Mirarnos desde el este

V Festival de Videoartistas Chinas

Fecha

Martes a viernes. Del 29 de abril al 2 de mayo de 2025.

Horario

5:30pm a 9:00pm

Las culturas china, hispana y latinoamericana, aunque geográficamente distantes, comparten profundos paralelismos sociales e históricos. Sin embargo, sus caminos divergen de forma significativa. El reunir a estas artistas en nuestro festival nos permite percibir las convergencias que nos unen como mujeres artistas y fortalecer tanto nuestro camino creativo como humano.

Los tres ejes temáticos que presentamos surgieron naturalmente de los intereses y preocupaciones de las mismas artistas: la propia identidad en ¿Qué es eso de ser yo?, la relación con la Tierra en Éramos árboles y la exploración dentro de la incertidumbre en El futuro fue ayer. Como curadora no dejan de sorprenderme los enfoques distintos, mas complementarios, de todas las propuestas presentadas. Las obras reflejan no sólo diferentes perspectivas sobre la vida y la sociedad, sino también los recursos tecnológicos y la educación estética de que disponen. Las artistas hispano americanas suelen crear obras crudas y con carga política que hablan de resiliencia y resistencia, mientras que las chinas aprovechan la tecnología de punta para explorar narrativas futuristas e inmersivas, no sin dejar de recurrir a sus tradiciones ancestrales.

El V Festival de Videoartistas Chinas, Mirarnos desde el Este pretende tender un puente de entendimiento y amistad entre nuestros pueblos a través de la visión artística de sus mujeres, fomentar el diálogo y la colaboración, e inspirar a una nueva generación de artistas a explorar las intersecciones entre tradición y modernidad, local y global, pasado y futuro.

Este festival, por lo tanto, no es sólo una celebración del videoarte de las mujeres sino una llamada a la acción: el mundo ya está interconectado, actuemos en favor de la vida. El arte es la versión creativa del amor.

Curadora y directora del Festival
Elizabeth Ross

Programa del Festival

29 de abril:

6:00pm: Conferencia «Gestar puentes: Cómo el interés por China promueve acciones insospechadas», Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica. Una charla sobre la travesía de la realización del Festival de Videoartistas Chinas.

30 de abril:

5:30pm: Presentación del Festival por Elizabeth Ross

5:35pm: Proyecciones bloque 1: ¿Qué es eso de ser yo? 

7:30pm: Sesión 1 del taller de video creación Mi mirada desde acá

1 de mayo:

5:30pm: Proyecciones bloque 2: Éramos bosque

7:30pm: Sesión 2 del taller de video creación Mi mirada desde acá

2 de mayo:

5:30pm: Proyecciones bloque 3: El futuro fue ayer

7:30pm: Sesión 3 del taller de video creación Mi mirada desde acá

Detalle de los bloques

Bloque 1: ¿Qué es eso de ser yo?

El devenir persona en el mundo contemporáneo conlleva desmenuzar múltiples capas impuestas por los mandatos sociopolíticos para lograr percibir el ser que se es. Salir del capullo, cruzar la infancia, enfrentarse al mundo, llegar a la adultez para finalmente encarar el declive y la muerte es una travesía personal pero política, única pero colectiva. Este bloque ofrece atisbos a exploraciones sobre la identidad de estas artistas y nos permiten comprobar que, estemos donde estemos, nuestros caminos son únicos pero atravesados por las muchas versiones del sistema patriarcal.

