Introducción a la Inteligencia Artificial y su aplicación en la gestión cultural

Curso Online del programa ACERCA

Fecha

3, 5, 10, 12, 17 y 19 de junio de 2025.

Horario

9:00 AM a 11:30 AM.

Cierre de inscripciones

27 de mayo de 2025

El Centro Cultural de España en Costa Rica invita a las personas interesadas a inscribirse en el Curso Online del programa ACERCA “Introducción a la Inteligencia Artificial y su aplicación en la gestión cultural”, impartido por David Tomás Díaz, Cristina Cachero Castro y Antonio Carrasco Rodríguez, especialistas en ingeniería informática, historia y sociedad.

El Programa ACERCA, gestionado conjuntamente por la AECID, está orientado a la formación de capital humano en el ámbito de la cultura y contribuye al fortalecimiento institucional de ese sector en los países prioritarios para la Cooperación Española.

DIRIGIDO A:

Profesionales del sector cultural, tanto organizaciones e instituciones como independientes, interesados en la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión cultural.

OBJETIVOS GENERALES:

Comprender los conceptos básicos de la IA e identificar las aplicaciones prácticas de la IA en la gestión cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Explorar la IA generativa de texto, imágenes y otras modalidades.
  • Reflexionar sobre los desafíos éticos y legales del uso de IA.
  • Potenciar la innovación a través de la adopción de la IA generativa en la gestión cultural.

 

Lista de seleccionados:

Jorge Arturo Ramírez Rivera
Haydee Rebeca Montero Pineda
Carolina Corrales Arroyo
Alejandra María Mora Loaiza
Alonso Gamboa
Sheyla Santana Mora
Cesar Ignacio Vicente Laurenz
Ernesto
Sergio García Piedra
Rodrigo Hernández Jiménez
Estíbaliz Ríos Madriz
Alma Pereira Cerdas
Andrés Eduardo Abarca Soto
Adriana Marcela González Bravo
Greivin Ureña
Gabriel Araya Herrera
Paola Monge Ureña
Luis Acuña Fallas
Sarah Fage Hay
Verónica Romero
Érika Chavarría Aguilar
Rodrigo David Gutiérrez Rodríguez
Jody Steiger
Dagoberto Morales Morales
Sofía Paniagua

 

 

METODOLOGÍA

Este curso está dividido en tres módulos que serán impartidos del 3 de junio al 19 de junio de 2025. Cada módulo estará a cargo de docentes especialistas en la materia.

Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Google Meet.

 

MÓDULO I

Sesión 1: martes 3 de junio

Introducción a la Inteligencia Artificial 

Docente: David Tomás Díaz

Una sesión de 2 horas y media.

Horario: 9:00 AM a 11:30 AM.

Esta sesión explora los fundamentos de la IA. Se presentarán los conceptos básicos sobre el funcionamiento interno de la IA y sus variantes generativas. Se verán ejemplos prácticos mediante herramientas de IA, además de diversos casos en los que la IA está ayudando a mejorar procesos en la gestión cultural.

Contenido:

Introducción a la IA: historia, conceptos clave y evolución.

Introducción a la IA generativa.

Desafíos éticos en el uso de la IA.

Aplicaciones de la IA en la gestión cultural.

 

MÓDULO II

Sesiones 2-4: jueves 5 de junio, martes 10 de junio y jueves 12 de junio.

IA Generativa y modelos GPT

Docentes: David Tomás Díaz y Cristina Cachero Castro

Tres sesiones de 2 horas y media.

Horario: 9:00 AM a 11:30 AM.

Estas sesiones se centran en la IA generativa y los modelos GPT (como ChatGPT). Los participantes aprenderán cómo estas tecnologías funcionan y cómo pueden ser aprovechadas para optimizar procesos como la generación de contenido digital, la escritura creativa y la automatización de procesos administrativos.

Contenido:

Funcionamiento y entrenamiento de modelos GPT.

Uso de modelos GPT para la creación de contenidos.

Taller práctico: experimentación con modelos GPT.

 

MÓDULO III

Sesiones 5-6: martes 17 de junio y jueves 19 de junio.

IA Generativa en la gestión cultural

Docente: Antonio Carrasco Rodríguez

Dos sesiones de 2 horas y media.

En estas últimas sesiones, se profundiza en las aplicaciones prácticas de los modelos GPT y la IA generativa en la gestión de proyectos y organizaciones culturales. Los participantes explorarán cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia en tareas administrativas, marketing, atención al público y generación de experiencias personalizadas. Al finalizar, los participantes estarán equipados para aplicar estas tecnologías en sus actividades de gestión cultural.

Contenido:

Aplicaciones e IA generativa en la gestión cultural.

Estrategias para la implementación de IA generativa.

Taller práctico: diseño de una estrategia de gestión cultural utilizando modelos GPT.

 

REQUERIMENTOS TÉCNICOS

Las personas seleccionadas deberán garantizar tener acceso a internet durante las sesiones del programa.

 

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Costa Rica

 

CUPO Y FINANCIACIÓN

El Curso ACERCA Online “Introducción a la Inteligencia Artificial y su aplicación en la gestión cultural” es gratuito para las 25 personas seleccionadas.

Este curso es financiado por el Programa ACERCA.

Ya que las plazas son limitadas y siempre hay más solicitudes que cupos, es indispensable que las personas seleccionadas que hayan confirmado su participación asistan al taller online en los plazos fijados. Quienes no avisen con suficiente antelación para poder ofrecer su plaza a otra persona, no se les tomará en cuenta en próximos cursos o talleres organizados y financiados por el Centro Cultural de España en Costa Rica en 2025.

 

CÓMO INSCRIBIRSE

Para postular al proceso de selección de participantes debe completar este cuestionario

Fecha límite para aplicar: 27 de mayo de 2025 a las 12 M.

