Fecha
Viernes, 6 de diciembre de 2024.
Josep Maria Borrell es un reconocido arquitecto y desarrollador español elogiado internacionalmente por su gran labor arquitectónica. Actualmente es el coordinador del Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial (IMPSOL), el cual es una entidad pública empresarial dependiente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). La gestión de Borrell con el IMPSOL busca transformar mentalidades a partir de la promoción de vivienda pública como una infraestructura social inclusiva y ejemplar.
El pasado viernes 6 de diciembre, Borrell participó en las Conferencias Magistrales en San José, Costa Rica. Estas conferencias fueron organizadas por el Centro Cultural de España, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veritas y la Fundación Omina con el propósito de fomentar conversaciones explorando cómo desde la arquitectura y el urbanismo podremos afrontar con éxito las condiciones extremas que nos trae el cambio climático, la previsión de catástrofes y la transformación que nuestras ciudades tienen que hacer de manera urgente.
Durante su charla en el Auditorio Roberto Sasso Sasso en la Universidad Veritas, Borrell explicó cómo por medio de la arquitectura y el desarrollo inmobiliario se pueden crear comunidades y cambiar mentalidades.
“Nosotros somos desarrolladores públicos. La virtud que tenemos es que intentamos ponernos en el interés general. Intentamos promover vivienda sin perder la perspectiva de que es para todos y es para el futuro”, Borrell dijo en su conferencia. “Lo que intentamos es no solo posibilitar vivienda a la gente que habita nuestros edificios, sino cambiar su mente para que entre todos tengamos un mundo mejor, que es algo que suena utópico, pero que es lo que intentamos”.
Al tratar de crear un mejor mundo, Borrell mencionó que el IMPSOL busca que la vivienda se entienda como un espacio habitable para la ciudadanía y como una infraestructura social permanente.
“La buena arquitectura está construida muchísimos años. A nosotros nos gusta pensar que nuestros edificios van a estar construidos 150 años. Cuando lo vemos así, tiene sentido pensarlo desde el punto de vista del interés general”, dijo Borrell en su conferencia.
En ese interés general busca que cada edificio pueda albergar a la ciudadanía y tener algún tipo de retorno a la sociedad. Mencionó que cada persona que habita las viviendas que el IMPSOL desarrolla, van a ser de gran calidad y creen que estas estructuras deben de existir de manera responsable.
Ahí es donde entra el concepto de crear edificios que sean bioclimáticamente avanzados. Estructuras que puedan generar identidad dentro de sus usuarios y que cambien la mentalidad de las personas que los habitan.
“Algunas de las características que tienen nuestras promociones son esto. La voluntad de permanencia la calidad arquitectónica. Por supuesto, la eficiencia energética y la flexibilidad”, dijo Borrell. “Lo único que queremos hacer son viviendas o espacios que sean flexibles. Inclusividad y neutralidad. Es decir, viviendas para todos. Viviendas que fomenten la perspectiva de género”.
Borrell busca crear edificios cuyos espacios donde se desarrollan las tareas domésticas tengan la misma calidad que el resto. Que las cocinas estén en el centro de las promociones. Que las actividades domésticas sucedan en un espacio donde mínimo dos personas puedan coexistir conjuntamente sin problema alguno.
“A nosotros nos gusta pensar que todos somos iguales. También porque las unidades de convivencia están cambiando y por lo tanto, al ser espacios iguales, también son mucho más versátiles porque distintas actividades se pueden desarrollar”, Borrell dijo en su conferencia.
Para poder llegar a ese punto de crear obras arquitectónicas con espacios iguales, el IMPSOL ha creado varios concursos de arquitectura. Una dinámica que se ha ido perfeccionando desde el 2018 en donde arquitectos emergentes y con menor experiencia pudiesen tener un espacio para desarrollar sus proyectos.
“En España hubo una crisis del 2008 al 2018. Decidimos que cada edificio tenía que ser una oportunidad. Que si cada edificio iba a estar construido 150 años, tenía que ser el mejor edificio”, dijo Borrell. “No porque un arquitecto, un equipo de arquitectos tuviera mucha solvencia o hubiera hecho un edificio con mucha calidad 10 años antes tenía que clasificarse”.
Borrell mencionó que la idea es la que tiene que sobresalir en los concursos. Por eso, decidieron fomentar concursos inclusivos que promuevan la visión del IMPSOL. Que si las edificaciones van a vivir por 150 años, necesitaban buscar las ideas de la juventud.
“Al final el futuro está más cerca de los jóvenes. Por lo tanto los jóvenes, como mínimo, debían de poder participar”, dijo Borrell.
[https://www.youtube.com/watch?v=UFRSJ6hi3aQ] insertar video “RIBA International Prize 2024 winner: Modulus Matrix – 85 Social Housing in Cornellà”
Los arquitectos seleccionados por el jurado diverso se convertiría en los líderes del edificio a construirse. Dentro de ese jurado, existen personas de IMPSOL, arquitectos designados por el Colegio de Arquitectos y una parte del ayuntamiento. Borrell mencionó que la participación del ayuntamiento es parte del secreto del éxito de los concursos, ya que así comparten el riesgo de la construcción de un edificio bioclimático.
“Al final, lo que queremos es buscar el edificio con mayor calidad. Y esa fórmula es la que ha posibilitado que los arquitectos con más talento de España, de repente, despierten, encuentren aquí un interés y encuentren un interlocutor. Que no se mire los temas desde la barrera y que salte a ruedo con ellos y compartamos los retos, los éxitos y los fracasos. Porque al final otro de los secretos es este. Estar comprometidos con el tema”, dijo Borrell.
Para poder crear edificios bioclimáticos que sean funcionales, desde el IMPSOL trabajan con la intención de tratar de reducir la construcción de obra nueva. Buscar una manera de generar una innovación social donde apuesten por materiales de bajas emisiones y la autosuficiencia de los edificios. También buscar oportunidades de rehabilitación por medio de sus obras arquitectónicas y que aporten positivamente a la ciudadanía. De hacer lo imposible posible por medio de la arquitectura y de aprender a desaprender para poder contribuir a una sociedad mejor.
La charla de Josep Maria Borrell fue parte de las Conferencias Magistrales organizadas por el Centro Cultural de España, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veritas y la Fundación Omina bajo la curaduría de Ricardo Ramón Jarne (director del Centro Cultural de España) y Marlo Trejos (director de la Fundación Omina). Estas conferencias se alinean con los objetivos del proyecto San José Ciudad Paisaje del Centro Cultural de España, el cual propone la transformación integral y sistémica de la urbe de San José, Costa Rica.
Más info del ciclo completo:
CONFERENCIAS MAGISTRALES ARQUITECTURA, URBANISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Organizamos con:
Fundación Omina, Universidad Veritas
Más actividades
Relacionados