berlanguiana.

Berlanguiana es una escena costumbrista, cotidiana, con un grupo de personas tan inocentes como pícaras como estúpidas; es sinónimo de gags atolondrados sin demasiado sentido y con un final desafortunado. Berlanguiano es el tono grotesco, esperpéntico, burlesco e irónico con el que retrataría a sus personajes – el mismo Berlanga reconocía y alababa la literatura de Valle Inclán -. Berlanguiano también es el humor negrísimo con el que representaba a la sociedad del momento, humor que destilaba tolerancia, empatía y hasta cierta ternura por la miseria moral de sus personajes, haciendo de ese su sello definitivo. Fuente: https://valenciaplaza.com/ (24/12/2021)

Escenas de Bienvenido, Mister Marshall y El verdugo. Fuente: Berlanga Film Museum (BFM)

Fecha y hora: 19 y 20 de julio, de 3:00pm a 5:30pm.

Formato: presencial.

Lugar: Centro Cultural de España.

Dirigido a: personas con interés en la escritura de comedia para la escena o para lenguaje audiovisual

Máximo de asistentes: 15 personas

 

José Antonio Montesinos Peña, maestro de Lenguas Extranjeras y licenciado en Comunicación Audiovisual, es profesor de la Universidad de Extremadura además de amante del cine y de las artes culturales. Este proyecto surge durante el curso 2020-2021, años en los que está realizando su tesis doctoral que lleva por título “La cultura escrita y audiovisual en la filmografía de Luis García Berlanga”.

¿Por qué Berlanga? Luis García Berlanga (1921-2010) fue un director y guionista de cine español. Entre sus películas más premiadas se encuentran: ¡Bienvenido, Mister Marshall”, Calabuch, Plácido, El verdugo, La vaquilla y Todos a la cárcel. Además, ha obtenido las siguientes distinciones del mundo de la cultura: Premio Príncipe de Asturias de las Artes, Premio Nacional de Cinematografía, varias Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, un Fotogramas de Plata a Toda su carrera y un Premio Goya al Mejor Director. Conocedor de las artes y de la cultura, su vida y obras son excelentes ejemplos para estudiar y analizar la historia de la cultura escrita y audiovisual en la España de los siglos XX y XXI.

 

Algunas de las películas de Berlanga. Fuente propia y FilmAffinity

José Antonio Montesinos, como organizador de la actividad, se suma a la celebración del Año Berlanga, con motivo del centenario del nacimiento del director, con este taller creativo que tiene como principales objetivos:

  • Dar a conocer la biografía y filmografía del cineasta valenciano, a partir de actividades y dinámicas, a artistas, escritores/as noveles o experimentados/as.
  • Describir la obra berlanguiana – dentro de un contexto histórico, político, social y cultural – para crear y escribir nuevos textos, guiones e historias.
  • Mostrar curiosidades y anécdotas de su vida y obras para crear y escribir nuevos textos, guiones e historias.
  • Analizar las influencias y referencias culturales de su filmografía para crear y escribir nuevos textos, guiones e historias.
  • Descubrir cómo y por qué sus películas, sus guiones y el sello berlanguiano son referentes en otras obras fílmicas de directores/as españoles/as e internacionales.
  • Acercar el cine español, sus obras y sus directores/as a los/las participantes a través de la escritura.
  • Despertar el gusto por el cine español y sus películas como obras de arte y fuentes de documentación histórica a los/las participantes para crear y escribir nuevos textos, guiones e historias.

Entre los contenidos de los dos días del taller berlanguiano destacamos:

  • Biografía de Luis G. Berlanga (1921-2010)
  • Filmografía de Luis G. Berlanga (1948-2002) como director y guionista.
  • Luis García Berlanga y Rafael Azcona: la genial pareja, una sociedad creadora.
  • Temas y géneros en la filmografía de Luis G. Berlanga.
  • La comedia y el humor en la filmografía de Luis G. Berlanga: referentes e influencias.
  • El drama, la sátira y la comedia negra en la filmografía de Luis G. Berlanga: referentes e influencias.
  • Situaciones berlanguianas.
  • Costa Rica + berlanguiana vs España + berlanguiana.
  • Tópicos y estereotipos en la obra berlanguiana.

El taller berlanguiano contará con actividades y dinámicas, para introducir los contenidos teóricos, además de con ejemplos audiovisuales libres de derechos y/o siempre bajo licencias Creative Commons.

Para inscribirse ingrese a este enlace