Fecha
Miércoles, 16 de julio de 2025.
Horario
7pm
En el marco de nuestra exposición «Abstractio Cuir: Abstracción en el arte cuir costarricense«, dedicada al artista costarricense Guillermo (Memo) Jiménez (1922-1988), esta actividad explora la convergencia entre dos ejes fundamentales: lo queer como identidad y posición política, y lo abstracto como lenguaje estético.
A partir de preguntas clave —¿qué relación existe entre lo queer y la abstracción?, ¿y por qué dedicar una exposición colectiva a Guillermo Jiménez?— la ponencia realizada por la artista trans Alina González presenta un recorrido por la vida y obra del artista, quien transitó entre la figuración cubista y el expresionismo abstracto. Integrante del Grupo 8, Jiménez apostó desde los años sesenta por una renovación estética frente a la tradición nacionalista anterior, pero durante décadas permaneció en relativo olvido. El interés contemporáneo por su trabajo no solo se vincula a su propuesta plástica, sino también a una dimensión personal revelada a través de sus poemas, que permiten releerlo desde claves queer, aunque este término no existía en su época.
La conferencia abordará cómo esta exposición colectiva reúne artistas abstractos y disidentes del colectivo LGTBIQ+, aclarando que un artista queer no siempre produce arte queer, y reflexionando sobre qué puede significar hoy lo queer dentro de la abstracción.
Artista visual, poeta e investigadora, Alina González es una mujer transgénero y no binarie cuya obra explora la diversidad de género desde una perspectiva crítica. Inició su formación artística en la Casa del Artista (1975-1977) y obtuvo la licenciatura en artes plásticas con énfasis en pintura en la Universidad de Costa Rica (1985). Entre 1992 y 1995, gracias a una beca del DAAD, profundizó sus estudios en grabado en metal y serigrafía en Alemania, desarrollando el proyecto gráfico La danza de la muerte inspirado en Holbein.
Fue curadora de artes plásticas en el Banco Central de Costa Rica (1987-1990) y en el Museo de Arte Costarricense (1984-1992 y 1995-2014). Tras iniciar su proceso de transición, su producción se orienta a visibilizar la diversidad de género y cuestionar el discurso heteropatriarcal, dando lugar a series como El cuerpo trans/gredido (2018) y De mitos y otras narraciones profanas (2018-2025). Ha realizado tres exposiciones individuales (2018, 2023, 2024), participado en colectivos de mujeres artistas (2021, 2022) y fue invitada al Coloquio “Mujeres artistas, mujeres trabajadoras” (2024) del Museo de las Mujeres. Su obra articula arte, mito y memoria para reivindicar otras corporalidades y narrativas.
Más información:
Más actividades
Relacionados