Fotograma de Li Xiaotong, Romper el capullo, 4’08’’

  1. Paloma Chen (CH/ES) De aquí, de allá y de más allá – 4’27’’ – Una exploración a través de la poesía, el género, la racialización y la clase social.
  2. Leda Artavia (CR) Negra sobre blanco – 4’41’’ – Existiendo, resistiendo, dejando caer todo ese color sobre el blanco futuro y teñirlo todo.
  3. Li Xiaotong (CH) Romper el capullo 1 y 2 – 4’08’’ – Sobre la confusión y perplejidad en el proceso de crecer
  4. Fu Meng Yuan (CH) Umbrales – 4’30’’ – La zona ambigua entre fronteras, cartografía emocional como respuesta a la incertidumbre de la vida.
  5. Mónica Menerguez (ES) Sangre y flores – 2’10’’ – Hablar del dolor psíquico partiendo del cuerpo desde una perspectiva poética.
  6. Tania Cruz (MX) Capullo, Dolores de crecimiento, no hay mucho qué decir – 3’36’’ – Una lupa a las dinámicas sociales y familiares con sonido de la televisión mexicana como fondo.
  7. Anaí Tirado (MX) Sobre Red Flag de Judy Chicago – 1’19’’ – Retoma la obra de Judy Chicago para cuestionar la censura alrededor de la menstruación
  8. Cecilia Chuang Jiang (CH) Ver más mujeres desaparecer – 20’’ – la supresión silenciosa de las mujeres, cuyas vidas a menudo se reducen a meros símbolos
  9. Carolina Arteaga (MX) El cuerpo del dolor II – 2’14’’ – Como las paredes de la casa, fragmentada, como los espacios vacíos entre las vigas, me desconocía y reconocía, sin rostro.
  10. Carla Portocarrero (PE) Imágenes de Interioridad, Dimensiones del Ser – 2’02’’ – La artista observa y traduce su interioridad corporal
  11. Zhou Wenjing (CH) Serie roja No. 5 – 2’06’’ – Instrumentos quirúrgicos, la forma femenina, dispositivos intrauterinos y mi resistencia contra la cosificación del cuerpo.
  12. Mar Caldas (ES) Fiera enjaulada – 2’15’’ – El cuerpo se desdobla, se multiplica, se une, en un recorrido incesante que no lleva a ninguna parte.
  13. Miriam Medrez (MX) Espiral de arena – 4’16’’ – La vida es un proceso que se construye sobre el cuerpo, la acumulación de esta vida se traduce en piedras.
  14. Xie Rong (CH) Cut Piece – 2’ – Bajo el pedido de Yoko Ono, Xie Rong replica este icónico performance por segunda vez.
  15. Chen Ziyan (CH) Cómo enfrentamos el sonido de la lluvia – 5’ – Al abrir los ojos por primera vez el mundo pasa al color y los saltos celulares son las notas de la vida.
  16. Yehudi Villla (MX) Ser_sein_to-be – 3’30’’ – ¿Qué define la belleza del cuerpo y bajo qué criterios la evaluamos?
