Hernán Ayala Tirado PARTE II

Elizabeth Lang

Fecha

9 de octubre de 2025

PARTE II: Cómo Hernán Ayala Tirado diseña un Puerto Rico descolonizado

En la PARTE I aprendimos cómo Hernán Ayala Tirado diseña portadas de álbumes musicales. Ahora, vamos a adentrarnos en cómo diseña un Puerto Rico descolonizado. Su constante colaboración con artistas musicales, ya sea desde sus trabajos con MTV y Atlantic Records hasta la creación de su propio estudio de diseño gráfico Unapproved Studio, lo han llevado lejos artísticamente a nivel comercial e independiente.

Una de las colaboraciones más grandes del artista, diseñador gráfico y director de arte puertorriqueño, fue poder participar en el álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” de Bad Bunny y en la creación de su merch (mercancía). La oportunidad se dio para Ayala Tirado cuando envió su portafolio al equipo de Bad Bunny. Además, otras personas también lo habían referido y luego lo contactaron para trabajar directamente con Janthony Oliveras, quien es el director creativo de Bad Bunny.

A partir de ahí, Ayala Tirado colaboró directamente con Oliveras y el equipo de diseño gráfico conformado por Nannette Mariela García, Gadiel Morales y Sebastián Muñiz. A Ayala Tirado le enviaron las instrucciones de lo que querían y a partir de ahí, pasó largas horas trabajando.

“Eso es normal cuando son proyectos así de grandes. Eso pasa y hay veces que, hasta ese tipo de cosas, alimentan otro tipo de inspiración y logramos hacer más cosas interesantes”, dijo Ayala Tirado.

Una de las piezas más importantes donde Ayala Tirado colaboró fue en el logo del Sapo Concho con la frase “seguimo aguí”. Ese logo en particular fue el resultado de la colaboración entre Oliveras, Mosh Rivera, Quique Rivera, Acho Studio y Ayala Tirado. Oliveras fue quien lideró la dirección creativa. Mosh Rivera fue el que ilustró al Sapo Concho. Quique Rivera y su estudio de animación Acho Studio crearon el personaje del sapo.

Ayala Tirado creó la tipografía y la diagramación del diseño del logo, el cual está en la parte trasera del álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” y se convirtió una pieza clave de la cultura popular en Puerto Rico y Latinoamérica. Para entender su popularidad, hay que aprender primero quién es el Sapo Concho.

“Seguimo aquí” con el Sapo Concho

Esta figura animada está basada en el sapo concho puertorriqueño, el cual “es una especie de anuro de la familia Bufonidae” y es endémico de la isla.​ Actualmente, esta especie de sapo está en peligro de extinción ya que su hábitat natural está siendo destruida. Además de su conexión con la naturaleza de la isla, el logo también habla fuertemente de la realidad social compleja que Puerto Rico está enfrentando.

La frase “seguimo aquí” se conecta con el fuerte fenómeno social de la gentrificación que la isla caribeña está experimentando.

“Yo creo que es un mensaje súper fuerte. Está hablando de nosotros como puertorriqueños y defensores de nuestra cultura y obviamente, residentes de esta isla”, dijo Ayala Tirado. “Que los que están aquí, siguen aquí. Eso es lo que quieren decir, tú sabes. Nadie se va de aquí”.

Para Ayala Tirado es un mensaje bastante importante culturalmente y socialmente porque no mucha gente se puede quedar en Puerto Rico. Muchas personas se han tenido que ir porque fueron desplazadas por la situación que vive la isla. Ayala Tirado mencionó que el estilo de vida, la renta y muchas más cosas están muy caras.

Además, muchas personas estadounidenses están mudándose a la isla, lo cual agrava más el desplazamiento que él mencionó.

