La música soñadora de Macario Martínez

Elizabeth Lang

Fecha

19 de junio de 2025

Desde que Macario Martínez tiene memoria, todos los veinticinco de febreros era la fecha especial de la celebración del cumpleaños de su abuela y eso implicaba escuchar mariachis con su familia. Martínez veía detenidamente los instrumentos de los mariachis porque le llamaban mucho la atención y les preguntaba si lo dejaban tocarlos.

Ese interés musical siempre ha estado vivo en el músico y artista mexicano. Está en sus venas. Le viene natural y es parte de su ser soñador. Su mamá trató que Martínez enfocara toda su energía en algo positivo como la música y las artes por su hiperactividad. Por eso, estuvo del 2013 al 2016 en una de las Escuelas de Iniciación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México.

“Yo estaba muy chiquito y me enseñaron teoría de música clásica, pero yo quería rockear”, dijo Martínez riéndose. “Aun así, aprendí mucho y justo en esa escuela fue donde empecé a hacer mis videos y cosas con mis amigos con el celular. De hecho, a veces faltaba a clases por estar grabando cosas o inventándome historias o cortometrajes con mis amigos, pero sí aprendí parte ahí”.

Lo demás lo fue aprendiendo, poco a poco, de manera autodidacta porque siempre le han atraído distintas disciplinas artísticas. Le gusta mucho crear sus propios videos combinados con su música soñadora, pero el camino recorrido no ha sido tan fácil.

Sus estudios en la Escuela de Iniciación Artística los llevaba a la par de la escuela secundaria, la escuela vocacional y la escuela preparatoria (colegio). Cuando llegó la pandemia, no logró entrar a la universidad y su familia se enfermó.

“Empiezo a necesitar más recursos para mi familia. Empiezo a rentar un pequeño cuarto aquí en la ciudad y empiezo a necesitar más recursos para empezar a producir mi material musical porque me empieza a interesar mucho la música”, dijo Martínez.

En ese proceso, también pasó por muchos trabajos. Estuvo tres años trabajando en jardinería en el Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Era un trabajo bastante estable, pero Martínez quería explorar nuevas venas artísticas.

“Hace justo un año, yo quería estudiar teatro. Me entraron ganas de hacer teatro. De querer hacer cosas relacionadas con arte. Siempre me gustó todo eso”, dijo Martínez. “Presenté un examen para la Escuela Nacional de Arte Teatral de aquí de la Ciudad de México, pero no me permitieron en mi trabajo de jardinería del Poli faltar para hacer estas pruebas”.

Martínez dejó el trabajo para hacer las pruebas, pero no pasó el examen físico. Se quedó sin trabajo. La búsqueda laboral se complicó y no encontraba un nuevo puesto. Luego, finalmente llegó al servicio de limpieza de la Ciudad de México. Este fue el lugar donde estuvo casi un año antes de que su vida cambiara monumentalmente.

Martínez sueña lindo con el corazón

Martínez nunca dejó botada la música. Siempre siguió creando sus obras maestras musicales en las tardes después de trabajar. Siguió creyendo en su sueño de algún día poder trabajar a tiempo completo en su música y vivir de ella.

El sueño se le hizo realidad en enero de este año cuando, de un pronto a otro, su vida cambió drásticamente. Sacó su EP “sueña lindo, corazón/nuestra casa en el mar” e hizo un video promocional en Tik Tok. Publicó un video sencillo donde se mostraba viendo el amanecer mientras iba con el uniforme de su trabajo en el camión del servicio de limpieza.

Ese video explotó con millones de vistas en redes sociales y el resto fue historia para Martínez.

“Pasó algo. Pasó algo que conectó mucho con las personas. Que es que la mayoría de mexicanos de mi edad, del sector económico promedio, necesitan trabajar para poder solventar sus proyectos artísticos o sus proyectos que quieran hacer”, dijo Martínez. “La situación acá es un poco complicada en ese ambiente. Como que es un ambiente muy cerrado y muy difícil de sobresalir o de conseguir las metas que necesitas”.

