1001 obras de teatro que debemos ver antes de crecer

Diálogos Espectadores

Fecha

24 y 25 de noviembre de 2025.

Horario

7:00 pm

Cupo

20

Cierre de inscripciones

19 de noviembre de 2025

Publicación listado de admisión

21 de noviembre de 2025

Como parte del proyecto Diálogos espectadores, el Centro Cultural de España ofrece el taller 1001 obras de teatro que debemos ver antes de crecer, a cargo de Cristian Palacios, dramaturgo, director, actor, investigador, escritor y gestor especializado en el teatro para niños, niñas y jóvenes.

La actividad es virtual (vía teams) y está dirigida a todas a aquellas personas interesadas en el teatro destinado a las infancias y juventudes, especialmente padres, madres, docentes y mediadoras.

Inscríbase en este enlace https://forms.office.com/e/7g2qgZ2Mt6

 

¿Por qué pensar hoy un teatro específico para las infancias? ¿Qué elementos hay en esta disciplina que justifiquen dedicarle, dentro del campo de la creación teatral, un territorio diferenciado? ¿Qué relaciones establece ese territorio con otras esferas de la cultura, la de la narratología, el arte, la didáctica, la política? ¿Qué es, a fin de cuentas, lo que se juega en ese modo tan particular de las artes escénicas que sería mucho mejor ver (pero también escribir, dirigir, actuar) antes de haber crecido?

Esta conferencia busca brindar a los participantes herramientas con las cuales enriquecer la experiencia de espectación de una obra de teatro para niños, niñas y jóvenes, que a su vez puedan ser transmitidas a los y las espectadoras de todas las edades. Buscando problematizar aquello que comúnmente se entiende por teatro para las infancias, descubriremos que el arco de propuestas que se engloban bajo esa etiqueta puede ser increíblemente rico, diverso y variado: del teatro para bebés a las experiencias escénicas para adolescentes, pasando por la danza, el circo, los títeres, el clown y el teatro musical para todas las edades.

 

SESIÓN 1

Una introducción al teatro para las infancias

Teatro para las infancias: un arte nada menor. El discurso teatral ¿En qué se diferencia el teatro de otros lenguajes artísticos? ¿Por qué no ha muerto el teatro y cuándo ha empezado a nacer? ¿Existe un teatro para las infancias? Cultura infantil y cultura popular. Un monstruo invisible que anda por todas partes ¿Qué cosa es un niño y sobre todo, cuántos años tiene? Encuentro con Walter Benjamin o por qué todo teatro auténtico es inherentemente infantil.

Teatro por edades: El teatro para bebés en Latinoamérica y el mundo: un lenguaje que no para de crecer. Teatro para niños y niñas ¿desde cuándo y hasta cuándo? Un público olvidado: el teatro para adolescentes y jóvenes. La cuestión del cuerpo en el teatro para niños, niñas y jóvenes. El teatro como arte de la experiencia. ¿Existen temas tabú en el teatro para niños, niñas y jóvenes? Teatro para niños y políticas culturales: qué ver, cuándo verlo, por qué verlo.

 

SESIÓN 2

El teatro (y la cultura) se dicen de muchos modos

La fiesta de los géneros y los lenguajes: circo, clown, mimo, danza, títeres, teatro callejero y teatro musical. El teatro de objetos como un teatro de invocación y fantasía. Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia en el teatro, el cine y la televisión. Teatro y literatura: una pareja milenaria que nunca acaba de decidirse. Teatro y cine para niños y niñas: encuentros y desencuentros. Teatro y nuevos medios: conectarse y desconectarse del mundo analógico y digital.

¿Por qué mirar a los clásicos? Adaptaciones para la infancia del gran repertorio del teatro universal. Experiencias liminales: el teatro hecho por niños y niñas. Payasos, títeres y teatro de resiliencia. Teatro en hospitales y teatro social. Teatro y pedagogía: ¿el teatro en la escuela o la escuela en el teatro? La crítica es el arte de no ser gobernado: libertad y emancipación en las artes escénicas destinadas a las infancias. Encuentro con Jacques Rancière. Hacia una experiencia crítica del teatro para infancias: los niños y niñas, espectadores despiadados.

 

CRISTIAN PALACIOS es director, actor, dramaturgo, escritor, gestor e investigador en las áreas de análisis del discurso, la semiótica, la lingüística y los estudios del teatro y el arte en general. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, dirige el Festival Internacional de Teatro PIROLOGÍAS en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, festival que ha recibido a lo largo de sus numerosas ediciones, a grupos, investigadores y artistas de cuatro continentes. Es también uno de los directores y fundadores de la COMPAÑÍA NACIONAL DE FÓSFOROS, que en sus 23 años de trayectoria ha producido más de treinta y cinco espectáculos, algunos de ellos estrenados en Uruguay, México, Sudáfrica, Francia, Bélgica, Cuba, Irán o Guatemala. Ha publicado dos novelas, dos libros de poesía, numerosas obras de teatro, y una treintena de artículos académicos en diversos libros y revistas especializadas.

Como dramaturgo ha estrenado más de cuarenta obras de su autoría, en Argentina, México, Perú, Sudáfrica, Cuba y numerosos países de Europa y Centroamérica. Su primera novela MUNDO BILINA, finalista del premio de Novela El Barco de Vapor, ha sido publicada simultáneamente en Argentina y en México. Su segunda novela, Margarana, obtuvo el tercer premio en el V Concurso de Novela “Los Jóvenes del Mercosur”.  En 2013 fue invitado por Kanoon (Institute for the Intellectual Development of Children and Young Adults) para dictar un seminario en Teherán, Irán. Recibió por dos años consecutivos el apoyo de la fundación UNESCO-Aschberg para realizar una residencia artística en Francia. En teatro formó parte de LA LECCIÓN DE ANATOMÍA, una de las obras de teatros de mayor trascendencia en la historia del teatro argentino. En televisión realizó trabajos para Ecuador, Costa Rica, Chile, México y Argentina. Ha formado parte DE LA GUARDA, una de las más prestigiosas compañías de teatro a nivel internacional, con la cual realizó giras por Europa, Moscú y Latinoamérica. También participó de la celebración de los festejos del Bicentenario junto a la compañía FUERZA BRUTA. Ha dictado talleres y seminarios de Teatro y de Dramaturgia en Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, México DF, San Luis Potosí, Bogotá, Lima, Madrid, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Grahamstown (Sudáfrica) y en las universidades nacionales de Córdoba y Cuyo. Ha sido además Director del Teatro La Comedia de la Provincia de Buenos Aires y es actualmente Investigador Adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. En 2018 ganó el Premio Nacional de Teatro con su obra W.C. Las Olorosas Aventuras de William Calderón.