Fecha
Del 27 de junio al 1 de julio de 2022.
Horario
De 9am a 4pm
Cupo
12
Cierre de inscripciones
12 de junio de 2022
Publicación listado de admisión
20 de junio de 2022
Destinatarixs: artistas plásticos, profesionales y/o docentes de educación artística, ambientalistas, ciencias naturales y/o ciencias sociales.
Lugar: Casa de Residencias del Centro Cultural de España (Barrio Escalante, San José, Costa Rica).
Sesiones de trabajo: del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio 2022, de 9am a 4pm.
Convocatoria: 23 de mayo al 12 de junio 2022.
Publicación de seleccionadxs: 20 de junio 2022.
Cupo: 12 personas.
Formulario para aplicar: https://forms.gle/TpX7PiFcAqhU6ywy6
Características generales del taller
El programa Lab CCE, a través del proyecto Profesión Cultura, le invita a participar en los Talleres de Artes visuales, Curaduría y Arte contemporáneo, buscando mejorar las capacidades técnicas y propiciar un encuentro entre agentes culturales centroamericanos, internacionales y costarricenses, poniendo énfasis en la experimentación e investigación como herramientas para promover y dinamizar los procesos creativos.
El taller de la residencia “Inventar el paisaje”, constituye una tentativa para expandir la visión que existe sobre el concepto de paisaje, a partir de un mapeo del territorio, que tenga en cuenta las presiones antrópicas que existen sobre el espacio natural y el paisaje urbano. Ello, en procura de ofrecer abordajes desde el arte que den visibilidad y planteen respuestas a dichas problemáticas.
A través de conceptos como la deriva, la intervención, la acción plástica, la producción, la colaboración, los asistentes podrán propiciar una serie de experiencias en el espacio urbano, que van a desembocar en un gesto artístico, un proyecto o una obra plástica al final del proceso.
Entre todas las distinciones insalvables apeladas por el ser humano durante milenios para autodefinirse como una especie con “posibilidades superiores”, más que el lenguaje articulado, el arte, la ciencia y las operaciones simbólicas, que dan cuenta de innegables procesos evolutivos tanto físicos como espirituales; es “la conciencia del cosmos” la que introduce una distinción entre el ser humano y las otras criaturas, tomando en consideración que, más allá de la idea excluyente de que somos una especie “superior”, hoy más que nunca debemos insistir que “somos una especie con una inteligencia especial que es capaz de autorregularse”.
Tal principio de autorregulación nace de otra conciencia, “la conciencia del orden”; toda vez que entendamos que sí bien no nos corresponde “clasificar y ordenar” el mundo, sí tenemos el compromiso de contribuir a la vida, animando un diálogo más armonioso con todas las formas, criaturas y materias con las cuales compartimos un lugar en la Tierra. Hoy, cuando los suelos planetarios, la temperatura de los océanos, la acidez de las aguas y las emisiones a la atmósfera, se han visto considerablemente afectados por un aumento exponencial de la presión antrópica sobre el medio, es propicio preguntarnos ¿cómo es posible encontrar la ruta hacia esa armonía?
La respuesta a este interrogante está presente en una red o en una confluencia de caminos, de colaboraciones, de confabulaciones, de agrupaciones, de dispersiones y de recomposiciones, donde el arte juega un papel fundamental como una operación donde el espíritu integra su energía sensible con la energía material del mundo físico para descubrir la energía motora de todas las cosas, es decir, la vida.
SOBRE EL FACILITADOR
La obra de Oscar Leone, cuya práctica artística cruza los caminos del performance art, el video y el land art, nace del interés del artista de explorar las potencialidades plásticas del paisaje como escenario donde opera el binomio naturaleza-cultura en su incesante transformación.
Entre sus exposiciones, cabe destacar: XIII BIENAL DE LA HABANA, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana (Cuba), 2019; ESPACIOS REVELADOS, Galería Totem, Bucaramanga, Colombia, 2018; EJERCICIOS DE INMENSIDAD, Banco de la República, Santa Marta, Colombia, 2018; Miami New Media Festival, Miami, USA, 2018; AGUAITA, Museo Zenú de Arte Contemporáneo, Montería, Colombia, 2018; COSAS PROHIBIDAS, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, Colombia, 2017; Cyber café- Amazonas Shopping Center, Hamburger Bahnhof, Berlin, Alemania, 2017; Latin American Cartographies, BOZAR, Bruselas, Bélgica, 2017; BUCLE, Acciones ante la Cámara, El Parqueadero, Banco de la República, Bogotá, Colombia, 2016; “Seis Proyecciones”, Selección Videos de Artistas Colombianos, Casa de América, ARCO Colombia, Madrid, España, 2015; Caminante, Museo Zenú de Arte Contemporáneo, Montería, Colombia, 2015; Naturantes, Paço das Artes, Sao Paulo, Brasil, 2014; Caribbean Crossroads Of The World, Queens Museum, Nueva York, USA, 2012; 3ª Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina, (2011) entre otras. En 2018 fue merecedor de la Beca Nacional de Creación en Artes Visuales para Artistas de Trayectoria Intermedia del Ministerio de Cultura de Colombia con el proyecto SECUENCIA DE UN HOMBRE QUE CAMINA (LA TIERRA). Algunas de sus obras son parte de la colección del Banco de la República, el Museo Nacional de Colombia y el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam (Cuba).
PROGRAMA
Del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio 2022, de 9am a 4pm.
Día 1: Acerca de cómo comenzar y la experiencia de estar en el mundo
Día 2: Acerca de la deriva y los recorridos que llevan a algún lado.
Día 3: Todos debemos vivir la situación.
Día 4: Productivo/Improductivo.
Día 5: Las memorias y el después.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
Entidades implicadas: Plataforma Caníbal
Más información: experimentacion.ccecr@aecid.es
Organizamos con:
Plataforma Caníbal
Más actividades
Relacionados