Es un ambiente donde Martínez relató que la mayoría de mexicanos y mexicanas tienen sueños grandes. Se vieron reflejados con su canción “sueña lindo, corazón” porque habla de soñar literalmente, pero el público lo reinterpretó a soñar en grande y hacer realidad muchas metas de vida.

Esa conexión tan genuina que Martínez logró con el público lo llevó de estar haciendo conciertos en bares pequeños a cantar en festivales grandes en México como el Vive Latino y el Tecate Pa’l Norte, hacer música para la serie “The Last of Us” de HBO y prepararse para su pronta gira internacional en Estados Unidos y Europa.

Para poder entender el tremendo éxito de Martínez, hay que adentrarse en el proceso creativo de su música soñadora inmersiva que genera sensaciones de paz, tranquilidad y calma. Martínez considera que es muy importante mantener la música tradicional mexicana en sus creaciones.

El proceso creativo

Se inspira en los géneros musicales del son jarocho y el son huasteco que son tradicionales de la región Huasteca en Veracruz, México. Incorpora mucho las jaranas, las cuales son instrumentos musicales de cuerda pulsada que juegan un rol primordial en este tipo de música.

Martínez utiliza lo tradicional para traerlo a la contemporaneidad al mezclarlo con el rock alternativo, el dreampop y el folk. Su música es la combinación de todo lo que escucha regularmente y lo que le gusta.

“Me divierte mucho el combinar. El tratar de hacer una mezcla de cosas que no sean desordenadas que tenga sentido y que sea una propuesta diferente y está bonito. Eso me gusta mucho”, dijo Martínez.

Martínez dijo que esa combinación lo ha ayudado a sobresalir en una industria musical mexicana donde principalmente se consume reggaetón, regional mexicano y corridos tumbados. Piensa que está trayendo una propuesta nueva que ha resonado con un público masivo porque es bonito poder darle una nueva idea a la tradicional.

Eso no es lo único que lo distingue musicalmente. Su música sumamente inmersiva lleva a su audiencia a otras dimensiones. Se siente como escuchar una película y es una experiencia sumamente sensorial. Esto es por los sonidos, ritmos e instrumentos que Martínez explora y también porque lleva a las personas a los sueños.

“Uso a veces arpegiadores, que son sintetizadores como muy mágicos. Mucho de recuerdos. Casi siempre trato de llevarlo a sonidos muy oníricos, como de sueños”, dijo Martínez. “Las estelas que dejan las notas cuando doy un guitarrazo y se quedan ahí. Eso me gusta llevarlas, dejarlas creciendo y que se conviertan en otras cosas. Sí trato de llevar sonidos como que te recuerden a los sueños o te lleven a un ambiente diferente. A un lugar que no conocemos”.

Martínez llevó a las personas a ese lugar no conocido con su canción “sueña lindo, corazón”. Una canción que surgió de una llamada con una persona que quiere mucho.

“Me encontraba en un momento de la relación en el que ella estaba, de alguna forma, muy lastimada por personas del pasado y eso estaba afectando mucho en la relación actual”, dijo Martínez. “En que no podía funcionar bien y en que no podía corresponderme de la manera que me hubiera gustado a mí”.

Hacían llamadas por la noche para dormir. Martínez siempre le cantaba jugando quedándose dormido. Le cantaba que soñara bonito porque siempre le deseaba sueños lindos.

@macariomartinezmusicaNuestra casa en el mar:)♬ nuestra casa en el mar – Macario Martínez

“Y empecé a tararear y de ahí salió el: sueña lindo, corazón. Y dije: ok, creo que esto es una idea”, dijo Martínez. “Silencié la llamada para no despertarla y me paré en la madrugada y justamente uní esa letra que tenía previamente para guitarra y quedó y se terminó esa canción”.

Es una canción que significa querer mucho a alguien. Cuidar a esa persona y cuidar sus sueños. Según Martínez, también se trata de proteger mucho lo que quiere esa persona a pesar “de que no está lista para quererte de la misma manera que tú la quieres”. Es una mezcla entre lo bonito y lo malo. Lo lindo y lo que duele.

