Alejandra Hinojosa PARTE I

Elizabeth Lang

Fecha

16 de octubre de 2025

PARTE I: Cómo Alejandra Hinojosa crea su cine musical 

A los dieciséis años Alejandra Hinojosa ya sabía que quería dedicarse profesionalmente a hacer videos de música. Lo tenía muy claro. Sabía que así iba a empezar su carrera, pero también tenía un amor muy profundo por la fotografía a tan corta edad. En su adolescencia, la fotógrafa y directora de cine mexicana, siempre cargaba una cámara con ella.

“Me tocó justo esa etapa donde podías en una cámara digital, también grabar videos y no fue como que un día decidí hacerlo, sino que siempre la fotografía lo tenía de un lado”, dijo Hinojosa, emocionada. “Ya sea fotografiando a mis familiares o personas en mi colegio”.

Con esas ganas de estar constantemente fotografiando a las personas que estaban alrededor suyo, también descubrió en el cine la posibilidad de utilizar muchas formas de arte al mismo tiempo. A ella le gusta mucho dibujar y la música. En el cine encontró una manera dónde podía unir todas estas disciplinas artísticas mientras que llevaba simultáneamente la fotografía.

Esa exploración del cine y la fotografía sin límites no solo viene del gusto por contar historias mezclando distintos tipos de arte, sino que también viene de su crianza. Hinojosa es de la ciudad de Matamoros en el estado de Tamaulipas, México. Una ciudad mexicana que está justo en la frontera colindando con la ciudad de Brownsville en el estado de Tejas, Estados Unidos.

Ella creció en una de las partes de la frontera donde se puede cruzar más rápido. Vivía en la parte de México, pero estudiaba en Tejas. Hacía actividades después del colegio en Tejas y luego regresaba a México durante el mismo día. Para ella fue una experiencia muy padre (buena) porque vivía en esos dos mundos todos los días y crecía con el arte y la cultura de ambos países.

“Yo creo que también el hecho de que soy de la frontera, me siento como que nunca he pertenecido en un lugar específicamente. Entonces, eso me quita esas etiquetas de: ah, solo hago arte para tal género. De tal estilo”, dijo Hinojosa. “Entonces, creo que también tiene mucho que ver de mis raíces y de dónde vengo. Porque mis raíces son esas. No me siento que no soy ni de aquí ni de allá y eso me da más libertad de crear sin ponerme de que en una caja”.

No ponerse en una caja la ha llevado a fotografiar una gran variedad de artistas musicales como Doja Cat, Faouzia, Young Miko, Greeicy, Feid, Yandel, Carla Morrison, Ricky Martin y más. En el cine, ha tenido la dicha de explorar diferentes géneros audiovisuales como los videos musicales, videos documentales y videos narrativos.

Para llegar a ese punto, Hinojosa se preparó mucho a nivel académico, ya que estudió cine en la Escuela de Cine de Nueva York (NYFA) y llevó múltiples cursos de cine en la Universidad del Sur de California (USC). En esa época de su vida se preparó mucho para crear videos de música. Estudió bastante. Veía muchísimos videos. Hizo muchas pasantías con diferentes directores que admira bastante.

Cuando empezó en el mundo de los videos musicales, le tocó aprender sobre cómo artistas distribuyen su música.

“La manera en cómo los artistas distribuyen su música no es nada más en un video en la tele, sino también es en artículos. Es en las portadas que tienen en cada canción”, dijo Hinojosa. “Entonces, para mí fue como que entender que la fotografía es la razón también por la cual mi carrera sigue andando. Porque no se puede dirigir todo el tiempo hoy en día. Es la realidad”.

El arte de la pasión

Por eso, el cine, la fotografía y el arte las entiende como herramientas que puede utilizar para enseñar algo visual que quiere contar. La fotografía le da más libertad. El cine es muy específico y no puede hacerlo constantemente porque requiere de mucha colaboración y de un equipo.

Estas tres disciplinas también son su manera de expresarse como artista. Es algo que le apasiona mucho desde muy chiquita y no se ve haciendo algo que no sea arte. Trata siempre de hacer lo mejor que pueda con lo que tiene. En cada proyecto que toma, trata de dejar su huella para que sus clientes estén contentos y contentas con el resultado final.

Cada vez que crea una nueva pieza, el proceso siempre es diferente. Si es un video musical, escucha la canción y encuentra bien qué es lo que quiere contar. Luego, hace un tratamiento para enviar a una disquera. La disquera y el artista tiene varias propuestas y escogen la que más les guste.

