Fecha
3, 10, 17 y 25 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 2023.
Horario
martes 7 y 14 de noviembre - 6:00pm | martes 21 y 28 de noviembre - 12:00md
En el mes de octubre iniciaremos un ciclo de conversatorios junto a un gurpo de expertas y expertos que forman parte del Proyecto Labtinoamérica, los cuales continuarán en noviembre. En este ciclo, a través de diversos procesos de diseños creativos y articulando el desarrollo de sistemas biológicos y tecnologías emergentes, proponemos pensar y crear nuevas soluciones a las problemáticas que enfrentamos en nuestra relación con el medio ambiente.
Partiendo de insumos como residuos agrícolas, exploraremos procesos químicos que les convierten en materia prima para la producción de biomateriales. Si agregamos a estos procesos químicos una visión desde la ingeniería, en que intervengan tecnologías emergentes, podremos emular patrones existentes en la naturaleza.
De esta forma se promueve la reducción del consumo de materias primas, aprovechando al máximo recursos que ya tenemos -incluyendo los residuos- reciclándolos, transformándolos y dándoles una nueva vida. El principal objetivo de esta transformación material, se basa en alargar el tiempo posible el ciclo de vida de los productos. con la idea de que todo tiene valor y todo se aprovecha, se puede lograr un equilibrio entre la sostenibilidad y la modernización del consumo en la sociedad, generando una economía circular.
5. Innovar para conservar: nuevas tecnologías en el monitoreo de especies en peligro de extinción
A cargo de Fabiola Chirino (Costa Rica)
Fecha: martes 7 de noviembre
Hora: 6:00 pm
Presencial / Centro Cultural de España
Inscripción: https://forms.gle/cq6EtCP4w4F4DTB49
Los anfibios son el grupo animal que se encuentra en mayor riesgo de desaparición en un futuro cercano. Dada la urgente necesidad de monitorear a las poblaciones de anfibios del país, Fabiola Chirino utilizó herramientas de machine learning para elaborar un reconocedor acústico automático para una especie en peligro crítico de extinción. Los resultados comprueban la utilidad de los métodos acústicos pasivos en conjunto con herramientas de reconocimiento automático para generar información biológica relevante sobre una especie en peligro.
6. Proyecto máquinas salvajes: la muerte como principio para emular la vida
A cargo de Jonathan Torres Rodríguez (Costa Rica)
Fecha: martes 14 de noviembre
Hora: 6:00 pm
Presencial / Centro Cultural de España
Inscripción: https://forms.gle/JPyaVavB4QLZqmnB7
En este conversatorio se explorarán las tensiones generadas entre conceptos como tecnología, obsolescencia y biodiseño. El proyecto Máquinas Salvajes tiene como objetivo explorar tecnologías especulativas: dispositivos tecnológicos creados con técnicas de fabricación que están más cercanos al conocimiento ancestral y con materiales de origen biológico extraídos de ecosistemas costarricenses, materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente de donde fueron tomados. Estos dispositivos se convierten en piezas de diseño especulativo al conectar la materialidad orgánica y las nuevas tecnologías, permitiéndonos imaginar un escenario en el que las máquinas se convierten en híbridos con su entorno, donde expiran y se reintegran.
7. El deseo del golem: diálogos entre robótica y arte
A cargo de Joaquín Díaz (México-España)
Fecha: martes 21 de noviembre
Hora: 12:00 md
Virtual / Transmisión por Facebook Live
Inscripción: https://forms.gle/pTiryeGyx9d8Qx4W6
El encuentro explorará el desarrollo de la robótica desde un enfoque artístico, estético y artesanal. A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido el arquetipo del golem, creando vida artificial y generando artilugios animados. En esta época, el arte y la robótica han dado lugar a piezas poderosas con artistas como Stelarc, Bill Vorn y Theo Jansen. En este conversatorio viajaremos desde el arquetipo del golem hasta las obras más representativas del arte robótico.