  17. Natalia Ulloa (PE) Carta para no olvidar – 4’23’’ – Escribo esto para mí misma, para nunca olvidar esta situación que estamos viviendo.
  18. Mat Kar (CR) Piel en Venus – 1’29 –  Un eco de la historia, el peso de los estigmas y las ideas sobre el cuerpo que cargamos.
  19. Fernanda Montes de Oca (MX) 3,094 – 1’12’’ – Explorando la relación entre los espacios físicos y los recuerdos que albergan.
  20. Jiang Yufei (CH/ES) ¿Qué es eso de ser china? – 6’30’’ – Esta obra explora la confusión de generaciones de la inmigración china en España sobre su propia cultura e identidad social.
  21. Ana Cambronero Chan (CR) Popo, conocida como Popi – 6’30’’ El Mahjong como hilo conector entre generaciones
  22. Laura Fong (CH/Pan) Ting bu dong, escucho, pero no entiendo – 10’ – Nacida en Panamá de ascendencia china, Laura reflejan sus emociones en China. “Veo, pero no pertenezco. No soy de aquí, pero tampoco de allá”.
  23. Carolina Fung (CR) Anita – 1’ – Una conversación no verbal sobre lo que significa migrar, a través de la memoria y sentimientos
  24. Yu Jiayue (CH) Isla tropical – 7’45’’ – narra un viaje de restauración de la memoria a través del modelado 3D
  25. Lei Yu Shan (CH) Hoy es mi cumpleaños – 2’17’’ – IA para generar un «pseudodocumental» ficticio de recuerdos de infancia.
  26. Mayboll Vargas (CR) Blanditias – 2’40’’ – Una pieza que capta la intimidad y la vulnerabilidad del autotacto en el contexto de la soledad.
  27. Trini Ibarra (MX) Lluvia y de-lirio – 1’12’’ – La intimidad de mi cuarto, lluvia y lágrimas que se convierten en semillas que florecen.
  28. Yang Pulaixing (CH) Natsukitemo Tadahitotsubano – 1’48’’ – Performance Inspirado en un haiku de Matsuo Basho.
  29. Ana Gesto (ES) Marcha para cucharas – 3’59’’ – Ana Gesto vuelve al barrio de la infancia para investigar y profundizar en los recovecos de la memoria individual y colectiva.
  30. Duan Yingmei (CH) Paraíso – 2’05’’ – Intenté cambiar la atmósfera para que el público encuentre un mundo de cuento de hadas.
  31. Zhang Ting (CH) El día más hermoso de todos – 5’48 – ¿Qué ganas con ser madre? Me preguntaron. No di a luz para ganar nada.
  32. Vanessa Quintanilla (MX) La última cena – 9’50’’ – Un día en la vida de Diana, una mujer atrapada en la rutina doméstica. La cocina se convierte en circo y ella en la estrella del espectáculo.
  33. Lucero González (MX) La suerte en el aire – 18’ – Autorretrato recreado por sus nietos a través de las vivencias de la infancia en los lugares que permanecen en el tiempo

