Fecha
23 de octubre de 2025
En la PARTE I aprendimos cómo Alejandra Hinojosa crea su cine musical. Ahora, vamos a adentrarnos en cómo crea cine sobre la música mexicana. Todo empezó cuando ella estaba dirigiendo un video musical para Steve Aoki y Kenia Os con la compañía productora Cinema Giants. El director de cine dominicano Jessy Terrero y dueño de dicha empresa, le dijo a Hinojosa que había una oportunidad para hacer un documental para Amazon sobre la nueva generación de artistas de la música mexicana.
La artista, directora de cine y fotógrafa mexicana recordó que Terrero ya la había conocido a ella un poquito más. Sabía qué tipo de música escucha ella. Sabía que creció en la frontera entre México y Estados Unidos. En ese lugar fue donde se crearon los corridos y ahí ella escuchaba muchos distintos géneros musicales.
“Entonces, como que me lo platicó y yo le dije: a mí me encantaría hacerlo. Yo sabía que, tipo, era una oportunidad gigantesca. No sabíamos ni quiénes iban a estar”, dijo Hinojosa. “O sea, no sabíamos quiénes iban a estar para nada. Porque ese tipo de proyectos, tú le hablas al artista y si quiere ser parte, pues, está y si no, no está”.

Saber cuáles artistas iban a estar presentes en el documental de dos partes llamado GEN MEX fue uno de los retos más grandes del proyecto. Eso implicaba tener un orden impecable para poder organizarse con los tiempos de las entrevistas. Adaptarse a los horarios disponibles que tenían todos estos artistas. A veces en una fecha y hora específica podía uno, pero después otra de las personas entrevistadas ya estaba fijada para ese mismo tiempo.
Para Hinojosa se trataba de hacer lo mejor posible y adaptarse a las situaciones que se presentaran en el camino. Ella sabía que cuando aceptó la oportunidad, tenía que aprovecharla de la mejor manera posible. Se levantaba con la mentalidad de saber que iba a tener muchos altos y bajos. Que iba a ser un proyecto muy importante y por eso tenía que fluir con el ritmo a cómo se fueran presentando las cosas.

Las entrevistas de más de 40 artistas y alrededor de otras 19 personas en las áreas de medios de comunicación, producción y administración, implicaron hacer las mejores preguntas. Hinojosa quería incluir perfiles muy variados que pudiesen retratar la música mexicana desde distintas perspectivas profesionales y personales.
Eso la llevó a hacer una investigación más profunda en busca de lo que creían que eran las mejores respuestas. Le preguntaba a sus primitos de 21 años sus opiniones de la música mexicana. Se fue a las calles de México a conversar con la gente sobre sus gustos musicales. Buscó incluir figuras externas a la música, tal y como el boxeador profesional mexicano Canelo Álvarez.
“Yo creo que eso ayudó muchísimo porque, al final, ellos son mexicanos también y por más de que no sean cantantes o no tengan nada que ver con eso, son personas que escuchan música todos los días”, dijo Hinojosa. “Cuando entrevistamos a Canelo, él dice: yo todo el tiempo estoy escuchando música. Yo estoy viendo cómo puedo apoyar a artistas en mi país. Yo sabía que también tener esos perfiles iba a ser importante para contar una buena historia”.
Con esa mezcla variada de perfiles, vino una nueva tarea retadora: editar el documental GEN MEX. Fue una ardua labor no solo por la gran cantidad de información que recopilaron, sino también porque en medio del proceso de edición, el editor Jesús Manucci tuvo una pérdida personal muy fuerte.
“Para él también fue como que: ok, me acaba de pasar esto, pero tengo que entregar esto la semana que entra y ¿cómo le voy a hacer esto? Sabes”, recordó Hinojosa.
A pesar de los obstáculos que se presentaron en el camino, Manucci logró una edición cautivante que genera cierto suspenso para enganchar a la audiencia en cada uno de los episodios. Se creó un juego con las respuestas de las personas entrevistadas para entender cuál fue la canción que viralizó y cambió la música mexicana a nivel global.
Para contestar esa pregunta, Hinojosa y el equipo escogieron las respuestas que más se repetían entre las personas entrevistadas. Las mezclaron con las ganas de contar datos sobre la música mexicana que sabían que tal vez la audiencia no conocía. A eso, agregaron el rol tan fuerte que la tecnología ha tenido en la industria musical, ya sea por medio de las redes sociales o las plataformas digitales de streaming.