“Hay compañías que están llegando aquí. En realidad, lo que hacen es aprovecharse de los programas de incentivos para las corporaciones extranjeras. No pagan impuestos y eso obviamente crea mucho conflicto con los residentes de aquí”, dijo Ayala Tirado. “Los precios siguen subiendo por todos lados. Tiene una correlación bastante directa con ese tipo de cosas que están pasando con lo de la ley 22”.

De acuerdo a la organización Popular Democracy in Action, “el gobierno de Puerto Rico, en un esfuerzo por atraer a inversionistas ricos a la isla, aprobó en el 2012 la ‘Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico’; mejor conocida como la Ley 22, luego consolidada en la Ley 60–2019. Las personas adineradas que se mudaron a Puerto Rico recibieron una exención contributiva total y sin precedentes sobre todo ingreso e inversión”.

Para Ayala Tirado, la ley 22 ha influido en la afectación del desplazamiento de los residentes boricuas en su propia isla y por eso le parece importante que Bad Bunny quiera hablar de ello en su proyecto.

“Que seguimos aquí. Yo creo que es una forma de poder empujar a la gente local para que no se quiten”, dijo Ayala Tirado. “Para que sepan que hay gente aquí como nosotros. Gente puertorriqueña que estamos aquí para meterle. Se van a quedar aquí”.

Es un mensaje bien fuerte, importante y personal para muchas personas porque toca diferentes temas políticos. Que también Ayala Tirado cree que se puede relacionar con muchas cosas que están pasando alrededor del mundo. Abarca muchas personas y situaciones políticas.

Ayala Tirado también encuentra en esta frase la relación directa de lo que está sucediendo con las playas en Puerto Rico. Las están tratando de privatizar y a causa de ello, se están derrumbando hogares para construir nuevos hogares en la forma de Airbnbs y hoteles.

“Yo entiendo que este tipo de inversiones aporta a la economía turística, pero al final del día ¿a costo de qué? ¿A costo de otras vidas? ¿De gente que vive ahí? Por eso este tema y por eso el proyecto de él [Bad Bunny] es tan importante”, dijo Ayala Tirado. “Porque está hablando de todo este tipo de cosas indirectamente y directamente. Con metáforas. Con simbología. Él pensó en todo y para mí, eso viene siendo el Sapo Concho, que representa eso”.

Además de colaborar con la creación de ese logo en particular, Ayala Tirado también tuvo la oportunidad de crear las tarjetas de título de los videos musicales “PIToRRO DE COCO” de Bad Bunny y “WELTiTA” de Bad Bunny con Chuwi. En el caso de esas colaboraciones, fue un proyecto que Ayala Tirado trabajó con el director puertorriqueño-dominicano Robinson Rivera.  El proceso de estas piezas fue bastante rápido de ejecutar en tan solo uno o dos días en total.

Pero estas obras de arte solo son una pincelada de cómo Ayala Tirado diseña un Puerto Rico descolonizado. Recordemos que él utiliza distintos medios artísticos para comunicar mensajes políticos donde la libertad de expresión termina siendo una forma de arte trascendental.

La República Descolonizada de Puerto Rico

Para él, sus proyectos personales son una guerra mental porque dice que él es su peor crítico. Quiere que quede perfecto y quiere estar orgulloso de su arte. Suelen ser piezas más tediosas porque requiere bajar su ego para poder colaborar con sí mismo. Por eso es que su obra de arte del pasaporte de la República Descolonizada de Puerto Rico es tan impactante y cautivante.

“Eso fue un proyecto de tesis de universidad que yo quería explorar cómo se iba a ver un pasaporte puertorriqueño porque obviamente no tenemos pasaporte. El pasaporte que tenemos es el estadounidense”, dijo Ayala Tirado. “Ya eso viene siendo tomando una postura bastante clara políticamente”.

Ayala Tirado tenía esa inquietud viva en su ser. Quería saber cómo sería la identidad visual de Puerto Rico en ese mundo. Por eso la nombró como la República Descolonizada de Puerto Rico con una postura anti colonia. La idea del proyecto era darle un pasaporte a las personas interesadas.