Bloque 2: Éramos bosque

De la selva amazónica a las planicies tibetanas, la relación humana con los territorios específicos marca las formas de vida de las poblaciones nativas, y cuando se ha abandonado la relación directa con la tierra por el concreto, sigue existiendo una pulsión que cuestiona su ausencia. No sorprende que una de las grandes preocupaciones de las artistas sea la destrucción flagrante de nuestra Tierra a manos del voraz capitalismo que no tiene límites.

Fotograma de Carolina Bazo, Selva Roja, 6’26’’

  1. Anna Matteucci (CR) Signos solares – 2’24’’ – Una exploración visual de la relación entre el ser humano, la naturaleza y el tiempo.
  2. EHUA (PE) Un árbol – 1’51’’ – Plantas maestras que nos hacen ver otras vidas, plantas que son otras vidas.
  3. Li Xinyi (CH) Micromundo – 12’01’’ – El comportamiento y la naturaleza de las partículas microscópicas constituyen el mundo macroscópico que vemos.
  4. Laura y Sira Cabrera – ES – Sintonizar con la natura – 9’43’’ – Entre la admiración a la vida del planeta y el miedo a nuestra propia autodestrucción.
  5. Luisa Rivera (MX) Manos – 2’ – Gestos entretejidos de mujeres indígenas en Colombia (Tenjo, Cundinamarca) y México (Teopantlán, Puebla) en una continuidad histórico-geográfica.
  6. Chen Xi (CH) El comienzo del bosque – 3’57’’ – Una planta es llevada del bosque a un invernadero, remodelada para cumplir las expectativas.
  7. Carolina Bazo (PE) Selva Roja – 6’26’’ – Una mujer se sumerge en la Amazonia peruana para rendir homenaje a los talados árboles gigantes.
  8. Ana Soler Cepriá y Elida Maquez – ES – Soy bosque – 9’ – Una criatura alada se adentra en el bosque, pero tendrá que dejar algo atrás.
  9. Wang Yi (CH) Volar hacia la infinita noche, ir a casa, día tras día, año tras año – 4’08’’ – Animaciones de grabados en madera sobre la vida cotidiana del ensueño.
  10. Cui Ziqiu (CH) Estiércol de yak – 5’39’’ – La vida del estiércol de yak, un microcosmos de la vida nómada en las praderas tibetanas.
  11. Beili Liu (CH) Trenzando pasto en el arroyo Piney – 10’08’’ – performance meditativo de la multipremiada artista Beili Liu.
  12. Yu Leqing (CH) Fobia ambiental – 5’28’’ – La degradación medioambiental ha distorsionado el corazón de las personas, o ha desatado las preocupaciones que ya existían.
  13. Caterina Viterbo (MX) Columna del agotamiento – 2’42’’ – El agotamiento y depredación de la naturaleza, los territorios y los cuerpos de las mujeres.
  14. Inmaculada Abarca (ES) ¿Un jardín en el paraíso? – 5’09’’ – La sorpresa de un jardín cultivado al exterior de una nave de productos de importación chinos:
  15. Clara Best (PE) Cartografía Amazónica – 1’57’’ – Aborda la gran problemática de la devastación de la Amazonía.
  16. Lucía Madriz (CR) Chlorophilia II – 3’30’’ – La Botánica tiene una historia muy ligada a la colonización.
  17. Lucero Alomía (PE) De la distancia, más allá del sueño – 2’11 – La transformación de la vida a partir de la pérdida y lo que nace de esa ausencia.
  18. Issy Barsallo (PE) Lola hace las noticias – 6’12’’ – Lola la vaca tiene un show de noticias donde entrevista a Rudy el chancho.
  19. Amanda Gutierrez (MX) Safaretjos – 7’34’’ – La ecología acústica de los lavaderos públicos tradicionales como lugares de encuentro y socialización.
  20. Colectivo 1110 (MX) Casi miércoles – 5’18’’ – Inmersión volátil en un paisaje descontextualizado, la vegetación onírica y la absorción de luz evocan un tránsito temporal: martes… casi miércoles.
  21. Tao Aimin (CG) Wash river – 3’45’’ – Cada mujer asume un trabajo doméstico pesado y tedioso, que no se ve ni se escucha.
  22. Xie Rong (CH) Tierra roja – 1’ – El interminable intento de alcanzar una meta, la paz, libertad.
  23. Teresa Serrano (MX) Mujeres Volcán – 2’53’’ – Gritos de desesperación, hartazgo y rabia ante los feminicidios y las desapariciones forzadas.
  24. Belenga (PE) Hug – 2’26 – una invitación a entregarse a los ciclos de la vida, comienzos y finales, a medida que se sana el corazón adulto herido en la infancia.
  25. Lucía Madriz (CR) The End – 1’50’’ – Un acto de esperanza en un mundo que amenaza con terminar la historia de la humanidad.

Bloque 3: El futuro fue ayer

Tiempo-espacio elástico, tecnologías que nos construyen, abordajes a problemáticas cotidianas diversas que invariablemente se enlazan con la memoria.  En la continua búsqueda del ser y su afirmación los diálogos con el mundo se subliman para continuar, resistir, existir.

Fotograma de Yang Nan, Latidos, 2’37’’