Después, Hinojosa dibuja story boards (guiones gráficos) y si no tiene tiempo, trabaja con artistas que hagan estos dibujos. Le gusta tener una descripción visual detallada para que, a la hora de rodar, la propuesta del video musical esté muy claro. Una vez que eso está decidido, busca un gran equipo para ejecutar el proyecto, pero siempre depende de las necesidades de los artistas con los que está colaborando.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Alejandra Hinojosa (@directoramami)

En el caso de un documental, el proceso es distinto porque puede cambiar mucho al estar documentando la realidad. Cuando Hinojosa colaboró con la artista argentina Tini Stoessel, eso fue lo que sucedió. Stoessel y la disquera la buscaron para que la acompañara mientras grababa el álbum “Un Mechón de Pelo”.

“Ella quería hacer algo súper íntimo. La disquera pensó en mí en estar ahí acompañándola. Filmarla”, dijo Hinojosa. “Ella para eso me quería contratar. Para que la acompañara a documentar cómo se estaba sintiendo. También, que ella se sintiera tranquila en ese espacio porque era un álbum que era muy personal. Entonces, cada proyecto tiene como su propia energía, pienso yo”.

Ese pequeño documental que filmó con Stoessel lo hizo en blanco y negro porque es más el estilo y estética de Hinojosa. Ella siente que hay cosas que no merecen estar a color y el blanco y negro vienen de su gusto personal y estético. También es algo con lo que se va intuitivamente y siente que a sus cliente se les ve mejor.

En este caso, el blanco y el negro le da más profundidad a la historia que estaba contando con Stoessel. Una historia donde las emociones juegan un rol importante. Era un proyecto muy especial donde Stoessel estaba triste y era capturar una experiencia sumamente personal. Pero siempre depende de lo que se está contando y el color es una herramienta que ayuda con esa narrativa.

Dirigiendo sin “MAQUILLAJE”

En el video musical “MAQUILLAJE” de Renn, Yexel, Nio García y Myke Towers, el color juega un rol diferente. En esta ocasión, Hinojosa tuvo la oportunidad de dirigir la pieza con los directores Simon Brand, Sergio de Ávila y Jérome Lehoucq. Ahí hay un juego entre diferentes tonos de azul y rosados que acompañan visualmente la narrativa que se está contando.

Para Hinojosa, la oportunidad de participar en este video musical se dio en un año donde le estaban empezando a llegar más canciones de las disqueras y de artistas que ella admira mucho. En varias ocasiones, Hinojosa hizo algunas propuestas para los videos musicales de Myke Towers. Hacía su mejor trabajo, pero no le contestaban, lo cual es parte de la realidad de la carrera en la que está inmersa.

Toma mucha dedicación, esfuerzo y convicción seguir intentándolo hasta recibir un sí. Finalmente, cuando se dio esta oportunidad, la disquera le dijo a Hinojosa lo que andaban buscando. Cada vez que ella escuchaba la canción, notaba que tenía un mensaje súper bonito. Que una mujer se ve linda sin maquillaje y no necesita estar pintada.

“Puedo poner un mensaje que yo quiero contar en este video y me fui por eso. Me fui por el mensaje de que vivimos en una sociedad donde toda la gente se pinta mucho”, dijo Hinojosa. “Y me encanta también el maquillaje, pero ese video está muy bonito”.

El video empieza con una señora viendo a una chava (muchacha) vestida de rosado que va apurada a una sesión de fotos y no le da tiempo de maquillarse. Llega a la sesión sin maquillaje y con una actitud de “ahí te voy”. La seguridad en sí misma es tan contagiosa que las demás mujeres que aparecen en la sesión, se desmaquillan.

La fuerza femenina y la belleza diversa se reflejaron de manera notable en una canción y video musical con una personalidad sumamente latinoamericana. Tiene artistas de Puerto Rico, Colombia, Ecuador y Cuba. Tiene a Hinojosa como directora, quien es mexicana. El equipo del crew es colombiano. La persona que lo organizó es argentina.

“Como que era puro Latinoamérica. Entonces, era como que también tratar de hacer lo mejor que se podía con lo que teníamos”, dijo Hinojosa, emocionada.

Era puro Latinoamérica, pero con un giro. Es un video musical que reta las narrativas visuales de un género tradicionalmente machista como el reggaetón, lo cual es algo que Hinojosa siempre ha querido cambiar.

“Crecí con tantos videos que venían muy parecidos a esa narrativa de machismo. De la mujer en bikini al lado como si fuera un trofeo y era como esa oportunidad de decir: es una canción de reggaetón, pero esta canción de reggaetón está diciendo algo muy importante. Que una mujer se ve muy bonita sin maquillaje y no necesita todo lo demás para ser bonita”, dijo Hinojosa, vehementemente.

Por eso, algo tan sencillo y sutil como el uso del rosado en la ropa que utilizan los artistas hombres hace una gran diferencia en la narrativa. Eso y mostrar la diversidad en la belleza femenina por medio del casting que escogieron. Estos pequeños detalles crearon un gran impacto. Tanto así, que a Hinojosa le mencionaron que para el anuncio “Better in denim” de la marca de ropa GAP, el video de “MAQUILLAJE” sirvió como inspiración por tener presente a tantas mujeres sintiéndose cómodas en un mismo lugar con su belleza única.