También es una canción de un momento muy difícil emocionalmente para Martínez. Surgió en uno de sus peores momentos emocionales, pero también es un recuerdo de un aprendizaje que tuvo y es la canción que le cambió la vida.

Nunca se imaginó que fuera a vivir todo lo que le ha pasado en los últimos meses, pero le hace muy feliz saber hasta dónde lo puede llevar la música, el mensaje y sentir algo genuinamente.

El sentir profundamente es parte de su proceso emocional para crear. La nostalgia, la melancolía y la sanación del dolor juegan un papel trascendental. Trata de que su música sea un abrazo para los demás y que acompañe a las personas en momentos complicados de la vida o que simplemente les haga sentir calma o tranquilidad.

Se trata de crear ambientes tal y como lo logró en la canción “si te mentí” para la segunda temporada de la serie “The Last of Us” de HBO. La cadena televisiva lo contactó para que hiciera un jingle promocional y Martínez decidió proponerle una canción específica. Investigó sobre la serie y trató de entender cómo se sienten los personajes.

“Hubo sonidos de madera que estaban en la cabina de audio. Que rechinaban y los grabamos. Están presentes en la canción. Como que todo trata de simular si estuvieras en una cabaña en la mitad del bosque”, dijo Martínez. “Hay detallitos ahí. Están ahí como para que te acompañen en la misma experiencia de la música sin que te des cuenta a veces”.

Entrando a las lagunas brillantes de la mente

Los detalles sensoriales son los que hacen que Martínez lleve a su audiencia a distintos lugares con su música soñadora. Puede pasar de sueños a lagunas brillantes de la memoria. Para un EP, se le ocurrió de repente, sacarlo el día de su cumpleaños que es el 18 de abril. Decidió publicarlo en esa fecha del 2024 bajo el nombre de “Lagunas Brillantes de la Memoria”.

Trabajaba en las mañanas en el servicio de limpieza y en las tardes se encerraba para grabar y componer. Creó un concepto alrededor de los recuerdos que tenemos de la infancia o del pasado que se borran con el tiempo. Que se vuelven difusos y cuesta recordar con exactitud, pero que sabemos que están ahí para hacernos sentir algo.

“Yo me acuerdo mucho de un día que estuve en una alberca [piscina] y que casi me muero, pero no tengo muchos recuerdos de eso. Recuerdo que pasó. Está ahí en alguna parte de la mente”, dijo Martínez. “[El EP] fue inspirado mucho a la par del Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Esa película me gusta mucho”.

Es ese EP que juega con la mente conceptualmente, pero que a nivel musical se mantiene muy minimalista. Martínez usó la guitarra, un sintetizador modelo volca keys de la marca Korg, percusiones y un micrófono de teléfono antiguo para poder grabar el audio de la voz. Para él es un álbum muy creativo con las herramientas que tenía a su alcance sin necesidad de hacer más de lo que podía en el momento.

Es un álbum donde busca ser sincero, como en toda su música soñadora. Una música que él entiende como meramente emocional porque cree que todos deberíamos ser escuchados. Es música soñadora que transporta al público a ambientes oníricos donde la tradición mexicana llega a la contemporaneidad por medio de los sonidos. Es música mexicana y latinoamericana que orgullosamente trasciende las fronteras.

“Creo que es una responsabilidad muy grande para mí. Trato de hacer todo con mucho respeto porque al final estoy compartiendo algo tradicional de aquí de México”, dijo Martínez. “Yo estoy intentando de hacerlo de la mejor manera y dar como una buena imagen a estos sonidos. Los llevo siempre con mucho orgullo con todos los ritmos que me gusta incorporar”.

Para aprender más de la música soñadora de Macario Martínez, pueden seguirlo en Instagram como @macariomartinez_. Esta historia es parte de nuestra columna El Parlante. Es uno de los múltiples artistas que no está participando directamente con el Centro Cultural de España en Costa Rica, pero quisimos contar su historia de cómo está creando arte y cultura extraordinaria en Iberoamérica.