8. Naturaleza, experimentación y creación: explorando la creación artística en la intersección entre naturaleza y tecnología
A cargo de Fernando Fernández (España)
Fecha: martes 28 de noviembre
Hora: 12:00 md
Virtual / Transmisión por Facebook Live
Inscripción: https://forms.gle/JwERE9S2Q6vnZbkXA
De la identificación de patrones naturales a la biomímesis, explorando en la creación orgánico/digital. Diferentes herramientas para la interpretación de la naturaleza, impulsos eléctricos de seres vivos para la co-creación artística, generación e interpretación de imágenes y sonidos digitales/orgánicos, live coding. Estas son las temáticas que se abordarán en este último conversatorio del ciclo.
A cargo de Edgar Pérez Saborío (Costa Rica)
Fecha: martes 3 de octubre
Hora: 6 p.m.
Modalidad: Presencial / Centro Cultural de España
La idea de sostenibilidad ha permeado durante décadas diversas áreas de diseño hasta establecerse como la estrategia más conocida para disminuir el impacto antropogénico en la actual crisis climática. A pesar del compromiso adquirido por diversos sectores, surge la pregunta si las acciones son suficientes y, sobre todo, si las responsabilidades se distribuyen de manera equitativa ante el complejo escenario que afronta el planeta. Esta charla busca abrir la pregunta sobre la sostenibilidad, a la vez que proponer la ecología política como alternativa para pensar el impacto material del diseño en sus diversos campos: diseño de productos, diseño arquitectónico, diseño textil, industrial, entre otros. Se problematizará la sostenibilidad en su proceso histórico de conformación, la lógica de agencia que contorna y su relación con el diseño en términos de la selección y uso de materiales. Daremos un especial énfasis a aquellos materiales de origen biológico (bio-materiales) en los que más recientemente se disputa la lógica de producción contemporánea y con ello, los parámetros con los que entendemos la sostenibilidad.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/5RMbrWwNHZDWCBhD6
A cargo de Luis Calle Sánchez (España)
Fecha: martes 10 de octubre
Hora: 12:00 md
Modalidad: Virtual / FB Live
La naturaleza lleva millones de años implementando soluciones en base a la eficiencia ¿Cómo se dispersan las semillas? La belleza de la naturaleza…¿diseño o casualidad?. En esta charla abordaremos el concepto de biomímesis y veremos cómo aplicar estas soluciones de manera multidisciplinar, integrando el conocimiento que nos brindan los ecosistemas para solventar retos humanos.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/ExQn26Wyn3jw579r9
A cargo de Nicola Cerantola (Italia-España)
Fecha: martes 17 de octubre
Hora: 12:00 md
Modalidad: Virtual / FB Live
En esta charla, reflexionamos sobre el potencial transformador del diseño y la innovación tecnológica en la transición hacia una Economía Circular. Hablamos de aprendizajes inspirados en la naturaleza, descubriendo soluciones sorprendentes a los grandes retos de la época en que vivimos, tiempos en que precisamos repensar y rediseñar, ahora más que nunca, nuestras formas de producir y vivir. Precisamos recuperar un camino perdido hacia nuevos horizontes donde pongamos el diseño y la tecnología al servicio de la sociedad y el planeta que nos hospeda, no al revés como sucede en el modelo lineal actual. Hablamos de buscar nuevas respuestas viables a los retos actuales y futuros, generando un diálogo que provoca y nos invita a tomar acción cada uno desde su rol para promover un tejido empresarial y social más resiliente, regenerador del entorno y saludable para las personas.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/bdbyyuPZCSsPSix39
A cargo de Agostina Laurenzano (Argentina-España)
Fecha: miércoles 25 de octubre
Hora: 12:00 m.d.
Modalidad: Virtual / FB Live
Desde la investigación y la interpretación de los componentes básicos que predominan en la naturaleza de toda la vegetación, se cambia la perspectiva de los desechos en la agricultura y la ganadería, ya que no todo es comestible pero siempre es potencialmente útil para crear biomateriales. Se elige comprender la esencia de los polímeros y los pigmentos naturales para poder detectarlos con mayor facilidad en cualquiera de estas fuentes de recursos.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/J2vQ7CnKTxLwpLeK8
Organizamos con:
Labtinoamérica
Más actividades
Relacionados