  1. Mariana Rodríguez (CR) Sintonía – 10’ – En una conversación con el pasado, una oruga explora su cuerpo, historia y memoria justo el momento antes de vivir su metamorfosis.
  2. Cristina Zavala (PE) Visiones de Shanghai – 45’’ – Animación tradicional, a mano, cuadro por cuadro, con tinta china y acuarelas sobre papel de arroz y papel para caligrafía.
  3. Ana Gesto (ES) Resonancias – 2’10’’ – La artista recorre espacios públicos de la ciudad ataviada con un par de zuecos de madera.
  4. Anna Soler Cepriá (MX) ¿Las mujeres fabricaban herramientas? – 3’35’’ – el arqueólogo Miquel Guardiola explica la designación de roles de género en el neolítico desde la perspectiva machista de la historia.
  5. Carolina Fung (CR) Correspondencia virtual de objetos hogareños – 23’’ – Una correspondencia poco común: en lugar de palabras, objetos.
  6. Chen Ziyan (CH) El cielo está cerca – 1’42’’ – La separación o el fin de una relación, cualquiera que sea, siempre nos deja sintiendo impotencia.
  7. Bai Chen (CH) Genesis art – 4’28’’ – La obra disuelve las fronteras entre instinto y civilización, deseo y represión y  los orígenes de la vida.
  8. Mercedes Aquino (MX) Revertir lo roto – 5’16’’ – Este videoperformance es un acto patafísico, una acción espectral que atraviesa la línea del tiempo.
  9. Mar Caldas (ES) Strip tease literal – 1’38’’ – Un video que, desprovisto de cualquier sensualidad, juega con el voyeurismo negando, radicalmente, la promesa del placer escópico.
  10. Chen Dandizi (CH) El barón y la baronesa bajo los árboles – 2’05’’ – Pieza inspirada en el barón rampante de Italo Calvino.
  11. Lu Tingting (CH) Arqueología – 4’03’’ – Tras el descubrimiento de sitios olvidados, la artista realiza un acompañamiento a la comunidad para recobrar la memoria.
  12. Angie Bordas (CR) Mitosis – 1’30’’ – Un videoarte inspirado en las sombras chinescas en un ciclo infinito que evoca la dualidad.
  13. Yu Hua (CH) Cajitas – 6’17’’ – Metáfora del conflicto entre la espiritualidad del individuo y el mundo material en la sociedad moderna.
  14. Mariel Tizón (PE) Penosamente de la nada, siempre – 1’08’’ – Memorias contenidas de un lugar idealizado que existe porque quien lo piensa lo materializa y lo piensa porque existe.
  15. Elizabeth Vinck (MX) Lapsos – 10’ – Una pieza que explora la relación entre espacio, tiempo, historia y representación, para indagar sobre la configuración del carácter nacional mexicano.
  16. Carolina Valero (ES) Carta de amor a un lugar – 5’ – Y ese lugar es el Museo La Neomudejar.
  17. Eva Zhu (CH/ES) Resignificando las zanahorias – 7’ – Pedí a la gente que hablara sobre zanahorias. Corté las partes que me parecieron interesantes. Monté dichas partes al azar.
  18. Duan Yingmei (CH) Edmundo Remedios Lameiras – 6’26’’ – Entrevista a un descendiente de los colonos portugueses en la isla de Macao.
  19. Xu Kailin (CH) Partita – 2’05 – Autodescubrimiento y descubrimiento mutuo en la edad adulta a través de tres «juegos» diferentes.
  20. María cañas (ES) La mano que trina – 11’27 – La vida es eso que pasa mientras miramos el móvil. Pronto no necesitaremos leer ni hablar idiomas, nos bastará con saber aullar.
  21. Tan Tan (CH) No soy un robot – 2’20’’ – En la pared de una antigua cueva llena de pinturas rupestres, apareció de repente un robot.
  22. Anna Katarina Martin / One Hundred – ES – Tigre – 1’41’’ – buscar códigos propios que nos definan a través del diálogo y la complicidad.
  23. Li Xinmo (CH) Renacimiento – 5’06’’ – El espacio virtual sirve recrear deseos humanos, la materialización de la mente, una forma más verdadera de la realidad.
  24. Lin Xin (CH) Windy space – 2’46’’ – Allí el viento no se siente y el sol no da calor, pero aún así refracta vívidamente nuestros deseos.
  25. Zhou Dinghan (CH) Ciberinfinito – 1’28’’ – El espacio y el tiempo se redefinen y el público parece vagar por un mar sin fronteras de estrellas digitales.
  26. Li Qian (CH) Burbujas – 2’20’’ – Miedo, protección y aislamiento en la vida contemporánea ¿cómo experimentan la seguridad las nuevas generaciones?
  27. Yang Nan (CH) Latidos – 2’37’’ – En lo profundo del pensamiento posthumano, la tecnología no es una mera herramienta, sino una fuerza clave para empoderar a las mujeres y remodelar la identidad.
  28. Yang Pulaixin (CH) /P Hola – 10’10’’ – Ambientado en la comunidad virtual del videojuego Final Fantasy XIV, explora los paralelismos y distinciones entre los mundos virtual y real.

Organizamos con:

5célula Arte y Comunidad

Más información:

ccecr.experimentacion@gmail.com