Para eso, hizo una instalación en donde le pedían a las personas que llenaran un formulario. Se documentaba el formulario, les tomaban una foto, se llenaba el pasaporte y se le entregaba a quienes participaban. El proyecto se presentó en varias ocasiones: tres veces en Nueva York y una en Puerto Rico.

Es un proyecto que empezó conceptualizando en el 2016 y su primer performance fue en el 2017. La última presentación fue en el 2019 en la galería Pública en Santurce, Puerto Rico.

“Fue bien bonito. Mucha gente llegó. El de Puerto Rico fue súper bueno. Fue curado por Armig Santos, que es pana de nosotros también”, dijo Ayala Tirado. “Y es un proyecto que trabajé con Sabroso Projects, que es un proyecto curatorial de mi mejor amigo Antonio Del Valle-Lago”.

El pasaporte de la República Descolonizada de Puerto Rico de Ayala Tirado iba de la mano con el proyecto de tesina de Del Valle-Lago llamado “Nu Criollo”. En ambos hay mucha simbología en referencia a la premisa anti colonia en la que está basado.

El color verde es representativo de la tierra de Puerto Rico. El logo de la República Descolonizada de Puerto Rico es una estrella negra en referencia a la bandera negra puertorriqueña, la cual es la bandera de protesta. El pasaporte también contiene la frase del abogado y político Pedro Albizu Campos que dice “la ignorancia es el peor manicomio al que se puede condenar un pueblo”.

“Todo tenía que ver con la independencia, la anti colonización de Puerto Rico y tomando esa postura bastante fuerte y clara dentro del proyecto”, dijo Ayala Tirado.

La postura política de Ayala Tirado siempre está muy clara en sus obras personales. En su afiche en blanco y negro que dice “Que Biene el Coco”, está sumamente clara. La foto es del activista puertorriqueño Tito Kayak – quien fue arrestado esta semana en una protesta – en el 2019 durante las protestas en contra del ex gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.

“Él [Tito Kayak] estaba cambiando la bandera americana [estadounidense] por otra bandera con un mensaje que dice: Ricky Renuncia, fuera de la gobernación. El pueblo de PR salió a la calle y lograron que Ricky renunciara su puesto como gobernador”, escribió Ayala Tirado en un mensaje.

Además de la connotación política por la imagen, la frase del afiche es en referencia al grabado “Que viene el coco” de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Ayala Tirado le dio su propia interpretación a la frase y la adaptó a su contexto puertorriqueño. Para él, el Coco o el Cuco – como le dicen en la isla en referencia a la figura folclórica que asusta niños y niñas – era el pueblo boricua.

“El Cuco venía por Ricky para que renunciara”, escribió Ayala Tirado en un mensaje.

El Cuco es uno de los muchos elementos de su arte que busca diseñar gráficamente un Puerto Rico descolonizado, ya sea con un artista que le llega a las masas como Bad Bunny o por medio sus obras personales. Es arte que encuentra la razón de ser por medio de mensajes sumamente políticos. Es arte con el cual se siente muy agradecido por ser parte de la ola puertorriqueña y latinoamericana cultural que está cambiando el mundo actualmente.

“No hay nadie como nosotros. En cortas palabras, creo que tenemos mucha gente talentosa”, dijo Ayala Tirado. “Mucha gente con ideas bien buenas y tenemos una cultura hermosa. Dentro de eso, compartimos un lenguaje bien bonito y me da mucho orgullo ser parte de esto”.

Para aprender más de cómo Ayala Tirado diseña un Puerto Rico descolonizado, pueden seguirlo en Instagram como @hayalatirado o @unapprovedstudio . Él es una de los múltiples artistas que no está participando directamente con el Centro Cultural de España en Costa Rica, pero quisimos contar su historia de cómo está creando arte y cultura extraordinaria en Iberoamérica.