“Al Chile” con el amor

De una u otra manera – ya sea conscientemente o inconscientemente – Hinojosa siempre retrata a las mujeres sintiéndose cómodas y como los personajes principales que son. Es parte de su cine musical. En el video “Al Chile” de la artista mexicana Ruzzi, eso está muy evidente en la historia que está contando visualmente.

Esa es la primera canción que Ruzzi hace en el género de los corridos tumbados e Hinojosa le ayudó a producirla con el reconocido productor estadounidense Denzel Baptiste. Cuando terminaron de producir la canción, Ruzzi le dijo a Hinojosa que quería que ella le dirigiera el video musical.

Ruzzi llegó a Los Ángeles – ciudad donde vive Hinojosa – e hicieron todo paso por paso. Es una historia muy chistosa para Hinojosa porque en su mente tenía la imagen de una historia de amor. De eso de que cuando una persona está tan enamorada, ya está lista para vivir con la otra persona. De que al chile (en serio) tienen que hacer todo juntos.

“Entonces, después de que pensamos que esa era la idea enfocada en una persona, yo tengo una amiga que estaba súper enamoradísima de una persona y había terminado su relación”, dijo Hinojosa. “De esas relaciones que piensas que tipo van a durar para siempre”.

Esa amiga, llamada Sandra, un día le contó súper triste que había terminado la relación y después de eso, Hinojosa no supo nada de ella por un tiempo. No sabía qué había pasado, pero de la nada, volvió a ver a su amiga con una paz, felicidad y un aura de te mamaste (hizo algo fuera de lo común).

La respuesta no era un hombre, una mujer, ni una relación nueva.

Era que Sandra había empezado a montar a caballo – o yegua, para ser más exacta. Empezó a montar después de los incendios en Los Ángeles y también empezó a trabajar en establos.

Eso nada más le dio una gran idea a Hinojosa: ¿por qué no una yegua? Se preguntaba: “¿quién realmente te va a llevar a una cima a ver una vista espectacular?”. Pues, una yegua y en eso, le fue a contar a Ruzzi de la idea.

“Le dije que: güey, siento que esto estaría muy chistoso. Porque siempre tenemos esta idea de la típica love story [historia de amor], pero mi amiga, Sandra, que de hecho es la que sale en el video, ella es la que está feliz montando”, dijo Hinojosa. “Y tengo esta idea de hacer una historia. Un love story de eso. De que no es un hombre. Sabes. O una mujer. Es un animal que le cambió ese estado de querer hacer algo todos los días con alguien”.

Cuando Hinojosa le contó la idea, Ruzzi se atacó de la risa y le dijo que sí a la historia. Hizo el video con Ruzzi, su amiga Sandra y Victoria la yegua. Dejó que todo fluyera. También puso a Victoria como un personaje principal al hacer el video en blanco y negro porque quería que destacara.

“Creo que también la yegua, Victoria, se ve muy bonita y como es blanca, cuando tú lo haces en blanco y negro, el blanco resalta demasiado”, dijo Hinojosa. “Entonces, cuando yo veía el video y veía a la yegua y yo decía: no manches. Yo quiero que ella también sea la estrella. Se trata del love story de Sandra. Y luego, a Ruzzi también la puse en colores claros”.

El proceso de Hinojosa para este proyecto no solo fue desde la parte visual, sino que también desde la producción musical. Pudo unir sus dos pasiones de la música y el cine. Pudo también alentar y apoyar a Ruzzi a explorar los corridos tumbados porque las dos son norteñas y crecieron escuchando ese tipo de música.

Todo es parte del cine musical que Hinojosa crea día a día. Es un tipo de arte que utiliza los colores para enganchar a la audiencia por medio de historias visuales cautivantes. Es un tipo de arte donde la música, el cine y la fotografía bailan juntos para hablarle de cerca al público. Es un tipo de arte donde tiene una conexión tan fuerte con sus raíces, que eso la llevó a dirigir uno de los proyectos más grandes de su carrera.

“No soy una chava que creció nada más escuchando Luis Miguel en la Ciudad de México. O sea, no que la gente de la Ciudad de México no escuche otras cosas, pero sí crecer en la frontera”, dijo Hinojosa. “Como que sí crecí escuchando muchos géneros y muchos corridos porque de hecho, los corridos sí empezaron en la frontera”.

Estén atentos la próxima semana para la PARTE II en donde exploraremos cómo Hinojosa crea cine sobre la música mexicana.

Para aprender más de cómo Hinojosa crea cine musical, pueden seguirla en Instagram como @directoramami. Ella es una de las múltiples artistas que no está participando directamente con el Centro Cultural de España en Costa Rica, pero quisimos contar su historia de cómo está creando arte y cultura extraordinaria en Iberoamérica.