Toda esa información que iban recopilando, la trataron cuidadosamente en distintas temáticas por medio de la edición. A nivel visual también fue un fuerte trabajo ya que Hinojosa considera el color como un elemento sumamente importante de sus historias. Es una herramienta que le ayuda a contar mejor sus narrativas.
“Sí soy muy picky [quisquillosa] con el color. El documental que saqué en Amazon, yo creo que eso fue lo que más me quería ahorcar mi equipo porque un día mandé como 400 notas de color”, dijo Hinojosa, riéndose. “Y me hablaron de que no puedes mandar 400 notas si tenemos que entregar esto pasado mañana”.
Ese nivel de detalle para Hinojosa era porque quería que hubiese una unificación entre los colores. Habían filmado el documental en diferentes partes y ciudades con distintos tipos de iluminación. La clave estaba en que todo estuviera unido y no hubiera una separación entre las personas entrevistadas y los ambientes en que estaban.

Entre los colores y la información, Hinojosa vio que se vino encima una ola de música que le fue dando el sentido a la narrativa. Que no podían quedarse con solo una canción como respuesta a la pregunta elemental del documental.
“Justo cuando quedaba en esa parte de cuál fue la canción que cambió todo, se vino otra ola de información. De que fue esta, pero no podemos descartar la otra que fue justo después. No fue una”, dijo Hinojosa. “Como todo va tan rápido en la música, de la nada salió toda esta ola de esta canción y Bad Bunny y Grupo Frontera. Y después, obviamente Ella baila sola de Peso Pluma. Como que fueron muchas canciones que después se hicieron así como globales”.
Para contestar esa pregunta visualmente, se ve cierto ritmo y juego entre las respuestas de múltiples artistas como Eden Muñoz, Natanael Cano, Ana Bárbara, Danna, Xavi, Fuerza Regida, Los Tucanes de Tijuana, Estevie, Majo Aguilar y más. Esta información fue complementada con el conocimiento de comunicadores, ejecutivos y productores como Tomás Mier, Edgar Barrera, Isabela Raygoza, Pepe Garza y demás.

Esta mezcla de opiniones y conocimientos fue planteada armoniosamente para que quienes vean el documental puedan aprender sobre la nueva generación de artistas de la música mexicana. Para que también puedan entender qué fue lo que pasó y por qué actualmente la música mexicana creció tanto y se encuentra en el punto en el que está actualmente a nivel global.
GEN MEX también es una exploración del repertorio tan variado que México tiene en cuanto a sus géneros musicales y por eso, Hinojosa no podía descartar ningún género. Tenía que hablar sobre esa gran mezcla y sazón mexicana.
“La música mexicana es como una salsa. Hay diferentes tipos de salsa. Es como diferentes salsas, pero todas son una salsa al mismo tiempo y tienes diferentes. O sea, tienes la de chile árbol. Tienes la de habanero. Tienes la de verde. Todas son buenas”, dijo Hinojosa. “Siento que esa es la música mexicana. O sea, tenemos cumbias. Tenemos corridos. Tenemos corridos tumbados. Tenemos banda. Tenemos pop. Tenemos boleros. Tenemos mariachi”.
Para ella, todos estos géneros musicales son muy mexicanos, de buen sabor y todos tienen su sazón. Son parte de su cine que habla sobre la música mexicana. Son parte de su cine musical que busca utilizar los colores para enganchar a la audiencia por medio de historias visuales cautivantes donde no se limita a estar en una sola caja.

Su cine musical es un tipo de arte donde la música, el cine y la fotografía bailan juntos para hablarle de cerca al público y donde se refleja la conexión muy fuerte que tiene con sus raíces. Es un arte donde tiene la libertad de ver cada proyecto como un lienzo nuevo donde puede experimentar con ciertos estilos y géneros musicales que no caen en un estereotipo que la definen a ella como persona y artista.
Es un arte y cine musical donde México brilla fuertemente por su diversidad y donde Hinojosa simplemente quiere poner su granito de arena para dejar una huella en la cultura. Para dejar un arte mágico que trascienda y en el cual su pasión queda plasmada en la pantalla.
“[Se trata de] hacer lo mejor que puedo para que la cultura de la que somos tenga esta forma visual. Cuando pasen los años en el futuro de que: ah bueno, ¿y cómo se veía el arte en cierta época? En 2025”, dijo Hinojosa. “Estaba pasando esto y si puedo aportar algo, pues, ya siento que dejé algo como artista y con los otros artistas que tengo la oportunidad de colaborar”.
Para aprender más de cómo Hinojosa crea su cine sobre la música mexicana, pueden seguirla en Instagram como @directoramami. Ella es una de las múltiples artistas que no está participando directamente con el Centro Cultural de España en Costa Rica, pero quisimos contar su historia de cómo está creando arte y cultura extraordinaria en Iberoamérica.
Relacionados