Se tomará en cuenta la capacidad de multiplicar los conocimientos adquiridos.

 

DOCENTES

David Tomás Díaz es doctor en Aplicaciones de la Informática por la Universidad de Alicante, donde actualmente es profesor titular en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Inició su trayectoria profesional en 2001 como becario de investigación, y ha desempeñado diversos cargos académicos en la misma universidad, destacando por su extensa labor docente en asignaturas como Minería de Datos, Programación, Procesamiento del Lenguaje Natural y Big Data, en grados, másteres y programas de formación permanente.

Su investigación se ha centrado en la inteligencia artificial aplicada al lenguaje, el análisis del discurso, los sistemas conversacionales y la robótica educativa. Ha dirigido una tesis doctoral y numerosos proyectos de fin de grado y máster en torno a temas como la generación de ironía multimodal, los chatbots educativos, la recuperación de información académica y el análisis automatizado de texto. Además, ha trabajado en el diseño de herramientas para fomentar el pensamiento computacional en edades tempranas, la narrativa digital y la alfabetización tecnológica en contextos educativos.

David ha destacado por integrar metodologías innovadoras en su docencia, como el uso de videojuegos, aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje adaptativo, así como por fomentar la participación activa del alumnado mediante técnicas de gamificación y proyectos prácticos. También ha sido coordinador y participante en proyectos de investigación centrados en el desarrollo de competencias digitales y en la detección de desinformación e inteligencia artificial en el entorno educativo. Su labor combina el enfoque académico con una clara vocación por acercar la tecnología a la sociedad a través de la educación.

Cristina Cachero Castro es doctora en Informática por la Universidad de Alicante. Su trayectoria docente comienza en 1998 como técnica en el Laboratorio Multimedia de dicha universidad, y desde entonces ha desarrollado una carrera continuada en el ámbito universitario. Tras ocupar diversos puestos académicos, en 2009 obtuvo la plaza de profesora titular en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Politécnica Superior, donde imparte docencia en grados y másteres de Ingeniería Informática, Inteligencia Artificial e Ingeniería Biomédica.

Especializada en ingeniería del software y calidad del desarrollo de aplicaciones, ha dirigido varias tesis doctorales centradas en áreas como el modelado dirigido por modelos, el impacto del factor humano en el desarrollo software, y la mejora de procesos mediante herramientas TIC. Ha sido investigadora principal de proyectos de I+D+i financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Comisión Europea y la Generalitat Valenciana, con líneas de investigación centradas en accesibilidad, inteligencia artificial educativa, y desarrollo de software sostenible y seguro.

Cristina ha coordinado también numerosos proyectos de innovación docente relacionados con el uso de tecnologías digitales, el impacto de los LLM (modelos de lenguaje) en la educación, y la percepción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el alumnado universitario. Ha participado activamente en iniciativas para integrar la evaluación entre pares en entornos virtuales y en el desarrollo de materiales formativos con enfoque inclusivo. Su actividad docente se complementa con la dirección de trabajos de fin de estudios, la coordinación de cursos sobre Moodle y TIC, y la colaboración en programas de formación de profesorado universitario. En la actualidad, continúa combinando su labor investigadora y docente con una fuerte implicación en proyectos europeos e iniciativas de innovación educativa.

Antonio Carrasco Rodríguez es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Alicante. Su trayectoria docente se remonta a 1997, año en el que, tras terminar su beca de investigación de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Cultura, impartió docencia durante un curso en la Universidad de Alicante por medio de una colaboración docente. Desde 1999 hasta 2004 trabajó en el proyecto Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante, como técnico de edición digital y coordinador de una veintena de sitios web de temática histórica. Durante dicho tiempo, también fue archivero delegado de la basílica de Santa María de Alicante. Entre 2005 y 2009 trabajó como director de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación del Taller Digital de la Universidad de Alicante, elaborando como consultor una docena de proyectos de investigación que lograron financiación pública del Estado, y trabajando como investigador principal de dos proyectos de I+D+i, financiados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías digitales a los ámbitos de la docencia y la divulgación.

Desde 2008 hasta septiembre de 2022 fue profesor asociado del Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Universidad de Alicante. Desde septiembre de 2022 es profesor ayudante doctor de dicho Departamento. En la actualidad, forma parte de las Comisiones del Grado en Historia, de Calidad y de Igualdad de la Facultad de Filosofía y Letras. Así mismo, es tutor de los cursos primero y cuarto del Grado en Historia, y responsable del Programa de Acción Tutorial en la referida Facultad.

Ha destacado en la aplicación de las tecnologías a la docencia. Es administrador de unos 600 blogs de temática histórica y de medio centenar de canales de YouTube, elaborados con sus alumnos. Ha codirigido la creación de tres videojuegos de base histórica, desarrollados en colaboración con docentes y alumnado de los Grados en Ingeniería Multimedia e Historia. Es autor de diversos manuales de Historia para enseñanza secundaria y bachillerato, y de un libro de alta divulgación en inglés sobre la influencia de la suerte en la Historia. Utiliza en clase las tecnologías digitales para fomentar la motivación, el compromiso y la participación. Trata de desarrollar la capacidad crítica y las habilidades y competencias de su alumnado, por medio de diversas actividades, entre las que destacan las relacionadas con la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos y juegos.

Es especialista en teoría y aplicación del método flipped classroom. Ha incorporado la utilización de dispositivos móviles y plataformas de e-learning en la docencia y evaluación (y coevaluación) de su alumnado. Y sus principales líneas de investigación son la historia de la Iglesia y la de la Administración, la historia de género, la innovación docente y las aplicaciones de la inteligencia artificial a la enseñanza de la Historia.